El ministro de Hidrocarburos anuncia acciones para normalizar el suministro de combustibles en Bolivia.
Ante la escasez de combustibles en Bolivia por falta de divisas, el Gobierno ha implementado un paquete de medidas para abordar la crisis actual y garantizar el suministro de combustibles a la población.
El ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, ha reconocido la delicada situación que atraviesa Bolivia debido a la escasez de combustibles provocada por la falta de divisas en el país. A pesar de esto, se ha anunciado que se están redoblando esfuerzos para normalizar el suministro en el eje troncal del país a partir del próximo lunes. Estas medidas forman parte de un paquete de 11 medidas anunciadas por el Gobierno, las cuales buscan hacer frente a la crisis actual.

Durante un contacto con Los Tiempos, el ministro Gallardo explicó que las medidas están respaldadas por siete decretos y tienen como objetivo abordar tres aspectos principales que están afectando a la población boliviana. En primer lugar, se busca controlar el alza de precios en algunos productos, la especulación y el contrabando. En segundo lugar, se pretende regular el abastecimiento de combustible, que actualmente se encuentra en una situación crítica. Por último, se han implementado medidas relacionadas con el tipo de cambio, incluyendo el uso de criptomonedas en transacciones.

Una de las principales razones detrás de la escasez de combustibles en Bolivia es la falta de divisas para adquirirlos, provocada en parte por la interrupción de ingresos provenientes de exportaciones, remesas, bonos y créditos externos. Esta situación se ve agravada por la falta de planificación en el sector de exploración y explotación de hidrocarburos en el pasado, lo cual ha afectado la generación de divisas en el país.

Para hacer frente a esta crisis, se están implementando medidas estructurales que incluyen proyectos exploratorios y la producción de biodiésel, con resultados esperados a partir del año 2026. Además, se está trabajando en la obtención de divisas a través de acciones financieras y logísticas para garantizar el suministro de combustible a partir del lunes.

En cuanto a la logística de distribución, se ha señalado que el puerto de Arica, que es crucial para la importación de combustibles, ha estado afectado por condiciones meteorológicas adversas desde el 6 de mayo. A pesar de esto, se espera que entre el 26 y 29 de mayo se pueda descargar una cantidad importante de combustibles, lo que ayudará a mitigar la escasez en el país.

Además de las medidas logísticas, se han anunciado controles más estrictos en la distribución y uso de combustibles en Bolivia. Se han identificado irregularidades como el uso indebido de vehículos subvencionados para actividades ilícitas, lo que llevará a la aplicación de tarifas internacionales a quienes excedan los límites permitidos. Asimismo, se han implementado restricciones en la venta de combustibles en bidones para evitar su almacenamiento y comercialización a precios especulativos, especialmente en actividades ilícitas como el contrabando y el narcotráfico.

En resumen, el Gobierno boliviano está tomando medidas contundentes para hacer frente a la crisis de combustibles en el país, abordando tanto aspectos logísticos como de regulación y control. Se espera que estas acciones contribuyan a normalizar el suministro de combustibles y a combatir prácticas ilegales en el sector.
Las medidas anunciadas por el Gobierno de Bolivia buscan regular el abastecimiento de combustible, controlar la especulación y el contrabando, y garantizar la obtención de divisas para enfrentar la crisis actual con un enfoque estructural a largo plazo.

La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) se moviliza para normalizar la distribución de combustible en el país.
YPFB está realizando un operativo de despacho de combustible para restablecer el suministro en el eje central de Bolivia, tras anuncio del presidente Luis Arce. Se espera que la situación se normalice a lo largo de esta semana.
La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) está llevando a cabo un operativo de despacho de combustible este lunes con el objetivo de restablecer el suministro en el eje central del país, tal como lo anunció el presidente Luis Arce. El director de Operación y Mantenimiento de YPFB, Lucio Paucara, señaló que se estima que a lo largo de esta semana se logrará normalizar por completo la situación de abastecimiento.

Paucara informó que se esperan aproximadamente 15 millones de litros de combustible procedentes de la descarga de buques en Arica a lo largo de la semana, lo que permitirá satisfacer la demanda existente en la región. En cuanto a la distribución de combustible, detalló que se destinarán cantidades específicas para cada ciudad: 1.940 metros cúbicos de gasolina y 1.730 metros cúbicos de diésel para La Paz, 1.000 metros cúbicos de diésel y 1.015 metros cúbicos de gasolina para Cochabamba, y 2.800 metros cúbicos de diésel y 2.250 metros cúbicos de gasolina para Santa Cruz.

El funcionario hizo un llamado a la población a mantener la calma durante este proceso operativo y destacó que con los despachos de combustible programados se espera que las largas filas en las estaciones de servicio comiencen a reducirse progresivamente. Paucara atribuyó las aglomeraciones principalmente a la sobredemanda de carburantes y a prácticas especulativas por parte de algunos sectores.

En relación a la descarga de combustible de los barcos en el puerto de Arica, Paucara resaltó que se está monitoreando la ventana operativa prevista entre el 28 y el 30 de mayo para evitar contratiempos debido a las condiciones climáticas adversas.

YPFB continúa trabajando para garantizar el abastecimiento de combustible en el país y mitigar los efectos de la escasez en la población, reafirmando su compromiso de ofrecer estabilidad y tranquilidad a los ciudadanos en medio de esta coyuntura.
YPFB continúa trabajando para garantizar el abastecimiento de combustible en Bolivia y reducir las largas filas en las estaciones de servicio, ofreciendo estabilidad y tranquilidad a la población.