El partido Autonomía Para Bolivia Súmate es el único en cumplir con el requisito electoral de presentar su programa de gobierno para las elecciones generales.
ASPB-Súmate se destaca como el único partido político en Bolivia en presentar su programa de gobierno ante el TSE, cumpliendo así con la Ley 1096 de Organizaciones Políticas.
El frente político Autonomía Para Bolivia Súmate (ASPB-Súmate) se ha convertido en el único partido en presentar su programa de gobierno ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia, de cara a las elecciones generales programadas para el 17 de agosto. Según informó Fernando Arteaga, secretario de Cámara del TSE, hasta el momento solo APB – Súmate ha cumplido con este requisito, mientras que el plazo límite para la entrega de los programas de gobierno es el 19 de mayo, junto con la presentación de las listas de candidatos y los documentos habilitantes correspondientes.

La Ley 1096 de Organizaciones Políticas en Bolivia establece en su artículo 21 la obligación de que al presentar candidaturas, cada organización política registre un programa de gobierno actualizado. Este programa debe reflejar una reflexión orgánica y compromiso de acción de gobierno, en línea con la declaración de principios y la plataforma programática del partido. Además, se espera que describa las acciones de política pública desde la perspectiva de la democracia intercultural y paritaria, promoviendo la complementariedad entre mujeres y hombres, así como los objetivos a alcanzar durante el mandato y de acuerdo a las competencias correspondientes.

A pesar de que cinco de las diez organizaciones políticas y alianzas ya han ingresado al sistema del TSE para registrar a sus candidatos, hasta el momento ninguna de ellas ha presentado los documentos físicos requeridos en la entidad electoral. Arteaga ha señalado la posibilidad de que en esta jornada se realice la primera recepción de estos documentos, instando a los partidos a cumplir con los plazos establecidos por la normativa electoral.

El TSE tiene programado atender hasta las 16h30 en la jornada actual y desde las 08h30 hasta las 23h59 del siguiente día, con el fin de recibir la documentación necesaria para la inscripción de los candidatos. Se espera que el proceso de registro de candidaturas y programas de gobierno se desarrolle de manera ordenada y en cumplimiento de los protocolos establecidos por la entidad electoral, garantizando así la transparencia y legalidad del proceso electoral en Bolivia.
El plazo para la presentación de programas de gobierno y candidaturas se acerca, instando a los partidos políticos a cumplir con los requisitos establecidos por el TSE para garantizar la transparencia en las elecciones.

La Sala Constitucional Primera del Tribunal Departamental de Justicia del Beni ha transferido al Tribunal Supremo Electoral la potestad de decidir sobre la cancelación de la personalidad jurídica del Movimiento Tercer Sistema.
La Sala Constitucional del Beni ha generado controversia al delegar al Tribunal Supremo Electoral la decisión de cancelar o no la personalidad jurídica del Movimiento Tercer Sistema, poniendo en juego la participación de la Alianza Popular en las elecciones presidenciales.
La Sala Constitucional Primera del Tribunal Departamental de Justicia del Beni ha delegado al Tribunal Supremo Electoral (TSE) la decisión de cancelar o no la personalidad jurídica del Movimiento Tercer Sistema (MTS), integrante de la Alianza Popular liderada por Andrónico Rodríguez en su candidatura presidencial.

En una audiencia, el magistrado Marco Antonio Justiniano aclaró que la Sala Constitucional no ha ordenado la cancelación de la personería del MTS, ya que esa facultad corresponde exclusivamente al Tribunal Supremo Electoral. La acción de cumplimiento presentada por Peter Erlwein Beckhauser contra el TSE busca retirar la personalidad jurídica al MTS por no cumplir con tres resoluciones del ente electoral relacionadas con la renovación de su directiva.

A pesar de que el abogado de Erlwein Beckhauser, Diego Coímbra, informó que la Sala Constitucional había ordenado al TSE aplicar la cancelación de la personalidad jurídica del MTS, el magistrado Justiniano hizo hincapié en que es el TSE quien debe determinar la situación, respetando la institucionalidad del proceso electoral.

La cancelación de la personalidad jurídica del MTS tendría un impacto significativo en la Alianza Popular, conformada además por el Partido Socialista Revolucionario (PSR) y el Movimiento Autonomista de Trabajo y Esperanza (MATE), que postulan a Rodríguez a la Presidencia y a Mariana Prada a la Vicepresidencia. El TSE ha detenido el registro de la candidatura del binomio presidencial y de otros candidatos a la espera de la resolución de este caso.

