El asesor jurídico del FPV, Henry Tórrez Gutiérrez, presenta argumentos sólidos para revertir la decisión del TSE.
El Frente Para la Victoria busca dar marcha atrás a la cancelación de su personería jurídica mediante un recurso de apelación ante el Tribunal Supremo Electoral, argumentando posibles motivaciones políticas y violaciones a la ley en el proceso.
El Frente Para la Victoria (FPV) presentó un recurso de apelación ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) el pasado sábado, en un intento por revertir la decisión tomada el 8 de mayo de 2025 que implicó la cancelación de su personería jurídica. En una movida sorpresiva, el asesor jurídico de la organización, Henry Tórrez Gutiérrez, hizo pública la continuidad de Evo Morales como candidato presidencial del partido.

Tórrez argumentó que la resolución del TSE fue más de índole política que técnica, sosteniendo que el vocal Tahuichi Tahuichi habría expresado felicitaciones a Eliseo Rodríguez, presidente del partido, tras el anuncio de la ruptura del acuerdo con Evo Morales. Según el abogado, Tahuichi habría manifestado que la decisión aseguraba la integridad del partido político, lo que sugiere una posible influencia política en la resolución del Tribunal.

Otro punto clave en la argumentación presentada fue el supuesto incumplimiento por parte del TSE de la Ley de Transición N° 1315, que establece la entrada en vigencia del requisito del 3% de los votos válidos a nivel nacional, después de las elecciones de 2025 según su disposición adicional. Tórrez destacó que la Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral habría aplicado esta normativa de manera prematura y sin respetar los plazos estipulados legalmente, lo que refuerza la base de la apelación presentada.

Además, el asesor jurídico cuestionó el hecho de que la revocatoria de la personería jurídica del FPV haya sido impulsada por un ciudadano extranjero en lugar de un ciudadano boliviano, planteando dudas sobre la legitimidad del proceso y la imparcialidad en la toma de decisiones. Estos argumentos, respaldados por el análisis detallado de la normativa vigente, conforman la base de la apelación presentada por el Frente Para la Victoria ante el Tribunal Supremo Electoral.
La apelación presentada por el FPV ante el TSE plantea serias dudas sobre la legalidad y la imparcialidad en la decisión de cancelar su personería jurídica, abriendo un debate sobre la transparencia en los procesos electorales.

El proceso de inscripción de las listas de Pan-Bol y la incertidumbre sobre su participación en las elecciones.
La decisión sobre la inscripción de las listas de Pan-Bol como partido político ha quedado en manos del Tribunal Supremo Electoral (TSE) luego de una serie de complicaciones en su proceso de registro. Con la figura de Evo Morales como candidato presidencial, el futuro de Pan-Bol en las elecciones está en juego.
La decisión sobre la inscripción de las listas de Pan-Bol como partido político ha quedado en manos del Tribunal Supremo Electoral (TSE) luego de que la sala constitucional cuarta del departamento de La Paz así lo determinara. Ruth Nina, jefa de Pan-Bol, aseguró que presentaron sus listas dentro del plazo establecido, enviándolas por correo electrónico el 19 de mayo, y que aún tienen tiempo hasta el 6 de junio para oficializarlas.

La situación de Pan-Bol se complicó el 8 de mayo, cuando la sala plena del TSE suspendió su personería jurídica, junto con la del FPV, a raíz de una denuncia presentada por Peter Erlwein. A pesar de que ambos partidos apelaron la decisión, no lograron revertirla y recurrieron a la justicia ordinaria.

De manera sorpresiva, en el último día de registro de candidatos se reveló que el expresidente Evo Morales sería el candidato presidencial de Pan-Bol, en acuerdo con la sigla. Además, se anunció que la concejal Wilma Alanoca sería la candidata a vicepresidenta. Sin embargo, la preclusión, que impide revisar fases cerradas del calendario electoral, podría jugar en contra de Pan-Bol, ya que el plazo para el registro de candidaturas venció el 19 de mayo.

