La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) confirma que la distribución de combustibles se mantiene estable a pesar de las filas en estaciones de servicio.
A pesar de las preocupaciones en Bolivia por las largas filas en las estaciones de servicio, la ANH ha garantizado que los despachos de combustibles se realizan con normalidad. La incertidumbre generada por bloqueos en las carreteras ha contribuido a la ansiedad de la población, pero la logística de abastecimiento se mantiene sin contratiempos.
La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) ha señalado que, a pesar de las largas filas en las estaciones de servicio de combustibles en Bolivia, los despachos se están llevando a cabo de manera normal. Nelson Lamas, representante de la ANH, explicó que las filas son el resultado de la susceptibilidad y especulaciones de la población, exacerbadas por los recientes bloqueos en las carreteras del país.

Aunque los bloqueos no han afectado directamente la logística de distribución de combustibles, han contribuido a generar incertidumbre entre la población. La ANH asegura que la programación de abastecimiento de diésel y gasolina se está cumpliendo sin contratiempos a lo largo del mes, con despachos regulares a las estaciones de servicio.

En la ciudad de La Paz, se han despachado más de 1.900.000 litros de gasolina y 1.800.000 litros de diésel, según datos proporcionados por la ANH. A nivel nacional, se espera distribuir un total de 7 millones de litros de combustible, garantizando así el suministro tanto en áreas urbanas como rurales.

Por su parte, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) ha anunciado la descarga de grandes cantidades de combustible en el puerto de Arica para asegurar al menos 20 días de autonomía en el abastecimiento de combustibles en Bolivia. Gabriela Delgadillo Salazar, gerente de Productos Derivados e Industrializados de YPFB, detalló que se esperan importantes cargamentos de gasolina y diésel en los próximos días.

A pesar de la normalidad en los despachos, los conductores han expresado su preocupación por las persistentes filas en las estaciones de servicio y han solicitado un mayor control para evitar el desvío de combustibles. La situación actual refleja la necesidad de informar adecuadamente a la población para disminuir la ansiedad y las especulaciones que han contribuido a la congestión en las gasolineras.
A pesar de las filas en las gasolineras, la ANH y YPFB han asegurado un suministro estable de combustibles en Bolivia, con despachos regulares y medidas para garantizar autonomía en el abastecimiento.

La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) se moviliza para normalizar la distribución de combustible en el país.
YPFB está realizando un operativo de despacho de combustible para restablecer el suministro en el eje central de Bolivia, tras anuncio del presidente Luis Arce. Se espera que la situación se normalice a lo largo de esta semana.
La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) está llevando a cabo un operativo de despacho de combustible este lunes con el objetivo de restablecer el suministro en el eje central del país, tal como lo anunció el presidente Luis Arce. El director de Operación y Mantenimiento de YPFB, Lucio Paucara, señaló que se estima que a lo largo de esta semana se logrará normalizar por completo la situación de abastecimiento.

Paucara informó que se esperan aproximadamente 15 millones de litros de combustible procedentes de la descarga de buques en Arica a lo largo de la semana, lo que permitirá satisfacer la demanda existente en la región. En cuanto a la distribución de combustible, detalló que se destinarán cantidades específicas para cada ciudad: 1.940 metros cúbicos de gasolina y 1.730 metros cúbicos de diésel para La Paz, 1.000 metros cúbicos de diésel y 1.015 metros cúbicos de gasolina para Cochabamba, y 2.800 metros cúbicos de diésel y 2.250 metros cúbicos de gasolina para Santa Cruz.

El funcionario hizo un llamado a la población a mantener la calma durante este proceso operativo y destacó que con los despachos de combustible programados se espera que las largas filas en las estaciones de servicio comiencen a reducirse progresivamente. Paucara atribuyó las aglomeraciones principalmente a la sobredemanda de carburantes y a prácticas especulativas por parte de algunos sectores.

En relación a la descarga de combustible de los barcos en el puerto de Arica, Paucara resaltó que se está monitoreando la ventana operativa prevista entre el 28 y el 30 de mayo para evitar contratiempos debido a las condiciones climáticas adversas.

YPFB continúa trabajando para garantizar el abastecimiento de combustible en el país y mitigar los efectos de la escasez en la población, reafirmando su compromiso de ofrecer estabilidad y tranquilidad a los ciudadanos en medio de esta coyuntura.
YPFB continúa trabajando para garantizar el abastecimiento de combustible en Bolivia y reducir las largas filas en las estaciones de servicio, ofreciendo estabilidad y tranquilidad a la población.

