Jaime Cornejo revela intentos de soborno y exige renuncia inmediata del tribunal.
En el marco de su celebración por sus 90 años de vida institucional, el Club Aurora ha denunciado públicamente graves irregularidades relacionadas con el Tribunal Superior de Apelaciones (TSA). Jaime Cornejo, destacado miembro del club, ha revelado impactantes detalles sobre intentos de soborno que habrían tenido lugar en el seno del tribunal, generando un gran revuelo en el ámbito deportivo.
El Club Aurora, en el marco de su celebración por sus 90 años de vida institucional, generó gran revuelo al denunciar graves irregularidades relacionadas con el Tribunal Superior de Apelaciones (TSA). En una conferencia de prensa llevada a cabo en su complejo de la laguna Alalay, Jaime Cornejo, destacado miembro del club, reveló impactantes detalles sobre intentos de soborno que habrían tenido lugar en el seno del tribunal.

Cornejo detalló que, durante una reunión con el doctor Goitia el pasado 10 de marzo, le habrían mostrado una tabla y le aseguraron que podía estar tranquilo. Posteriormente, el 24 de marzo, una persona no identificada se habría comunicado con él ofreciéndole una resolución favorable a cambio de la suma de 150.000 dólares. Ante estas propuestas, el dirigente afirmó poseer pruebas contundentes que serán presentadas ante la Federación Boliviana de Fútbol.

En un tono desafiante, Cornejo emitió un ultimátum al tribunal, exigiendo su renuncia inmediata. De no producirse dicha renuncia, amenazó con llevar el caso ante instancias internacionales como la FIFA. Asimismo, otorgó un plazo de 72 horas a la FBF y al Comité de Disciplina para tomar acciones concretas en este sentido, advirtiendo que, de no hacerlo, las pruebas serían presentadas ante el ente rector del fútbol mundial.

Como medida de presión adicional, el Club Aurora contempla la posibilidad de participar en el resto del torneo con sus divisiones menores, desde la Sub-9 hasta la Sub-11, como una forma de protesta y demostración de la gravedad de la situación denunciada. Cornejo concluyó su intervención dejando en claro que el club está decidido a llegar hasta las últimas consecuencias en busca de justicia y transparencia en el ámbito deportivo.
El Club Aurora, decidido a buscar justicia y transparencia en el ámbito deportivo, ha emitido un ultimátum al tribunal exigiendo su renuncia inmediata y amenazando con llevar el caso ante instancias internacionales si no se toman medidas concretas. La situación sigue en desarrollo y se espera una pronta respuesta por parte de las autoridades pertinentes.

La polémica carta que revela solicitudes de productos subvencionados para concejales desata un debate sobre la ética en la administración pública.
El presidente del Concejo Municipal de Sucre, Rodolfo Avilés Ayma, se ve envuelto en un escándalo por la revelación de una carta oficial en la que se solicitan productos subvencionados para los concejales y colaboradores, generando malestar en la ciudadanía y cuestionando la transparencia y ética en la gestión pública.
El debate sobre los privilegios en la administración pública se ha avivado tras la revelación de una carta oficial enviada por el presidente del Concejo Municipal de Sucre, Rodolfo Avilés Ayma, a la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa). En el documento fechado el 29 de abril de este año, se solicita una venta directa de productos subvencionados para los concejales y colaboradores del presidente, evitando la necesidad de hacer filas como el resto de la población.

La solicitud detalla la petición de 10 paquetes de 6 unidades de aceite comestible, 10 paquetes de 10 unidades de un kilo de fideo y 20 unidades de detergente líquido. La justificación presentada señala que debido a su “recargado trabajo y destacada labor”, estos funcionarios no pueden asistir ni hacer filas como el resto de los ciudadanos.

El gerente de Emapa, René Guerrero, confirmó la autenticidad de la carta, indicando que fue recibida y seguida por el equipo del Concejo, aunque aclaró que no se proporcionaron los productos solicitados. Por otro lado, el presidente del Concejo, Rodolfo Avilés, negó la existencia de la carta, etiquetándola como “falsa”, posición respaldada por su exasesor Hernán Ayllón y el comunicador del ente legislativo, Freddy Rivas. Sin embargo, algunos concejales como Antonio Pino y Oscar Sandy reconocieron la posibilidad de que el documento sea real.