Evo Morales instó al TSE a reconocer las listas presentadas por correo electrónico y celebró la decisión de la sala constitucional cuarta, considerándola una victoria de la verdad, la justicia y la voluntad popular. Por su parte, el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), a través del magistrado Gonzalo Hurtado, había instruido a las salas departamentales a respetar el calendario electoral y no retroceder más allá del 19 de mayo.

En medio de esta situación, cientos de simpatizantes evistas se congregaron en la autopista La Paz-El Alto para marchar hacia la plaza Murillo en demanda, aparentemente, de la renuncia del presidente y en protesta por los precios de la canasta familiar. Sin embargo, la marcha se detuvo en la calle Jenaro Sanjinés a la espera de la audiencia de amparo solicitada por Pan-Bol.
La situación de Pan-Bol se encuentra en una encrucijada, con la esperanza puesta en el Tribunal Supremo Electoral para que reconozca sus listas y les permita participar en las elecciones. La presencia de Evo Morales como candidato presidencial agrega un elemento de intriga a este proceso político.

Tras fallos constitucionales, el TSE deberá definir el futuro de dos importantes organizaciones políticas en Bolivia.
Tras dos fallos constitucionales emitidos este lunes, la decisión final sobre las personerías jurídicas del Movimiento Tercer Sistema (MTS) y del Partido Nacional Boliviano (Pan-Bol) quedará en manos de la sala plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE). ¿Cuál será el veredicto final?
Tras los dos fallos constitucionales emitidos este lunes, la decisión final sobre las personerías jurídicas del Movimiento Tercer Sistema (MTS) y del Partido Nacional Boliviano (Pan-Bol) quedará en manos de la sala plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE). Durante una audiencia, el vocal Marco Justiniano Mejía destacó que la sala constitucional no ha ordenado la cancelación de las personerías jurídicas, dejando claro que esta facultad corresponde exclusivamente al TSE.

A pesar de que la parte demandante anunció que la sala constitucional instruyó al TSE a iniciar los trámites para la cancelación de la personería del MTS, el vocal Justiniano aclaró que la decisión final recae en los vocales del tribunal electoral. Este mismo proceso se replicó en el caso de Pan-Bol, donde la sala constitucional de La Paz también emitió un fallo al respecto.

Tras la notificación de los fallos, los vocales del TSE deberán reunirse en sala plena para discutir ambos casos. Cabe destacar que ya existen resoluciones previas del TSE en relación con ambas organizaciones políticas. En el caso de Pan-Bol, la sala plena decidió revocar la personería el 7 de mayo, mientras que en el caso del MTS, se determinó que la organización tiene todos los documentos en regla, por lo que los vocales podrían ratificar sus decisiones.

El martes se espera la decisión de otra sala constitucional en La Paz respecto al MTS, en una demanda presentada por Maciel Terrazas, exesposa de Félix Patzi, que cuestiona la participación del MTS en el proceso eleccionario y solicita la elección de nuevas dirigencias en el partido.

El candidato presidencial del MTS, Andrónico Rodríguez, ha criticado lo que considera una “intromisión” judicial en asuntos electorales y ha convocado a una reunión de emergencia con dirigentes nacionales y departamentales de sectores sociales para tomar decisiones firmes y responsables. Rodríguez ha expresado su preocupación por lo que percibe como un intento de eliminar la participación de una nueva corriente política de renovación en el proceso electoral.
La decisión sobre las personerías jurídicas del MTS y Pan-Bol generará un impacto significativo en el panorama político boliviano, con el TSE asumiendo un rol crucial en la resolución de este conflicto.

