La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) confirma que la distribución de combustibles se mantiene estable a pesar de las filas en estaciones de servicio.
A pesar de las preocupaciones en Bolivia por las largas filas en las estaciones de servicio, la ANH ha garantizado que los despachos de combustibles se realizan con normalidad. La incertidumbre generada por bloqueos en las carreteras ha contribuido a la ansiedad de la población, pero la logística de abastecimiento se mantiene sin contratiempos.
La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) ha señalado que, a pesar de las largas filas en las estaciones de servicio de combustibles en Bolivia, los despachos se están llevando a cabo de manera normal. Nelson Lamas, representante de la ANH, explicó que las filas son el resultado de la susceptibilidad y especulaciones de la población, exacerbadas por los recientes bloqueos en las carreteras del país.

Aunque los bloqueos no han afectado directamente la logística de distribución de combustibles, han contribuido a generar incertidumbre entre la población. La ANH asegura que la programación de abastecimiento de diésel y gasolina se está cumpliendo sin contratiempos a lo largo del mes, con despachos regulares a las estaciones de servicio.

En la ciudad de La Paz, se han despachado más de 1.900.000 litros de gasolina y 1.800.000 litros de diésel, según datos proporcionados por la ANH. A nivel nacional, se espera distribuir un total de 7 millones de litros de combustible, garantizando así el suministro tanto en áreas urbanas como rurales.

Por su parte, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) ha anunciado la descarga de grandes cantidades de combustible en el puerto de Arica para asegurar al menos 20 días de autonomía en el abastecimiento de combustibles en Bolivia. Gabriela Delgadillo Salazar, gerente de Productos Derivados e Industrializados de YPFB, detalló que se esperan importantes cargamentos de gasolina y diésel en los próximos días.

A pesar de la normalidad en los despachos, los conductores han expresado su preocupación por las persistentes filas en las estaciones de servicio y han solicitado un mayor control para evitar el desvío de combustibles. La situación actual refleja la necesidad de informar adecuadamente a la población para disminuir la ansiedad y las especulaciones que han contribuido a la congestión en las gasolineras.
A pesar de las filas en las gasolineras, la ANH y YPFB han asegurado un suministro estable de combustibles en Bolivia, con despachos regulares y medidas para garantizar autonomía en el abastecimiento.

El ministro de Hidrocarburos anuncia acciones para normalizar el suministro de combustibles en Bolivia.
Ante la escasez de combustibles en Bolivia por falta de divisas, el Gobierno ha implementado un paquete de medidas para abordar la crisis actual y garantizar el suministro de combustibles a la población.
El ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, ha reconocido la delicada situación que atraviesa Bolivia debido a la escasez de combustibles provocada por la falta de divisas en el país. A pesar de esto, se ha anunciado que se están redoblando esfuerzos para normalizar el suministro en el eje troncal del país a partir del próximo lunes. Estas medidas forman parte de un paquete de 11 medidas anunciadas por el Gobierno, las cuales buscan hacer frente a la crisis actual.

Durante un contacto con Los Tiempos, el ministro Gallardo explicó que las medidas están respaldadas por siete decretos y tienen como objetivo abordar tres aspectos principales que están afectando a la población boliviana. En primer lugar, se busca controlar el alza de precios en algunos productos, la especulación y el contrabando. En segundo lugar, se pretende regular el abastecimiento de combustible, que actualmente se encuentra en una situación crítica. Por último, se han implementado medidas relacionadas con el tipo de cambio, incluyendo el uso de criptomonedas en transacciones.

Una de las principales razones detrás de la escasez de combustibles en Bolivia es la falta de divisas para adquirirlos, provocada en parte por la interrupción de ingresos provenientes de exportaciones, remesas, bonos y créditos externos. Esta situación se ve agravada por la falta de planificación en el sector de exploración y explotación de hidrocarburos en el pasado, lo cual ha afectado la generación de divisas en el país.