Una investigación realizada por 1.2.3 Periodismo Que Cuenta confirmó la existencia de la carta, la cual cuenta con la firma y sello de recepción oficial de Emapa, desmintiendo la negativa del presidente Avilés y su equipo.

Este episodio se suma a un escándalo previo en el que el Concejo Municipal solicitó entradas gratuitas para la Fexpo Sucre 2025, atribuyendo la gestión a un funcionario que presuntamente utilizó la firma del presidente sin autorización, enfrentando ahora un proceso administrativo.

Estas acciones han generado malestar en la ciudadanía, que ve con desagrado cómo las autoridades buscan privilegios injustificados en lugar de comprender y atender las necesidades de la población. En un contexto donde muchos ciudadanos enfrentan largas filas para acceder a productos básicos, resulta inaceptable que las autoridades busquen evadir estas dificultades solo por ocupar un cargo público.

Los concejales deberían ejercer su función en favor de los ciudadanos, sin buscar beneficios personales ni privilegios indebidos. Sucre demanda representantes que entiendan que gobernar implica un compromiso con la igualdad y la transparencia, pues cuando se pierde la confianza de la población, ninguna carta puede ocultarlo.
En un contexto donde la ciudadanía enfrenta dificultades para acceder a productos básicos, es fundamental que las autoridades actúen con transparencia y ética, priorizando el bienestar de la población por encima de privilegios personales. El escándalo en el Concejo Municipal de Sucre pone de manifiesto la importancia de representantes comprometidos con la igualdad y la justicia.

La polémica carta del presidente del Concejo ha generado indignación en la ciudadanía sucrense
El reciente escándalo en el Concejo Municipal de Sucre ha puesto en entredicho los privilegios dentro de la administración pública, generando un intenso debate sobre la transparencia y la igualdad en la gestión de los recursos.
Una reciente carta oficial enviada por el presidente del Concejo Municipal de Sucre, Rodolfo Avilés Ayma, ha generado un intenso debate sobre los privilegios dentro de la administración pública. En el documento fechado el 29 de abril de este año, se solicitaba a la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) la venta directa de productos subvencionados para los concejales y colaboradores del presidente, omitiendo la necesidad de hacer filas como el resto de la población.

Los productos solicitados incluían una cantidad considerable de aceite comestible, fideos y detergente líquido, lo que ha despertado críticas por parte de la ciudadanía ante la percepción de privilegios injustificados.

A pesar de la negación inicial por parte del presidente del Concejo y su equipo, el actual gerente de Emapa, René Guerrero, confirmó la autenticidad de la carta, señalando que, aunque fue recibida, no se cumplió con la solicitud realizada. Esta discrepancia entre los involucrados ha generado confusión y desconfianza en la opinión pública.

El hecho se suma a un escándalo previo en el que se reveló que el Concejo Municipal había solicitado entradas gratuitas para la Fexpo Sucre 2025, atribuyendo la gestión a un funcionario que utilizó la firma del presidente sin autorización, situación que ahora enfrenta un proceso administrativo.

Este tipo de acciones ha despertado la indignación de la ciudadanía, pues se percibe como un claro ejemplo de autoridades que buscan beneficios personales por encima de los intereses de la población. En un contexto en el que muchos ciudadanos enfrentan dificultades para acceder a productos básicos y servicios, resulta inaceptable que las máximas autoridades intenten evadir estas dificultades mediante el uso de sus cargos.

La falta de sensibilidad de las autoridades frente al malestar social generado por estos privilegios ha generado un llamado a la rendición de cuentas y a una mayor transparencia en la gestión pública. Los ciudadanos de Sucre demandan representantes que se comprometan con la igualdad y el bienestar de todos, en lugar de buscar beneficios personales a costa de la población que dicen servir.