La decisión de la Sala Constitucional Cuarta del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz podría tener implicaciones en las elecciones próximas.
La Sala Constitucional Cuarta del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz ha ordenado al Tribunal Supremo Electoral emitir una nueva resolución con respecto a la cancelación de la personalidad jurídica del Partido de Acción Nacional Boliviano (PAN-BOL). Esta decisión surge como respuesta al amparo presentado por la directiva de PAN-BOL contra la resolución previa del TSE que revocó la personería jurídica del partido debido a no alcanzar el mínimo del 3% de votos en las elecciones de 2020.
La Sala Constitucional Cuarta del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz ha ordenado al Tribunal Supremo Electoral emitir una nueva resolución con respecto a la cancelación de la personalidad jurídica del Partido de Acción Nacional Boliviano (PAN-BOL). Esta decisión surge como respuesta al amparo presentado por la directiva de PAN-BOL contra la resolución previa del TSE que revocó la personería jurídica del partido debido a no alcanzar el mínimo del 3% de votos en las elecciones de 2020. En este contexto, la vicepresidenta de PAN-BOL, Ruth Nina, ha expresado su satisfacción al señalar que la resolución anterior ha sido anulada, lo que implica que el partido recupera su personalidad jurídica y todos sus derechos políticos.

Sin embargo, a pesar de esta decisión favorable para PAN-BOL, existen cuestionamientos sobre la posibilidad de inscribir a sus candidatos, dado que el plazo establecido para ello ya ha vencido. Según las normativas del TSE, el registro de candidatos finalizó el 19 de mayo, fecha en la cual estaba habilitada una plataforma específica en el ente electoral para llevar a cabo este proceso. Por lo tanto, la inscripción vía correo electrónico no se considera válida, lo que plantea un desafío en cuanto a la viabilidad de incluir a los candidatos de PAN-BOL en las elecciones.

Además, se destaca que la resolución de la Sala Constitucional Cuarta aún debe ser revisada por el Tribunal Constitucional Plurinacional, lo que podría implicar una ratificación o revocación de la misma. Asimismo, se hace hincapié en el principio de preclusión, el cual establece que las etapas y resultados de los procesos electorales no pueden ser revisados ni repetidos, lo que plantea un marco legal que podría limitar las posibilidades de inscripción de candidatos fuera del plazo establecido.

En este sentido, se espera que el TSE emita su informe sobre los candidatos habilitados el 30 de mayo, con la lista oficial programada para ser publicada el 6 de junio. A pesar de los desafíos y las incertidumbres en torno a la inscripción de candidatos de PAN-BOL, el proceso electoral en Bolivia continúa desarrollándose con diferentes actores políticos y jurídicos involucrados en este complejo escenario.
A pesar de la decisión favorable para PAN-BOL, existen desafíos en cuanto a la viabilidad de inscribir a sus candidatos para las próximas elecciones, lo que plantea un escenario complejo en el ámbito político y jurídico boliviano.

El Tribunal Supremo Electoral de Bolivia rechaza la candidatura del expresidente Evo Morales debido al incumplimiento del plazo de inscripción.
El Tribunal Supremo Electoral de Bolivia ha decidido no inscribir la candidatura del expresidente Evo Morales para las elecciones generales de agosto, alegando que el plazo para realizar inscripciones ha concluido. Esta decisión ha generado controversia y tensión entre los seguidores de Morales y las autoridades electorales.
El Tribunal Supremo Electoral de Bolivia no inscribirá la candidatura del expresidente Evo Morales para las elecciones generales de agosto, según afirmó el vocal electoral Tahuichi Tahuichi. Esta decisión se basa en que el plazo para realizar inscripciones ya ha concluido, en cumplimiento con el principio de preclusión que rige el proceso electoral en el país.

La declaración del vocal surge como respuesta a un fallo de una Sala Constitucional Departamental de La Paz que ordenó al ente electoral emitir una nueva resolución justificada sobre la cancelación del Partido de Acción Nacional Boliviano (Pan-Bol), bloque con el que Evo Morales busca postularse a la Presidencia. Sin embargo, dicha resolución no garantiza la inscripción del exmandatario como candidato.

