El presidente Jaime Cornejo toma medidas inusuales en medio de una controversia con la federación, denunciando falta de imparcialidad y defendiendo la honorabilidad del Club Aurora.
El Club Aurora, en medio de una disputa con la Federación Boliviana de Fútbol, ha decidido enviar a sus categorías juveniles a competir en el torneo de la División Profesional como medida de protesta y defensa de la institución, desafiando las decisiones disciplinarias que consideran injustas.
El Club Aurora toma medidas inusuales en medio de una controversia con la Federación Boliviana de Fútbol. El presidente del club, Jaime Cornejo, anunció una decisión radical tras la ratificación de una sanción por parte de la federación, que considera injusta y parcial. Cornejo, visiblemente molesto, denunció la falta de imparcialidad en las instancias disciplinarias del fútbol nacional, sugiriendo que su propia imagen personal podría estar siendo utilizada en su contra.

En un acto de protesta y defensa de la institución, Cornejo confirmó que las categorías juveniles del club disputarán los partidos del torneo de la División Profesional. Esta medida, según el presidente celeste, busca evidenciar lo que considera una falta de justicia deportiva en las decisiones tomadas en su contra.

“No hay nada más que perder”, expresó Cornejo, destacando la falta de respaldo y el descontento con las instancias en las que confiaron para resolver esta situación. La decisión de utilizar a las divisiones menores también se interpreta como una respuesta irónica a la exigencia federativa de incluir más jugadores jóvenes en los planteles.

Cornejo reafirmó su compromiso con el club Aurora y su determinación de seguir luchando en defensa de la institución, a pesar del difícil momento deportivo que atraviesa. La medida de enviar a las categorías juveniles a competir en el torneo profesional no solo busca destacar la supuesta injusticia sufrida, sino también enviar un mensaje claro sobre la postura del club ante lo que consideran decisiones arbitrarias.

La tensión entre el Club Aurora y la Federación Boliviana de Fútbol parece estar en su punto más álgido, con el presidente del club defendiendo vehementemente la honorabilidad de la institución y denunciando posibles influencias externas en las decisiones tomadas en su contra. La determinación de Cornejo de hacer frente a esta situación con medidas poco convencionales refleja la profunda convicción que tiene en la causa que representa, desafiando las estructuras establecidas en busca de justicia para el club Aurora.
La decisión del Club Aurora de utilizar a sus divisiones menores para competir en el torneo profesional refleja su compromiso con la justicia deportiva y su determinación de enfrentar las decisiones consideradas arbitrarias por parte de la federación, demostrando la profunda convicción que tienen en la causa que representan.

Manifestantes en La Paz expresan su malestar ante la crisis económica y la especulación de precios.
Una protesta en la plaza Murillo de La Paz reunió a ciudadanos indignados por el aumento de precios de productos básicos, destacando el aceite comestible. La manifestación reflejó el descontento de la sociedad boliviana ante la difícil situación económica actual.
Un grupo numeroso de manifestantes se congregó en la plaza Murillo de La Paz en una protesta que tuvo como eje central el alza de precios de productos básicos, específicamente el aceite comestible, generando un llamado de atención en una de las principales zonas de poder político de Bolivia. La manifestación, que incluyó el peculiar sonido de cacerolas vacías, simbolizando la falta de alimentos, buscaba expresar el malestar de los ciudadanos ante la situación económica actual.

Durante la protesta, se escucharon voces de descontento entre los manifestantes, quienes señalaron la dificultad de adquirir alimentos básicos debido a la constante subida de precios. Una mujer expresó con indignación: “Por el dólar, no hay medicamento, por el dólar no hay comida para darles a nuestros hijos, por el dólar no hay combustible”. Este sentimiento de urgencia y desesperación por la crisis económica se reflejó en las palabras de los participantes, quienes cuestionaron hasta cuándo tendrían que soportar esta situación.