Maykol Montaño, presidente de la organización, confirma mejoras en tiempos de pago y acercamiento con la estatal petrolera.
Tras un cuarto intermedio y una reunión clave con YPFB, la Federación de Empresas Cisternistas del Oriente anuncia avances en las negociaciones, destacando mejoras en los tiempos de pago y la planificación de un nuevo proceso licitatorio.
La Federación de Empresas Cisternistas del Oriente ha informado que la distribución de combustibles líquidos y Gas Licuado de Petróleo (GLP) está regresando a la normalidad luego de un cuarto intermedio declarado y una reunión clave con ejecutivos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) esta semana. A pesar de mantenerse en estado de emergencia, Maykol Montaño, presidente de la organización, confirmó que se han logrado avances significativos en las negociaciones.

Montaño enfatizó que, si bien continúan en estado de emergencia, están comprometidos a cumplir con el contrato vigente hasta el 30 de junio. Durante la reunión con YPFB, se acordó lanzar un nuevo proceso licitatorio y agilizar los pagos pendientes, medidas que han sido recibidas positivamente por el sector cisternista.

El representante del sector explicó que, a pesar de no haberse firmado aún un acuerdo definitivo, existe un acercamiento con la estatal petrolera, destacando mejoras en los tiempos de pago por los servicios de transporte de combustibles. Además, se ha acordado iniciar un nuevo proceso de licitación cuyos detalles serán evaluados en la próxima semana.

En cuanto al presupuesto de YPFB, Montaño señaló que será uno de los puntos clave a discutir en la próxima reunión planificada para la semana siguiente, donde se espera obtener mayor claridad sobre las condiciones del proceso licitatorio. A pesar de la tensión anterior, Montaño aclaró que las empresas del sector nunca detuvieron por completo sus operaciones, y que las unidades que se encontraban en países vecinos han retomado sus rutas después de recibir una invitación formal al diálogo por parte de YPFB.

La industria del transporte de combustibles en Bolivia parece encaminarse hacia una solución satisfactoria tras estas negociaciones, y se espera que las partes involucradas puedan llegar a un acuerdo que beneficie a todo el sector y garantice un abastecimiento estable de combustibles en el país.
Las empresas cisternistas y YPFB parecen encaminarse hacia un acuerdo beneficioso para ambas partes, lo que garantizará un abastecimiento estable de combustibles en Bolivia.

La estatal boliviana intensificará controles y establecerá límites para el uso de combustible en vehículos y bidones.
YPFB ha anunciado medidas más estrictas para combatir la especulación y desvío de combustible en Bolivia, incluyendo controles más rigurosos y la parametrización técnica del volumen de combustible permitido en vehículos y bidones.
La estatal YPFB ha anunciado la implementación de medidas más estrictas para evitar la especulación y desvío de combustible en Bolivia. Según lo comunicado, se intensificarán los controles para identificar a aquellas personas que utilicen sus vehículos o bidones para almacenar combustible de manera irregular. Aquellos que no puedan justificar el uso de grandes cantidades de combustible deberán adquirirlo al precio internacional.

El presidente de YPFB, Armin Dorgathen, explicó que se han detectado prácticas abusivas, como el llenado excesivo de tanques de vehículos convertidos a gas natural vehicular (GNV) que reciben subvenciones estatales. Anteriormente, estos vehículos cargaban entre 100 y 150 litros para su operación, pero ahora se observan llenados de hasta 2.000 litros, lo cual sugiere un uso indebido para acopio y actividades especulativas.

Para abordar esta situación, se aplicará el Decreto Supremo 5400 y se establecerá una parametrización técnica del volumen apropiado de combustible para cada tipo de vehículo. Se prevé una zonificación para considerar las necesidades de gasolina en distintas regiones del país. Aquellas personas que excedan los límites establecidos deberán pagar el combustible al precio internacional, eliminando así el beneficio de la subvención.

Por otro lado, se ha observado un aumento significativo en la compra de combustible en bidones, lo cual levanta sospechas sobre posibles actividades ilícitas, como la reventa o su uso en el narcotráfico y vehículos sin placas. Como respuesta, se implementará un registro para aquellas personas que requieran adquirir combustible en bidones, debiendo demostrar que será utilizado para actividades productivas legítimas.

Aquellas personas que no puedan justificar la compra de combustible en bidones para fines lícitos deberán adquirirlo al precio internacional. Estas medidas buscan combatir prácticas especulativas y fraudulentas, sin afectar a sectores legítimos como el transporte, el agro y otros sectores productivos. Con esta acción, YPFB pretende cortar los mecanismos utilizados para la especulación y el lucro ilegítimo en el país.
Con estas medidas, YPFB busca combatir prácticas abusivas y fraudulentas, sin afectar a sectores legítimos como el transporte y el agro, garantizando un uso adecuado y transparente del combustible en el país.