Otra demanda similar ha sido presentada en La Paz por la exesposa de Félix Patzi, Maziel Terraza, en relación con la conducción del Movimiento Tercer Sistema. Coímbra señaló que el MTS deberá someterse a un proceso administrativo sumario para garantizar los derechos al debido proceso y a la defensa. El TSE tiene la responsabilidad de cumplir con la decisión judicial en un plazo estimado de menos de 10 días.

La resolución de la demanda de la exesposa de Patzi está programada para ser emitida este martes en La Paz, lo que añade tensión al ambiente político en medio de la campaña electoral. Los resultados de estas decisiones judiciales determinarán el futuro del MTS y su participación en las próximas elecciones, así como el rumbo de la Alianza Popular de cara a los comicios presidenciales.
Las decisiones judiciales respecto a la personalidad jurídica del MTS y su impacto en la Alianza Popular tendrán consecuencias directas en el panorama electoral y en el futuro de la candidatura de Andrónico Rodríguez.

Tras fallos constitucionales, el TSE deberá definir el futuro de dos importantes organizaciones políticas en Bolivia.
Tras dos fallos constitucionales emitidos este lunes, la decisión final sobre las personerías jurídicas del Movimiento Tercer Sistema (MTS) y del Partido Nacional Boliviano (Pan-Bol) quedará en manos de la sala plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE). ¿Cuál será el veredicto final?
Tras los dos fallos constitucionales emitidos este lunes, la decisión final sobre las personerías jurídicas del Movimiento Tercer Sistema (MTS) y del Partido Nacional Boliviano (Pan-Bol) quedará en manos de la sala plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE). Durante una audiencia, el vocal Marco Justiniano Mejía destacó que la sala constitucional no ha ordenado la cancelación de las personerías jurídicas, dejando claro que esta facultad corresponde exclusivamente al TSE.

A pesar de que la parte demandante anunció que la sala constitucional instruyó al TSE a iniciar los trámites para la cancelación de la personería del MTS, el vocal Justiniano aclaró que la decisión final recae en los vocales del tribunal electoral. Este mismo proceso se replicó en el caso de Pan-Bol, donde la sala constitucional de La Paz también emitió un fallo al respecto.

Tras la notificación de los fallos, los vocales del TSE deberán reunirse en sala plena para discutir ambos casos. Cabe destacar que ya existen resoluciones previas del TSE en relación con ambas organizaciones políticas. En el caso de Pan-Bol, la sala plena decidió revocar la personería el 7 de mayo, mientras que en el caso del MTS, se determinó que la organización tiene todos los documentos en regla, por lo que los vocales podrían ratificar sus decisiones.

El martes se espera la decisión de otra sala constitucional en La Paz respecto al MTS, en una demanda presentada por Maciel Terrazas, exesposa de Félix Patzi, que cuestiona la participación del MTS en el proceso eleccionario y solicita la elección de nuevas dirigencias en el partido.

El candidato presidencial del MTS, Andrónico Rodríguez, ha criticado lo que considera una “intromisión” judicial en asuntos electorales y ha convocado a una reunión de emergencia con dirigentes nacionales y departamentales de sectores sociales para tomar decisiones firmes y responsables. Rodríguez ha expresado su preocupación por lo que percibe como un intento de eliminar la participación de una nueva corriente política de renovación en el proceso electoral.
La decisión sobre las personerías jurídicas del MTS y Pan-Bol generará un impacto significativo en el panorama político boliviano, con el TSE asumiendo un rol crucial en la resolución de este conflicto.

El MNR podría perder su personería jurídica tras solicitar licencia para no participar en elecciones.
El Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) se encuentra en riesgo de perder su estatus legal en Bolivia luego de solicitar una licencia para no participar en las elecciones próximas. Con una historia política destacada en el país, la decisión del MNR de no presentarse a las urnas podría tener consecuencias significativas para su futuro.
El Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) se encuentra en una situación crítica, ya que podría perder su personería jurídica luego de solicitar al Tribunal Supremo Electoral (TSE) una licencia para no participar en las elecciones previstas para el 17 de agosto. Este partido, fundado en 1942 por un grupo de jóvenes intelectuales, ha tenido un papel fundamental en la historia política de Bolivia, gobernando el país en diferentes periodos bajo presidentes como Víctor Paz Estenssoro y Gonzalo Sánchez de Lozada.

En la actualidad, el alcalde de Tarija, Jhonny Torres Terzo, lidera el MNR junto a otros dirigentes reconocidos por el TSE. La solicitud de licencia presentada el 30 de abril generó incertidumbre sobre la obligación del partido de participar en los comicios, en base a disposiciones de la Ley 1096 de Organizaciones Políticas.