En referencia al precio del aceite comestible, el Gobierno establece que el costo por litro debería ser de Bs 14, sin embargo, en los mercados se observa una venta a precios significativamente más altos, llegando incluso a los Bs 20 y más. Ante esta disparidad, el viceministro de Políticas de Industrialización, Luis Siles, denunció prácticas desleales por parte de comerciantes mayoristas, quienes estarían adquiriendo este producto de manera irregular para luego revenderlo con fines lucrativos.

Siles reveló que se ha identificado que los mayoristas están comprando aceite de las tiendas de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) y de supermercados privados, para posteriormente revenderlo a precios elevados. Esta situación ha generado un llamado de atención por parte de las autoridades, quienes han iniciado conversaciones con los gerentes de supermercados para regular la comercialización del aceite comestible y evitar estas prácticas abusivas.

En medio de esta crisis de precios y escasez de productos básicos, la sociedad boliviana busca respuestas concretas por parte de las autoridades, exigiendo medidas que garanticen el acceso a alimentos a precios justos para todos los ciudadanos.
La crisis de precios y escasez de productos básicos en Bolivia ha generado un llamado de atención a las autoridades para tomar medidas que garanticen el acceso a alimentos a precios justos para todos los ciudadanos.

Los panificadores de Tarija exigen una subvención para la harina o la regulación de su precio en una protesta de seis días.
Los panificadores de la región de Tarija han decidido llevar a cabo una protesta de seis días en rechazo a las políticas del Gobierno Nacional, específicamente exigiendo una subvención para la harina o la regulación de su precio. Esta medida busca llamar la atención sobre la difícil situación económica que están atravesando debido al constante aumento en el costo de insumos como la manteca, la harina y el huevo.
Los panificadores en la región de Tarija han decidido llevar a cabo una protesta de seis días en rechazo a las políticas del Gobierno Nacional, específicamente exigiendo una subvención para la harina o la regulación de su precio. Esta medida, que ha sido respaldada de manera unánime por los panificadores de todos los municipios, busca llamar la atención sobre la difícil situación económica que están atravesando debido al constante aumento en el costo de insumos como la manteca, la harina y el huevo.

Dilbert Flores, representante de los panificadores en Tarija, explicó que esta decisión ha sido tomada como una forma de exigir respeto por el arduo trabajo que realizan para mantener la producción de pan en la región. Además, expresó su descontento ante lo que considera una falta de apoyo por parte de las autoridades gubernamentales, quienes, según él, no han mostrado interés en abordar las preocupaciones y necesidades de su sector.

La crisis económica que afecta a los panificadores se ha vuelto insostenible, ya que los constantes aumentos en los precios de los insumos han impactado severamente en sus ganancias. Flores mencionó que, a pesar de sus esfuerzos por comunicar su situación, sienten que no están siendo escuchados y que las autoridades locales no están tomando medidas efectivas para ayudarlos en esta coyuntura.

Asimismo, el representante de los panificadores advirtió que la medida de presión se mantendrá hasta obtener respuestas satisfactorias por parte de las autoridades competentes. En este sentido, destacó la importancia de que se tomen acciones concretas para garantizar la viabilidad económica de su sector y para proteger los empleos y la producción de pan en la región.

En medio de esta situación, se espera que las negociaciones entre los panificadores y las autoridades se intensifiquen en los próximos días, con la esperanza de encontrar soluciones que satisfagan las demandas de los trabajadores del rubro de la panificación en Tarija.
La protesta de los panificadores en Tarija busca obtener respuestas satisfactorias por parte de las autoridades competentes para garantizar la viabilidad económica de su sector y proteger los empleos y la producción de pan en la región.