El vocal Tahuichi Tahuichi señaló que la Secretaría de Cámara del TSE debe presentar el informe con la lista de candidatos habilitados para las elecciones el 30 de mayo, lo que deja poco margen para eventuales cambios en las inscripciones. Además, explicó que la Sala Constitucional pidió al TSE emitir una nueva resolución, pero sin extender el plazo para la inscripción de candidatos por parte de Pan-Bol.

Los seguidores de Morales celebraron la resolución de la Sala Constitucional, anunciando movilizaciones para exigir la inscripción de su líder como candidato. Ante esta situación, el vocal explicó que el fallo de la Sala Constitucional debe ser revisado por el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), instancia que finalmente determinará la situación legal de Pan-Bol, pero no la inscripción de Morales como candidato.

El expresidente, quien busca un cuarto mandato a pesar de las restricciones constitucionales, intentó sin éxito inscribirse con Pan-Bol, partido que perdió su personería jurídica por no alcanzar el 3 % de los votos en elecciones anteriores. Esta situación se suma a la fundación de Evo Pueblo, un nuevo bloque político liderado por Morales, que aún no cuenta con personería jurídica.

Además, Morales se encuentra distanciado del presidente Luis Arce y el Movimiento al Socialismo (MAS) desde el año pasado, debido a divergencias en el manejo gubernamental y en el control del partido oficialista. A pesar de las dificultades legales para su candidatura, los seguidores de Morales continúan presionando para que su líder pueda participar en las elecciones de agosto, amenazando con movilizaciones y protestas en caso de no ser inscrito.
A pesar de las presiones de los seguidores de Evo Morales, el Tribunal Supremo Electoral de Bolivia se mantiene firme en su decisión de no inscribir su candidatura para las elecciones de agosto, basándose en el cumplimiento de los plazos establecidos. La situación legal de Pan-Bol y la posible participación de Morales en las elecciones sigue siendo incierta.

La propuesta de presentar una candidata mujer para las elecciones nacionales en Tarija ha generado preocupación en la comunidad indígena y en las organizaciones políticas.
El dirigente de la Asamblea del Pueblo Guaraní del Itika Guasu (APG-IG), René Arebayo, ha expresado su preocupación ante la posible resolución del Tribunal Supremo Electoral (TSE) que indicaría la obligatoriedad de presentar una candidata mujer para las elecciones nacionales en la circunscripción especial de Tarija. Esta medida ha generado debate y preocupación en torno a la participación de los pueblos indígenas en el proceso electoral.
El dirigente de la Asamblea del Pueblo Guaraní del Itika Guasu (APG-IG), René Arebayo, expresó su preocupación ante la posible resolución del Tribunal Supremo Electoral (TSE) que indicaría la obligatoriedad de presentar una candidata mujer para las elecciones nacionales en la circunscripción especial de Tarija. Según Arebayo, esta medida restringiría la participación de candidatos hombres en representación de los pueblos indígenas, lo cual considera una vulneración de sus derechos.

La incertidumbre en torno a la veracidad de esta supuesta resolución ha generado inquietud en las organizaciones políticas y en la comunidad indígena. Arebayo señaló que de confirmarse esta normativa, se estaría limitando significativamente la capacidad de elección de los pueblos indígenas, coartando su derecho a ser representados en las elecciones nacionales de agosto.

El dirigente manifestó que la información sobre esta resolución fue recibida de manera sorpresiva y que su divulgación ha causado preocupación entre las organizaciones políticas que buscan llevar una candidata mujer por la circunscripción especial de Tarija. Arebayo hizo hincapié en que esta posible medida va en contra de los procedimientos propios de las Naciones indígenas y podría ser interpretada como un intento de chantaje por parte de ciertos partidos políticos.