Para hacer frente a esta crisis, se están implementando medidas estructurales que incluyen proyectos exploratorios y la producción de biodiésel, con resultados esperados a partir del año 2026. Además, se está trabajando en la obtención de divisas a través de acciones financieras y logísticas para garantizar el suministro de combustible a partir del lunes.

En cuanto a la logística de distribución, se ha señalado que el puerto de Arica, que es crucial para la importación de combustibles, ha estado afectado por condiciones meteorológicas adversas desde el 6 de mayo. A pesar de esto, se espera que entre el 26 y 29 de mayo se pueda descargar una cantidad importante de combustibles, lo que ayudará a mitigar la escasez en el país.

Además de las medidas logísticas, se han anunciado controles más estrictos en la distribución y uso de combustibles en Bolivia. Se han identificado irregularidades como el uso indebido de vehículos subvencionados para actividades ilícitas, lo que llevará a la aplicación de tarifas internacionales a quienes excedan los límites permitidos. Asimismo, se han implementado restricciones en la venta de combustibles en bidones para evitar su almacenamiento y comercialización a precios especulativos, especialmente en actividades ilícitas como el contrabando y el narcotráfico.

En resumen, el Gobierno boliviano está tomando medidas contundentes para hacer frente a la crisis de combustibles en el país, abordando tanto aspectos logísticos como de regulación y control. Se espera que estas acciones contribuyan a normalizar el suministro de combustibles y a combatir prácticas ilegales en el sector.
Las medidas anunciadas por el Gobierno de Bolivia buscan regular el abastecimiento de combustible, controlar la especulación y el contrabando, y garantizar la obtención de divisas para enfrentar la crisis actual con un enfoque estructural a largo plazo.

Maykol Montaño, presidente de la organización, confirma mejoras en tiempos de pago y acercamiento con la estatal petrolera.
Tras un cuarto intermedio y una reunión clave con YPFB, la Federación de Empresas Cisternistas del Oriente anuncia avances en las negociaciones, destacando mejoras en los tiempos de pago y la planificación de un nuevo proceso licitatorio.
La Federación de Empresas Cisternistas del Oriente ha informado que la distribución de combustibles líquidos y Gas Licuado de Petróleo (GLP) está regresando a la normalidad luego de un cuarto intermedio declarado y una reunión clave con ejecutivos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) esta semana. A pesar de mantenerse en estado de emergencia, Maykol Montaño, presidente de la organización, confirmó que se han logrado avances significativos en las negociaciones.

Montaño enfatizó que, si bien continúan en estado de emergencia, están comprometidos a cumplir con el contrato vigente hasta el 30 de junio. Durante la reunión con YPFB, se acordó lanzar un nuevo proceso licitatorio y agilizar los pagos pendientes, medidas que han sido recibidas positivamente por el sector cisternista.

El representante del sector explicó que, a pesar de no haberse firmado aún un acuerdo definitivo, existe un acercamiento con la estatal petrolera, destacando mejoras en los tiempos de pago por los servicios de transporte de combustibles. Además, se ha acordado iniciar un nuevo proceso de licitación cuyos detalles serán evaluados en la próxima semana.

En cuanto al presupuesto de YPFB, Montaño señaló que será uno de los puntos clave a discutir en la próxima reunión planificada para la semana siguiente, donde se espera obtener mayor claridad sobre las condiciones del proceso licitatorio. A pesar de la tensión anterior, Montaño aclaró que las empresas del sector nunca detuvieron por completo sus operaciones, y que las unidades que se encontraban en países vecinos han retomado sus rutas después de recibir una invitación formal al diálogo por parte de YPFB.

La industria del transporte de combustibles en Bolivia parece encaminarse hacia una solución satisfactoria tras estas negociaciones, y se espera que las partes involucradas puedan llegar a un acuerdo que beneficie a todo el sector y garantice un abastecimiento estable de combustibles en el país.
Las empresas cisternistas y YPFB parecen encaminarse hacia un acuerdo beneficioso para ambas partes, lo que garantizará un abastecimiento estable de combustibles en Bolivia.