La Federación Departamental de Juntas Vecinales de Tarija protesta contra la escalada de precios de la canasta básica familiar en la región.
La Fedjuve ha convocado a una marcha de protesta en Tarija para expresar su rechazo al constante aumento de precios de productos básicos. La situación ha llevado a la organización a tomar medidas para exigir soluciones concretas a las autoridades locales y nacionales.
La Federación Departamental de Juntas Vecinales de Tarija (Fedjuve) ha convocado a una gran marcha de protesta para el próximo lunes 26 de mayo a las 8:00 de la mañana, con un punto de partida en el mástil, con el objetivo de manifestar su rechazo al constante incremento de precios de los productos de la canasta básica familiar en la región.

El presidente de la Fedjuve, Celestino Barro, ha expresado su preocupación ante la situación actual, calificándola de insostenible debido a los constantes aumentos en los precios sin la implementación de medidas que contrarresten esta tendencia. Barro ha apuntado directamente al Gobierno nacional, acusándolo de no tomar medidas efectivas para estabilizar el tipo de cambio del dólar, lo cual, según sus palabras, está propiciando la especulación y encarecimiento de alimentos e insumos en el mercado local.

Dentro de los productos que han sido más afectados por esta escalada de precios se encuentra el aceite comestible, que ya alcanza los 25 bolivianos por litro en algunos establecimientos de Tarija. Asimismo, Barro ha denunciado que la Aduana no estaría cumpliendo adecuadamente con su labor de control, lo que estaría permitiendo la salida de productos hacia el contrabando en dirección a Argentina, generando desabastecimiento y presionando al alza los precios en el comercio local.

En un intento por mitigar esta crisis, la Fedjuve está gestionando con las autoridades locales y nacionales la posibilidad de que llegue harina con arancel cero al departamento. Barro ha comparado la situación de Tarija con otros departamentos donde el pan se vende a 0,50 bolivianos la unidad, mientras que en Tarija el costo es de entre dos y tres panes por cinco bolivianos, evidenciando la disparidad de precios en la región.

Por otro lado, los presidentes de los distintos barrios de Tarija solicitarán al Gobierno Municipal la habilitación de Centros de Autoempleo y Producción (CAP) para que la población pueda elaborar su propio pan y comercializarlo a un precio justo, como una alternativa frente al paro indefinido de los panaderos y la subida del precio del pan en los establecimientos comerciales.

Finalmente, Barro ha hecho un llamado a toda la ciudadanía a unirse masivamente a la marcha del próximo lunes en defensa de la economía familiar, instando al Gobierno a prestar atención a esta problemática y tomar medidas concretas para abordarla. La movilización se presenta como una oportunidad para que la voz de los ciudadanos sea escuchada y se busquen soluciones a esta situación que afecta a toda la población de Tarija.
La movilización del próximo lunes en Tarija busca presionar al Gobierno para que tome medidas efectivas frente al encarecimiento de alimentos e insumos. La Fedjuve insta a la ciudadanía a unirse a la marcha en defensa de la economía familiar.

Manifestantes exigen soluciones para la crisis en el Hospital Virgen de Chaguaya.
Instituciones y organizaciones de Bermejo se han manifestado frente a la Gobernación para exigir la contratación de personal de salud en medio de una crisis que ha dejado a la población desamparada. La falta de contrataciones ha generado tensiones y un bloqueo como medida de presión.
Diversas instituciones y organizaciones provenientes del municipio de Bermejo, situado en el departamento de Tarija, se han congregado frente a la Gobernación para llevar a cabo un bloqueo como forma de protesta. La razón detrás de esta manifestación radica en la ausencia de contratación de personal en el sector de la salud. Los manifestantes alegan que, debido a la crisis económica, no se han realizado contrataciones de personal de salud, lo que ha dejado a la población en una situación de desamparo.

Modesto Velasco, representante del sector, expresó su pesar por la situación crítica que atraviesa el Hospital Virgen de Chaguaya, señalando la necesidad de llevar a cabo este bloqueo como medida de presión. Velasco hizo hincapié en la importancia de mantener los ítems destinados a la Gobernación para garantizar la atención en salud en la región.