Asimismo, Arebayo enfatizó que, de confirmarse la resolución, se estaría vulnerando aún más los derechos de los pueblos indígenas al restringir la participación de candidatos por usos y costumbres, limitando su representación únicamente a través de las organizaciones políticas. Ante esta situación, se prevé que se realice una representación ante el órgano electoral para esclarecer la veracidad de la resolución y discutir sus implicaciones para la participación de los pueblos indígenas en el proceso electoral.

En este contexto, el dirigente guaraní destacó la importancia de respetar la identidad y las prácticas tradicionales de los pueblos indígenas en el ámbito político, evitando la inclusión de candidatos “de relleno” que no representen adecuadamente a estas comunidades. La incertidumbre en torno a esta resolución plantea interrogantes sobre la equidad y la diversidad en la representación política, resaltando la necesidad de garantizar la participación activa y significativa de todos los sectores de la sociedad en el proceso electoral.

En conclusión, la posible imposición de una candidatura femenina obligatoria para la circunscripción especial de Tarija ha generado debate y preocupación en la comunidad indígena y en las organizaciones políticas, quienes buscan preservar la diversidad y la autonomía de los pueblos originarios en el ámbito electoral.
La posible imposición de una candidatura femenina obligatoria en Tarija ha levantado interrogantes sobre la equidad y la diversidad en la representación política, resaltando la importancia de garantizar la participación activa de todos los sectores de la sociedad en las elecciones.

El dirigente sindical Roberto León expresa preocupación por retrasos en el calendario electoral debido a recursos constitucionales pendientes.
El líder de la Central Obrera Departamental (COD), Roberto León, ha manifestado su inquietud ante la incertidumbre generada por la existencia de más de diez recursos constitucionales pendientes que podrían afectar la realización de las elecciones presidenciales programadas para agosto en Bolivia. Estos obstáculos legales podrían retrasar el avance del calendario electoral y poner en riesgo el cumplimiento de los plazos previstos.
El dirigente de la Central Obrera Departamental (COD), Roberto León, expresó su inquietud respecto a la realización de las elecciones presidenciales programadas para agosto en Bolivia, debido a la incertidumbre generada por la existencia de más de diez recursos constitucionales pendientes. Esta situación ha provocado retrasos en el avance del calendario electoral, según señaló León en declaraciones recientes.

La preocupación de León se fundamenta en la falta de garantías sobre la celebración de los comicios en la fecha establecida. Los recursos legales sin resolver, presentados ante instancias judiciales, están obstaculizando la toma de decisiones cruciales dentro del proceso electoral, lo que pone en riesgo el cumplimiento de los plazos previstos.

Ante este escenario incierto, el líder sindical hizo un llamado enérgico al Tribunal Supremo Electoral (TSE) para que adopte las medidas pertinentes y asegure el desarrollo del cronograma electoral. León subrayó la necesidad de que el TSE supere los obstáculos actuales y garantice un proceso transparente y ágil en beneficio de la democracia boliviana.

En sus declaraciones, León advirtió sobre las consecuencias negativas de sumergir al país en una nueva etapa de incertidumbre política, destacando la responsabilidad de las autoridades electorales y judiciales en proporcionar condiciones claras y estables para que la ciudadanía pueda ejercer su derecho democrático de manera adecuada.

En este contexto, resulta imperativo que las instituciones pertinentes actúen con celeridad y eficacia para resolver los recursos pendientes y asegurar la realización de las elecciones en los tiempos previstos. La sociedad boliviana, en un ambiente político ya convulso, necesita certezas y garantías para fortalecer su confianza en el sistema democrático y en el proceso electoral en curso.
Ante este escenario incierto, resulta fundamental que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) adopte medidas para garantizar el desarrollo del cronograma electoral y asegurar un proceso transparente y ágil. La resolución rápida de los recursos legales pendientes es crucial para fortalecer la confianza de la sociedad boliviana en el sistema democrático y en el proceso electoral en curso.