La comisión de diputados concluye con un informe que señala delitos y conexiones entre Botrading y YPFB, incluyendo sobreprecios y falsedad ideológica.
Tras una exhaustiva investigación, la comisión de diputados ha revelado posibles indicios de delitos cometidos por Botrading, una subsidiaria de YPFB. Entre los delitos señalados se encuentran sobreprecios, negociados, conducta antieconómica, falsedad ideológica y sociedades ficticias.
La comisión de diputados que investigó el caso Botrading concluyó con la aprobación de un informe que señala posibles indicios de cinco tipos de delitos cometidos por esta subsidiaria de YPFB. Entre los delitos señalados se encuentran sobreprecios, negociados, conducta antieconómica, negociaciones incompatibles, falsedad ideológica y sociedades ficticias o simuladas.

Según el informe, Botrading, constituida en Paraguay por YPFB como intermediaria en la cadena de carburantes, habría encarecido el producto para Bolivia y presuntamente favorecido a Luis Marcelo Arce, hijo del presidente Luis Arce. La comisión detectó diferencias de precios entre las compras a proveedores y las ventas a YPFB por un total de 18,7 millones de dólares en 2023 y 37,4 millones en 2024.

También se identificaron situaciones como la adquisición de acciones de Botrading a costo cero por parte de un gerente de YPFB Refinación, que luego fueron transferidas a YPFB por un monto considerable. Además, se menciona que el exgerente general de YPFB Refinación ocupó cargos simultáneos en Botrading, generando una supuesta doble percepción de ingresos.

En cuanto a falsedad ideológica, se menciona que el presidente de YPFB habría falseado información en una respuesta oficial de 2024 respecto a la vinculación de Botrading con Yacimientos. Además, se señala que Botrading, con solo tres empleados en sus oficinas en Paraguay, podría haber sido una sociedad ficticia.

El informe también hace referencia a un posible incumplimiento de deberes por parte de YPFB al no exigir a Botrading el cumplimiento de la normativa comercial vigente en Bolivia. El presidente de la comisión de diputados, José Luis Flores, destacó que, aunque desde el oficialismo no estén de acuerdo en los indicios de responsabilidad, han decidido incluir estos elementos en el informe para que la Contraloría determine la situación.

El diputado opositor Carlos Alarcón celebró el esfuerzo realizado para llegar a conclusiones y recomendaciones en común. El informe será presentado al pleno de la Asamblea Legislativa para su aprobación antes de que la Contraloría inicie una investigación sobre los posibles delitos cometidos en el caso Botrading.
El informe será presentado al pleno de la Asamblea Legislativa para su aprobación antes de que la Contraloría inicie una investigación sobre los posibles delitos cometidos en el caso Botrading.

El ejecutivo de la empresa de autotransporte 15 de Abril alerta sobre la falta de diésel en la región y señala la necesidad de una distribución equitativa.
El ejecutivo Gabriel Pérez ha levantado la voz sobre la escasez de combustible en Tarija, atribuyendo el problema al desvío de diésel hacia otras regiones del país. Esta situación ha generado preocupación en la comunidad y en sectores clave como la minería, que dependen del suministro de combustible para sus operaciones.
El ejecutivo de la empresa de autotransporte 15 de Abril, Gabriel Pérez, ha hecho una denuncia pública sobre la escasez de combustible en la región, señalando que una de las causas principales de este problema radica en el desvío de una gran cantidad de combustible hacia la región occidental del país. Según Pérez, la demanda de diésel en la provincia de Potosí, especialmente por parte del sector minero, está provocando que una parte significativa del combustible producido en Tarija sea transportado hacia otras zonas del país, dejando a la región con un suministro insuficiente.

El ejecutivo expresó su preocupación por esta situación, argumentando que la subvención que se otorga al combustible debería ser distribuida de manera equitativa y no favorecer únicamente a sectores específicos como la minería. Además, Pérez destacó que teniendo en cuenta el tamaño del parque automotor en Tarija en comparación con otras regiones, resulta sorprendente que la escasez de combustible sea un problema tan acuciante en la zona.

Ante esta situación, Pérez anunció que la empresa 15 de Abril tiene planeado solicitar una reunión con representantes de YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos) y la ANH (Agencia Nacional de Hidrocarburos), con el objetivo de obtener explicaciones claras sobre las causas de la escasez de gasolina y diésel en la región. Se espera que en esta reunión se aborden los motivos detrás de la falta de combustible y se busquen soluciones para garantizar un suministro adecuado para la población y las actividades económicas de Tarija.

La preocupación de Gabriel Pérez resalta la importancia estratégica del suministro de combustible en la región y la necesidad de abordar de manera efectiva las causas que están generando esta escasez. La situación planteada por el ejecutivo de 15 de Abril pone de manifiesto la complejidad de la distribución de combustible en el país y la importancia de garantizar un equilibrio en su reparto para satisfacer las necesidades de todos los sectores de la sociedad.
La denuncia de Gabriel Pérez pone de manifiesto la necesidad de abordar de manera urgente la distribución de combustible en Tarija para garantizar el abastecimiento de la población y de las actividades económicas de la región.