En última instancia, la confianza de los ciudadanos en sus autoridades se ve seriamente afectada cuando se evidencian prácticas que van en contra del principio de igualdad y justicia. La transparencia y la rendición de cuentas son fundamentales para restaurar la confianza en las instituciones y garantizar un gobierno verdaderamente al servicio de la ciudadanía.
La falta de sensibilidad de las autoridades frente al malestar social generado por los privilegios evidenciados ha despertado la demanda de una mayor transparencia y rendición de cuentas en la gestión pública.

El Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas organiza un evento crucial para la adquisición de productos alimenticios procesados de industria nacional en Bolivia.
El Teatro Auditorio Illimani del Campo Ferial Chuquiago Marka fue el escenario del inicio del proceso de Recepción, Apertura y Evaluación de Sobres del Canal Directo en La Paz, un evento organizado por el Sedem que busca garantizar la calidad y transparencia en la adquisición de productos alimenticios para los Subsidios Prenatal, de Lactancia y Universal Prenatal por la Vida en Bolivia.
Este lunes marcó el inicio del proceso crucial de Recepción, Apertura y Evaluación de Sobres del Canal Directo en La Paz, específicamente en el Teatro Auditorio Illimani del Campo Ferial Chuquiago Marka. Este evento, organizado por el Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), se centra en la adquisición de productos alimenticios procesados de industria nacional para los Subsidios Prenatal, de Lactancia y Universal Prenatal por la Vida en Bolivia.

Diversas entidades se han sumado a este importante proceso, incluyendo empresas nacionales, asociaciones de productores, Organizaciones Económicas Campesinas, Indígena Originarias (OECAS) y Organizaciones Económicas Comunitarias (OECOMs), evidenciando así un amplio espectro de participantes en la industria alimentaria nacional.

En esta primera jornada, se llevó a cabo la recepción de sobres conteniendo la documentación obligatoria, seguido por la evaluación técnica y legal por parte de la Comisión de Habilitación, distribuida en diferentes mesas de trabajo. La transparencia ha sido un eje fundamental en todo el proceso, ya que los resultados de la habilitación o inhabilitación se muestran en pantallas gigantes, permitiendo que el público presente y los espectadores en línea puedan seguir cada paso de manera detallada.

La trascendencia de este evento no pasa desapercibida, como mencionó el gerente del Sedem, Javier Zeballos, quien subrayó la importancia de asegurar que las madres gestantes, lactantes y los niños más pequeños en Bolivia reciban productos alimenticios nutritivos y de calidad, producidos íntegramente en Bolivia. La presencia de un Notario de Fe Pública añade un nivel adicional de garantía de legalidad y transparencia a todo el procedimiento.

La segunda jornada de evaluación se llevará a cabo el martes 27 de mayo, donde se espera que los proveedores habilitados sean anunciados. Estos proveedores desempeñarán un papel fundamental en la entrega de alimentos de alto valor nutricional a miles de beneficiarias bolivianas, consolidando así un compromiso con la salud y el bienestar de la población más vulnerable del país.
La transparencia y la calidad son los pilares de este importante evento que busca asegurar la entrega de alimentos nutritivos a las madres gestantes, lactantes y niños más pequeños en Bolivia, a través de proveedores nacionales seleccionados rigurosamente.

El vocal del Tribunal Supremo Electoral enfatiza la evaluación exhaustiva de las postulaciones para garantizar transparencia en las elecciones.
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, resalta la relevancia de la habilitación de candidatos en el proceso de inscripción para las próximas elecciones, destacando que la presentación de una candidatura no asegura automáticamente la participación en los comicios.
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, hizo hincapié en la responsabilidad de la institución de recibir toda la documentación pertinente de los partidos y agrupaciones políticas en el proceso de inscripción de candidaturas para las próximas elecciones. Ávila destacó que la inscripción de una candidatura no implica automáticamente que el postulante esté habilitado para participar, ya que este es un factor que se evalúa aparte.