El Comité Político Nacional y el Comando Nacional del MNR decidieron, en una asamblea, solicitar la licencia para no participar en las elecciones, argumentando la necesidad de apoyar la unidad de la oposición para enfrentar la crisis actual en Bolivia. Aunque se esperaba una respuesta del TSE para el 5 de mayo, no se ha recibido un comunicado oficial al respecto. El vocal Tahuichi Tahuichi Quispe aclaró que el TSE no otorga licencias a los partidos y que las consultas deben regirse por la ley electoral.

El MNR tuvo una participación marginal en los comicios de 2019, obteniendo solo el 0,69% de los votos emitidos. La ley establece que una de las causales para la pérdida de la personería jurídica es no alcanzar al menos el 3% de los votos válidos en la elección anterior. Sin embargo, cabe destacar que los comicios de 2019 fueron anulados, lo que complica la situación del partido en términos de cumplimiento de esta normativa.

A pesar de su baja representación en elecciones anteriores, el MNR participó en alianzas en las elecciones subnacionales de 2021, como en el caso de Tarija, donde se unió a partidos como Unidad Nacional y UNIR. La decisión de solicitar la licencia para no participar en los próximos comicios podría tener un impacto significativo en el futuro del partido, que se encuentra en un momento crucial para definir su rol en el escenario político boliviano.
La solicitud de licencia del MNR para no participar en las elecciones plantea un desafío crucial para el partido, que se encuentra en un momento decisivo para definir su papel en la política boliviana. La incertidumbre sobre su personería jurídica y su baja representación en elecciones anteriores complican aún más su situación.

La decisión judicial genera controversia en la campaña electoral boliviana y plantea interrogantes sobre la independencia judicial en el país.
La Sala Constitucional Primera del Beni emitió un fallo que prohíbe al Tribunal Supremo Electoral (TSE) la inscripción de los candidatos del Movimiento Tercer Sistema (MTS), liderado por Andrónico Rodríguez. La decisión ha generado un ambiente de tensión en el contexto político boliviano y ha levantado dudas sobre el proceso electoral y la independencia judicial en el país.
La Sala Constitucional Primera del Beni emitió un fallo en contra del Movimiento Tercer Sistema (MTS), prohibiendo al Tribunal Supremo Electoral (TSE) la inscripción de los candidatos de este partido político, que forma parte de la Alianza Popular liderada por Andrónico Rodríguez. Según información proporcionada durante la audiencia, la decisión se basa en supuestos incumplimientos de resoluciones del TSE por parte del MTS.

El ciudadano Peter Erlwein Beckhauser presentó una acción de cumplimiento ante la Sala Constitucional, alegando que el MTS no cumplió con las resoluciones electorales emitidas por el Órgano Electoral. La resolución del tribunal beniano concedió la tutela solicitada y ordenó al TSE cancelar la personería del MTS. El abogado Diego Coímbra, representante del demandante, señaló que ahora corresponde iniciar un proceso administrativo contra el MTS para garantizar el debido proceso.

Ante esta situación, Andrónico Rodríguez, candidato presidencial de la Alianza Popular, rechazó el fallo de la Sala Constitucional, calificándolo como una interferencia política y una práctica característica del antiguo sistema político. A través de sus redes sociales, Rodríguez expresó su descontento, señalando que la decisión judicial influenciada políticamente pretende obstaculizar el avance de un proyecto político legítimo y la voluntad del pueblo.

El político advirtió sobre las consecuencias de estas acciones, mencionando que generan desorden, incertidumbre y profundizan la crisis económica y de abastecimiento que atraviesa la población. En respuesta a la situación, convocó a una reunión de emergencia con dirigentes nacionales y departamentales de los sectores sociales para tomar decisiones firmes y responsables ante lo que considera una inestabilidad institucional injustificable.

La decisión de la Sala Constitucional Primera del Beni ha generado un ambiente de tensión en el contexto político boliviano, afectando directamente la campaña electoral y la participación del MTS en las próximas elecciones generales. La situación plantea interrogantes sobre el proceso electoral y la independencia judicial en el país.
El fallo de la Sala Constitucional del Beni ha desatado una serie de reacciones en el ámbito político boliviano, con Andrónico Rodríguez rechazando la decisión y convocando a una reunión de emergencia. La situación plantea desafíos para el proceso electoral y la estabilidad institucional en Bolivia.

