El padre Moses McPherson y su influencia en la promoción de una masculinidad viril en la Iglesia Ortodoxa Rusa Fuera de Rusia.
La presencia de la Iglesia Ortodoxa Rusa Fuera de Rusia en Estados Unidos ha generado controversia debido a la promoción de una visión de masculinidad viril y sin complejos. El padre Moses McPherson, a través de sus videos en YouTube, ha ridiculizado conductas consideradas demasiado femeninas, mientras que promueve actividades como levantar pesas al ritmo de heavy metal. Este fenómeno ha atraído a hombres jóvenes descontentos con la modernidad y ha generado debates sobre valores tradicionales y la relación entre religión y política.
El padre Moses McPherson, sacerdote de la Iglesia Ortodoxa Rusa Fuera de Rusia (Rocor), en Georgetown, Texas, ha generado controversia al promover una visión de masculinidad viril y sin complejos a través de sus videos en YouTube. En estos videos, McPherson ridiculiza ciertas conductas que considera demasiado femeninas, como usar vaqueros ajustados, cruzar las piernas o tomar sopa, mientras que promueve actividades como levantar pesas al ritmo de heavy metal.

La Iglesia Ortodoxa Rusa Fuera de Rusia ha experimentado un notable aumento en su número de seguidores en los últimos años, atrayendo especialmente a hombres jóvenes que se sienten descontentos con la modernidad de Estados Unidos. Muchos de los conversos a esta fe optan por la educación en el hogar y priorizan la familia sobre la carrera profesional de las mujeres.

El fenómeno de conversión a la ortodoxia rusa ha sido observado en diversas partes de Estados Unidos, reflejando un cambio más amplio en la sociedad. La comunidad religiosa, aunque pequeña en comparación con otras denominaciones, está ganando relevancia y notoriedad, especialmente entre aquellos que buscan una fe que se aleje de los valores modernos predominantes.

El auge de nuevos seguidores se ha visto impulsado por la presencia digital de la Iglesia, con el padre Moses McPherson acumulando seguidores en redes sociales y generando controversia con sus opiniones sobre la masculinidad y la moralidad. Otros miembros del clero ortodoxo también se han sumado a esta tendencia, presentando podcasts y videos que atraen principalmente a hombres.

La controversia también se extiende a la relación de la Iglesia rusa con la política, especialmente en el contexto de la postura de apoyo del patriarca Kirill a la invasión de Ucrania, vista por algunos como una “Guerra Santa”. Este vínculo entre religión y política ha despertado la atención de conversos y simpatizantes que ven en Rusia un baluarte del cristianismo auténtico.

En medio de esta creciente popularidad de la ortodoxia rusa en Estados Unidos, se plantea un debate sobre los valores tradicionales, la masculinidad, la familia y la fe en un contexto de cambios sociopolíticos y culturales. Los conversos, como Buck Johnson, comparten su visión de una vida basada en tradiciones, comunidad y amor por la familia, en contraposición al consumismo y la gratificación instantánea que caracterizan a la sociedad estadounidense contemporánea.
El auge de la ortodoxia rusa en Estados Unidos plantea un debate sobre los valores tradicionales, la masculinidad, la familia y la fe en un contexto de cambios sociopolíticos y culturales. La influencia del padre Moses McPherson y otros miembros del clero ortodoxo ha sido notable, atrayendo a nuevos seguidores y generando controversia en torno a la visión de la masculinidad promovida por la Iglesia.

El mandatario destaca la relevancia histórica y contribución social de la institución religiosa en el país.
El presidente de Bolivia, Luis Arce, celebró con entusiasmo los 287 años de la Iglesia Metodista a nivel mundial, otorgando la personalidad jurídica a la Iglesia Evangélica Metodista en Bolivia en un evento lleno de emoción y significado.
El presidente Luis Arce conmemoró con entusiasmo los 287 años de la Iglesia Metodista a nivel mundial en un evento celebrado en el Instituto Americano de La Paz, donde otorgó la personalidad jurídica a la Iglesia Evangélica Metodista en Bolivia. En este marco, destacó la relevancia histórica y la contribución social de esta institución religiosa, resaltando su papel como escuela clandestina en tiempos de represión educativa, como apoyo humanitario durante la Guerra del Chaco, y como aliada en programas de educación, salud y desarrollo rural.

El coliseo del Instituto Americano de La Paz se llenó de fieles y autoridades para conmemorar este importante hito, contando con la presencia del vicepresidente David Choquehuanca y líderes de la iglesia. Arce, emocionado, recordó el legado personal de su familia con la institución, destacando la labor educativa de su padre y hermano en este colegio.

La presencia de la Iglesia Metodista en Bolivia se remonta a 1906, siendo un pilar fundamental en la sociedad boliviana, no solo en el ámbito religioso, sino también en iniciativas de salud y proyectos de desarrollo comunitario en zonas rurales. En este contexto, el presidente Arce entregó la personería jurídica a las autoridades de la Iglesia Metodista en Bolivia, una acción que fortalece su labor y compromiso con la comunidad.

Arce enfatizó la importancia de la pluralidad religiosa en Bolivia, reconociendo el aporte invaluable de instituciones como la Iglesia Metodista en la construcción de una sociedad más justa y solidaria. Asimismo, destacó que si bien el Estado boliviano es laico, se valora y respeta la espiritualidad del país y se agradece la labor social de las iglesias, en especial la metodista.

En un emotivo discurso, el presidente expresó su confianza en que la Iglesia Metodista, amparada por su nueva personalidad jurídica, seguirá desempeñando un papel fundamental en el desarrollo y bienestar del pueblo boliviano, siendo un faro de esperanza y servicio para las generaciones futuras.
Con la entrega de la personería jurídica a la Iglesia Metodista en Bolivia, el presidente Arce reconoció su importancia en la sociedad y su compromiso con el bienestar del pueblo boliviano.