En este sentido, el proceso de habilitación e inhabilitación de candidatos es un paso crucial en la revisión de las postulaciones. El vocal del TSE subrayó que la presentación de la candidatura y la inscripción inicial de un binomio no garantizan la participación en las elecciones, ya que se llevará a cabo una evaluación exhaustiva de cada postulación antes de dar a conocer la lista oficial de binomios habilitados.

Asimismo, Ávila enfatizó la importancia de que los candidatos cuenten con toda la documentación necesaria y en regla, además de representar a una organización política reconocida legalmente. Esta medida busca garantizar la transparencia y legitimidad del proceso electoral, evitando posibles irregularidades en las postulaciones.

En relación a los plazos establecidos para la inscripción de binomios, el vocal del TSE informó que se espera conocer oficialmente la lista de binomios inscritos hasta la medianoche de hoy. Este anuncio generó expectativas entre la población y los actores políticos, quienes aguardan con interés la confirmación de los binomios que competirán en las próximas elecciones.

La fase de inscripción de candidaturas representa un paso fundamental en el camino hacia las elecciones, donde se definirán los candidatos que participarán en la contienda electoral y se dará inicio a la carrera por la presidencia y vicepresidencia del país. El TSE se mantiene vigilante en todo el proceso, velando por el cumplimiento de las normativas electorales y la equidad en la competencia política.
La fase de inscripción de candidaturas es un paso crucial en el proceso electoral, donde se define la lista de binomios habilitados para competir. El TSE se compromete a garantizar la transparencia y equidad en la competencia política.

El alcalde Jhonny Torres clarifica la relación entre la Alcaldía de Tarija y candidatos políticos en medio de polémica
El alcalde de Tarija, Jhonny Torres, ha generado controversia al hacer pública una lista de exfuncionarios municipales que se postulan a cargos en el Parlamento, desvinculándolos oficialmente de la gestión municipal. Sus declaraciones buscan disipar dudas sobre posibles manipulaciones políticas y reafirmar la autonomía de la Alcaldía.
El alcalde de Tarija, Jhonny Torres, generó revuelo al hacer pública una lista de exfuncionarios municipales que se encuentran postulando a cargos en el Parlamento, destacando los nombres de Rolando Vacaflor y Waldo Romero, quienes, según aclaró, ya no tienen ninguna relación laboral con la Alcaldía. Durante una conferencia de prensa, Torres enfatizó que estos individuos han abandonado la institución para embarcarse en un proyecto político personal, desvinculándolos oficialmente de la gestión municipal.

Ante cuestionamientos sobre posibles vínculos partidarios, el burgomaestre hizo hincapié en que tanto Vacaflor como Romero no pertenecen al Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), resaltando que sus candidaturas no están relacionadas con el partido ni con la labor desarrollada en la Alcaldía de Tarija. Con estas declaraciones, el alcalde busca disipar cualquier duda acerca de una presunta manipulación de la estructura municipal con fines electorales, reafirmando el compromiso de mantenerse al margen del proceso político nacional.

La exposición de Torres ha puesto de manifiesto la necesidad de transparentar la relación entre la función pública y la actividad política, señalando la importancia de establecer límites claros para prevenir conflictos de interés y garantizar la imparcialidad en el ejercicio de los cargos públicos. Asimismo, el alcalde ha subrayado la autonomía de la Alcaldía de Tarija, reafirmando su postura de no inmiscuirse en asuntos políticos más allá de su competencia local.

Esta situación ha generado un debate en la opinión pública respecto a la ética y la moralidad en la participación de exfuncionarios en procesos electorales, destacando la necesidad de establecer mecanismos de control y transparencia para salvaguardar la integridad de las instituciones públicas frente a posibles influencias externas. La revelación de Torres ha puesto de manifiesto la importancia de la rendición de cuentas y la separación entre lo público y lo político, sentando un precedente en el ámbito local en cuanto a la claridad y la honestidad en la gestión de los asuntos municipales.
La transparencia en la relación entre la función pública y la actividad política es fundamental para garantizar la integridad de las instituciones. La exposición del alcalde Torres destaca la importancia de establecer límites claros y mecanismos de control para prevenir conflictos de interés.