El vocal del Tribunal Supremo Electoral enfatiza la evaluación exhaustiva de las postulaciones para garantizar transparencia en las elecciones.
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, resalta la relevancia de la habilitación de candidatos en el proceso de inscripción para las próximas elecciones, destacando que la presentación de una candidatura no asegura automáticamente la participación en los comicios.
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, hizo hincapié en la responsabilidad de la institución de recibir toda la documentación pertinente de los partidos y agrupaciones políticas en el proceso de inscripción de candidaturas para las próximas elecciones. Ávila destacó que la inscripción de una candidatura no implica automáticamente que el postulante esté habilitado para participar, ya que este es un factor que se evalúa aparte.

En este sentido, el proceso de habilitación e inhabilitación de candidatos es un paso crucial en la revisión de las postulaciones. El vocal del TSE subrayó que la presentación de la candidatura y la inscripción inicial de un binomio no garantizan la participación en las elecciones, ya que se llevará a cabo una evaluación exhaustiva de cada postulación antes de dar a conocer la lista oficial de binomios habilitados.

Asimismo, Ávila enfatizó la importancia de que los candidatos cuenten con toda la documentación necesaria y en regla, además de representar a una organización política reconocida legalmente. Esta medida busca garantizar la transparencia y legitimidad del proceso electoral, evitando posibles irregularidades en las postulaciones.

En relación a los plazos establecidos para la inscripción de binomios, el vocal del TSE informó que se espera conocer oficialmente la lista de binomios inscritos hasta la medianoche de hoy. Este anuncio generó expectativas entre la población y los actores políticos, quienes aguardan con interés la confirmación de los binomios que competirán en las próximas elecciones.

La fase de inscripción de candidaturas representa un paso fundamental en el camino hacia las elecciones, donde se definirán los candidatos que participarán en la contienda electoral y se dará inicio a la carrera por la presidencia y vicepresidencia del país. El TSE se mantiene vigilante en todo el proceso, velando por el cumplimiento de las normativas electorales y la equidad en la competencia política.
La fase de inscripción de candidaturas es un paso crucial en el proceso electoral, donde se define la lista de binomios habilitados para competir. El TSE se compromete a garantizar la transparencia y equidad en la competencia política.

Alex Mamani denuncia vulneración de derechos democráticos por parte de autoridades electorales
El microempresario Alex Mamani ha levantado su voz en contra de la reciente resolución del Tribunal Supremo Electoral (TSE) que impide la postulación de Evo Morales como candidato presidencial en las próximas elecciones en Bolivia. Sus declaraciones reflejan la preocupación de un sector importante de la población boliviana ante lo que consideran una restricción a la participación democrática y un ataque a la voluntad popular.
El microempresario Alex Mamani se ha manifestado enérgicamente en contra de la reciente decisión del Tribunal Supremo Electoral (TSE) de no permitir la postulación de Evo Morales como candidato a la presidencia en las próximas elecciones. Mamani, quien representa a un sector significativo de la población boliviana, expresó su profunda preocupación ante lo que considera una vulneración de los derechos democráticos de millones de ciudadanos.

En sus declaraciones, Mamani destacó que esta determinación del TSE afecta directamente a más de 3 millones de personas que respaldaron la marcha de inscripción de Morales y confían en su liderazgo. Para él, negar la candidatura de Morales representa un atentado contra la voluntad popular, que debería ser libremente expresada a través del voto en las urnas, y no limitada por decisiones administrativas.

El microempresario subrayó que esta medida no solo coarta los derechos políticos de los ciudadanos, sino que también profundiza la polarización política en el país y socava la confianza en las instituciones encargadas de preservar la democracia. En este sentido, hizo hincapié en la importancia de respetar la voz del pueblo y permitir que sea la ciudadanía, a través del ejercicio democrático, la que defina el rumbo del país.

Asimismo, llamó a las autoridades electorales a reconsiderar su postura y a garantizar un proceso electoral transparente y participativo, en el que se respeten los principios fundamentales de la democracia. Para Mamani, la defensa de la democracia radica en el ejercicio del voto y en la posibilidad de que los ciudadanos elijan libremente a sus representantes, sin imposiciones ni restricciones injustificadas.

En medio de un escenario político tenso y marcado por la incertidumbre, las palabras de Alex Mamani reflejan el sentir de una parte importante de la población boliviana que ve en la decisión del TSE un obstáculo para la plena vigencia de sus derechos democráticos y una amenaza a la estabilidad y legitimidad del sistema electoral en el país.
Las palabras de Alex Mamani ponen de manifiesto la importancia de respetar los principios democráticos y garantizar un proceso electoral transparente y participativo. Su llamado a las autoridades electorales para reconsiderar su postura busca preservar la estabilidad y legitimidad del sistema electoral en Bolivia.