Además, durante la protesta se ha responsabilizado al gobernador Óscar Montes por cualquier consecuencia derivada de la falta de atención en el sector de la salud. Los manifestantes han exigido la presencia inmediata del gobernador para abordar esta problemática, destacando que es su obligación velar por el bienestar de la población y garantizar los servicios de salud adecuados. En caso de no recibir una respuesta satisfactoria, no descartan intensificar las medidas de presión y ampliar la protesta.

La tensión en la región ha aumentado ante la falta de soluciones concretas por parte de las autoridades competentes, y la incertidumbre sobre el futuro de la atención sanitaria en el departamento de Tarija persiste. La comunidad espera que esta situación se resuelva de manera pronta y efectiva, priorizando el bienestar y la salud de la población afectada.
La comunidad de Bermejo espera respuestas concretas ante la falta de personal de salud en la región, y la incertidumbre sobre el futuro de la atención sanitaria persiste. La presión sobre las autoridades es alta y se espera una pronta solución a esta problemática.

Mario Castillo convoca a una marcha para visibilizar el malestar de la población tarijeña ante la falta de soluciones del Gobierno.
La convocatoria a una marcha de jubilados en Tarija refleja la preocupación y el descontento de la sociedad ante la crisis económica que afecta al departamento. Mario Castillo, líder de la iniciativa, busca llamar la atención sobre la falta de medidas efectivas por parte de las autoridades gubernamentales para abordar los problemas que aquejan a la población.
La grave situación económica que afecta al departamento de Tarija ha llevado al ciudadano Mario Castillo a convocar a todos los jubilados asociados a nivel departamental a participar en una marcha organizada por la Federación de Juntas Vecinales. La movilización, programada para el próximo lunes a las 8:00 de la mañana, tendrá lugar en el mástil grande, junto a Agrupa, en la carretera a Tomatitas.

En un llamado urgente, Castillo hizo un llamamiento a los jubilados para unirse a esta protesta con el objetivo de visibilizar el malestar de la población ante la falta de soluciones por parte del Gobierno. En particular, destacó la importancia de la participación activa de las mujeres jubiladas, instándolas a llevar “las ollas vacías” como símbolo de la crítica situación que atraviesa Tarija y el país en general. Explicó que la dependencia de productos importados de Argentina ha impactado significativamente en la canasta familiar, afectando a todos los habitantes de la región.

Castillo expresó su preocupación por la escasez de combustible y las largas colas en las gasolineras, factores que contribuyen a un aumento en el costo de vida. Asimismo, manifestó la intención de protestar contra el Gobierno por su incapacidad para encontrar soluciones efectivas a los problemas que aquejan a la población tarijeña.

En un último llamado, el convocante solicitó el respaldo del Alcalde y del Gobernador para intervenir en la regulación de precios y detener la especulación que agrava la situación económica. En este contexto de crisis, subrayó la necesidad de medidas concretas y urgentes para hacer frente al difícil panorama que enfrentan los habitantes de Tarija.

La convocatoria a esta marcha refleja el descontento y la preocupación de la sociedad tarijeña ante la crisis económica que no encuentra soluciones efectivas por parte de las autoridades gubernamentales.
La movilización de los jubilados en Tarija es un llamado de atención a las autoridades para que tomen medidas concretas y urgentes que contribuyan a mejorar la situación económica en la región. Es necesario que se atienda el malestar de la población y se busquen soluciones efectivas para garantizar el bienestar de todos los habitantes de Tarija.

El vocero de la Gobernación de Tarija cuestiona las protestas en Bermejo y denuncia motivaciones políticas detrás de las mismas.
La movilización en el municipio de Bermejo, Tarija, ha generado controversia debido a las críticas del vocero de la Gobernación, Carlos Baldivieso, quien considera que la protesta está mal dirigida y motivada por intereses políticos.
La situación en el municipio de Bermejo, en el departamento de Tarija, ha generado controversia debido a una movilización de instituciones y organizaciones que ha sido criticada por el vocero de la Gobernación, Carlos Baldivieso. Según Baldivieso, esta protesta estaría mal direccionada, ya que considera que la medida de presión debería estar dirigida hacia el Gobierno Nacional en lugar de hacia el Gobierno Departamental.

