Descubre la importancia cultural y religiosa de una de las celebraciones más emblemáticas de Bolivia.
La ciudad de Potosí se prepara para recibir a miles de bailarines y visitantes en la festividad de Ch’utillos, una celebración que combina tradición, devoción y colorido en honor a San Bartolomé y San Ignacio de Loyola.
La ciudad de Potosí se prepara para la celebración de la festividad de Ch’utillos, una de las más importantes del país, que este año contará con la participación de más de 69.000 bailarines pertenecientes a 150 fraternidades. Esta festividad, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2023, se llevará a cabo del 29 al 31 de agosto y reunirá a personas de diferentes regiones del país para mostrar la riqueza cultural y la devoción a San Bartolomé y San Ignacio de Loyola.

En el lanzamiento de la festividad en La Paz, la ministra de Culturas, Esperanza Guevara, destacó la importancia de esta celebración que no solo representa una muestra de tradición y folclore, sino también un momento de unidad y respeto a la diversidad. Cada traje, danza y melodía tienen una historia detrás que se comparte en grupo, se transmite entre generaciones y une a las familias en torno a la celebración.

Durante la presentación de danzas folklóricas, música y gastronomía potosina en el evento de lanzamiento, estuvieron presentes autoridades de la gobernación y el municipio de Potosí, así como miembros del Comité de Salvaguardia de Ch’utillos. Se espera que este año la festividad supere el movimiento económico generado en la edición anterior, que alcanzó los Bs 30 millones de bolivianos, según datos del Ministerio de Culturas.

Ch’utillos es una festividad con raíces precolombinas que ha evolucionado hasta convertirse en una celebración religiosa que inicia en la localidad de San Antonio en Potosí. La capilla del Santuario de San Bartolomé, en Mullu Punku, se convierte en un lugar de peregrinación para miles de personas que llegan desde la ciudad de Potosí y otras zonas para rendir homenaje a los santos patronos.

Con una mezcla de tradición, devoción y colorido, la festividad de Ch’utillos promete ser nuevamente un evento de gran magnitud que resalta la diversidad cultural y la herencia ancestral de Bolivia.
Con raíces precolombinas y declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, la festividad de Ch’utillos en Potosí reúne a diferentes fraternidades y familias para mostrar la riqueza cultural de Bolivia.

Descubre la historia y tradición detrás de la emblemática cerveza boliviana Paceña en un tour único
Durante la Larga Noche de Museos, la cervecería histórica de Paceña recibió a más de 200 visitantes en un recorrido sensorial por sus instalaciones, reviviendo los seis mil años de historia de la cerveza.
La cervecería histórica de Paceña abrió sus puertas durante la Larga Noche de Museos para recibir a más de 200 visitantes ávidos de sumergirse en los seis mil años de historia de la cerveza. Los asistentes fueron recibidos por Gambrinus, el dios de esta milenaria bebida, y guiados en un tour inmersivo y sensorial por las instalaciones donde nació Paceña hace más de 138 años.

Los anfitriones del recorrido incluyeron a personajes históricos e icónicos del mundo de la cerveza, revividos gracias a la Inteligencia Artificial. Alexander Wolf, el migrante alemán que en 1886 creó la emblemática cerveza boliviana, relató a los visitantes la fusión entre la Cervecería Nacional y la Cervecería Americana que dio origen a Cervecería Boliviana Nacional S.A.

La maestra cervecera contemporánea explicó la importancia de los cuatro ingredientes naturales que componen Paceña en la sala de cocimiento, mientras que en la sala de fermentación, un maestro cervecero del pasado reveló que la receta original de Paceña se ha mantenido inalterada a lo largo de los años, adaptándose solo a la tecnología de alta calidad con la que se procesan.

Lilian Choque, gerente Nacional de Reputación e Imagen de Categoría de CBN, expresó su satisfacción por recibir a los visitantes en esta planta histórica y agradeció el aprecio de los miles de personas que han participado en este recorrido a lo largo del tiempo.

El cierre del recorrido sorprendió a los asistentes con la aparición de Simón Bolívar, el Libertador, quien destacó la importancia de Paceña en la historia y tradición bolivianas. La cerveza Paceña, heredera de la chicha ancestral, se ha arraigado en la cultura boliviana y se ha convertido en un emblema del país, presente en cada expresión cultural, folclórica y celebración.
La cerveza Paceña, heredera de la chicha ancestral, se ha convertido en un emblema de la cultura boliviana, destacando su importancia en la historia y tradición del país.

Una oportunidad para celebrar y fortalecer las raíces culturales bolivianas en Mohoza Lanza.
El Primer Festival Nacional de la Mohoseñada del Bicentenario de Bolivia se acerca, un evento que destaca la importancia de esta expresión cultural arraigada en la espiritualidad y cosmovisión de los pueblos indígenas.
El Primer Festival Nacional de la Mohoseñada del Bicentenario de Bolivia está programado para el próximo sábado 31 de mayo en el pueblo histórico de Mohoza Lanza, ubicado en el municipio de Colquiri, en el departamento de La Paz. Este evento, que contará con la participación de diversas agrupaciones autóctonas del país, se presenta como una oportunidad para celebrar y fortalecer el vínculo con las raíces culturales bolivianas.

El viceministro de Patrimonio, Juan Carlos Cordero, destacó la importancia de la mohoseñada como parte fundamental de la identidad del Estado Plurinacional de Bolivia y subrayó el compromiso del gobierno en la protección y promoción de este patrimonio cultural. La mohoseñada, más que una expresión artística, es considerada un ritual de agradecimiento a la Pachamama, arraigado en la espiritualidad, resistencia y cosmovisión de los pueblos indígenas originarios del país.

La Ley 1564, que declara a la música y danza de la mohoseñada como Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia, refleja el reconocimiento oficial de la importancia de esta manifestación cultural. El festival, además de ser un espacio de reencuentro con las raíces espirituales y comunitarias de la nación, busca celebrar la diversidad y promover la riqueza cultural de los pueblos originarios de Bolivia.

Según estudios históricos realizados en La Paz, la mohoseñada tuvo su origen en Mohoza Lanza, en la provincia Inquisivi, de ahí su denominación. Esta danza, de raíces aymaras, se practica durante la temporada de lluvias conocida como “Jallu Pacha”, como una forma de agradecimiento a la Pachamama por los alimentos obtenidos de la tierra, especialmente durante los periodos de cosecha.

El Primer Festival Nacional de la Mohoseñada del Bicentenario se presenta como un evento de relevancia para la preservación y difusión de esta tradición cultural, así como para celebrar la diversidad y riqueza cultural de Bolivia, destacando el papel fundamental de las expresiones artísticas en la construcción de la identidad nacional.
El festival es una muestra del compromiso del gobierno boliviano en la protección y promoción de su patrimonio cultural, destacando la diversidad y riqueza de las tradiciones indígenas.