El vocero hizo hincapié en que en el departamento de Tarija cuentan con todos los médicos especialistas contratados, pero que la falta de personal administrativo se debe a responsabilidades que recaen en el municipio. Este señalamiento destaca la importancia de entender las competencias y responsabilidades de cada nivel de gobierno para abordar de manera efectiva las demandas y necesidades de la población.

Además, Baldivieso no dudó en calificar esta medida como netamente política, sugiriendo que detrás de esta movilización se encontrarían motivaciones políticas. En particular, apuntó al alcalde de Bermejo, Irineo Flores, y señaló que la protesta estaría liderada por la esposa del alcalde, quien además sería candidata del MAS (Movimiento al Socialismo).

Las declaraciones de Baldivieso no solo ponen de manifiesto la situación específica en Bermejo, sino que también plantean cuestionamientos sobre la gestión política y las posibles influencias en la designación de candidaturas. Al cuestionar la priorización de intereses políticos sobre la gestión municipal, el vocero destaca la importancia de enfocarse en el bienestar y desarrollo de la comunidad por encima de consideraciones partidistas.

En medio de esta controversia, queda evidenciada la complejidad de las relaciones entre los diferentes niveles de gobierno y la necesidad de una coordinación efectiva para abordar los desafíos y demandas de la ciudadanía de manera integral y colaborativa.
Las declaraciones de Baldivieso resaltan la importancia de la coordinación entre los diferentes niveles de gobierno para abordar las demandas de la población de manera efectiva y sin influencias políticas.

Manifestantes exigen intervención del Gobierno para garantizar acceso a alimentos esenciales.
En una reciente protesta en la plaza Luis de Fuentes y Vargas, diversos ciudadanos expresaron su descontento por los elevados precios de productos básicos como aceite, harina y arroz, exigiendo acciones concretas por parte del Gobierno para resolver esta situación.
Diversos sectores de la sociedad se congregaron en la plaza Luis de Fuentes y Vargas para expresar su descontento frente al Gobierno Nacional debido a los altos costos que presentan los productos de la canasta básica. Entre los manifestantes, se encontraban ciudadanos indignados que exigían la intervención del Gobierno para garantizar el acceso a productos esenciales como aceite, harina y arroz.

Una de las participantes en la protesta declaró con firmeza que los comerciantes no son los responsables de la escalada de precios, desmintiendo así la narrativa oficial que los señala como tales. “Exigimos que el Gobierno tome medidas concretas para resolver esta situación, ya que no contamos con los recursos necesarios para enfrentar los elevados precios”, expresó enérgicamente.

Otra manifestante compartió su preocupación al señalar que las ventas en su negocio han disminuido considerablemente, dejándola en una situación precaria en la que apenas puede hacer frente al pago del alquiler. “Nos encontramos en una situación económica difícil, con deudas acumuladas en los bancos que se vuelven cada vez más difíciles de solventar. Las autoridades deben actuar de manera inmediata para brindar soluciones a esta crisis que nos afecta a todos”, indicó visiblemente afectada.

Estas expresiones reflejan el sentir de un sector de la población que se ve directamente impactado por la situación económica actual, demandando medidas urgentes por parte de las autoridades para garantizar el acceso a alimentos básicos y aliviar la presión financiera que enfrentan diariamente. La protesta en la plaza Luis de Fuentes y Vargas evidencia la creciente preocupación y malestar de la ciudadanía frente a los desafíos económicos que enfrenta el país.
La manifestación en la plaza refleja la preocupación de la población ante los desafíos económicos actuales y la necesidad de medidas urgentes para garantizar el acceso a alimentos esenciales.