La preocupación de los padres ante la falta de cumplimiento del Estado en la provisión de ítems educativos en Tarija.
Ante la falta de designación de ítems educativos por parte del Ministerio de Educación, los padres en Tarija han decidido tomar medidas por su cuenta para garantizar la gratuidad de la educación en la región.
Los padres de familia en la ciudad de Tarija han decidido tomar medidas por su cuenta ante la falta de designación de ítems por parte del Ministerio de Educación. El representante de la Junta de Padres y Madres de Familia del Distrito Cercado de Tarija, Flankin Arancibia, ha expresado su preocupación por la situación, indicando que se está vulnerando el principio de educación gratuita al obligar a los padres a pagar mensualmente por los ítems que deberían ser provistos por el Estado.

Según Arancibia, la Constitución Política del Estado garantiza la gratuidad de la educación, y sin embargo, los padres se ven en la situación de tener que costear los salarios de los profesores debido a la falta de designación de ítems. Esta situación ha generado malestar entre los padres, quienes se sienten frustrados por asumir responsabilidades que no les corresponden.

En ese sentido, Arancibia ha manifestado que, pese a la llamada recibida por parte del Ministerio de Educación solicitando que se abstengan de movilizarse, la situación no puede ser ignorada. A medida que avanza el segundo trimestre del año, la designación de ítems sigue sin concretarse, dejando a los padres en una posición precaria y sin respuestas claras por parte de las autoridades competentes.

La falta de fiscalización y el incumplimiento de deberes por parte de las instancias gubernamentales han llevado a los padres a tomar acciones por su cuenta, buscando presionar para que se cumpla con lo establecido en la normativa educativa. Es evidente que la problemática de la falta de designación de ítems está afectando directamente la calidad de la educación y poniendo en riesgo el acceso equitativo a la misma para todos los estudiantes en la región de Tarija.

Ante esta situación, los padres exigen una pronta solución y una respuesta efectiva por parte de las autoridades pertinentes para garantizar que la educación en la región sea realmente gratuita y accesible para todos los estudiantes sin que los padres tengan que asumir cargas económicas adicionales. La movilización de los padres refleja la preocupación y el compromiso con la educación de sus hijos, así como la necesidad de un sistema educativo que funcione de manera transparente y equitativa para el beneficio de toda la comunidad escolar.
La movilización de los padres refleja la importancia de asegurar una educación gratuita y de calidad para todos los estudiantes en Tarija.

El conflicto entre panificadores y población tarijeña por el incremento del costo del pan desata una crisis en la ciudad.
El debate sobre el precio del pan en Tarija ha generado tensiones entre panaderos, autoridades y ciudadanos, desencadenando un paro y medidas de contingencia para garantizar el acceso a este alimento básico.
El precio del pan en la ciudad de Tarija ha desencadenado una intensa controversia durante los últimos días, generando un clima de tensión social. La propuesta del sector panificador de elevar el costo del pan de 1 a 2 bolivianos por unidad ha provocado un rechazo generalizado por parte de la población y las autoridades locales. Como respuesta a esta medida, los panificadores han iniciado un paro de seis días, lo que ha ocasionado largas filas en las panaderías, malestar en los barrios y una inmediata intervención por parte del Gobierno Municipal para prevenir la escasez de este alimento básico.

Ante esta coyuntura, el alcalde de Tarija, Johnny Torres Terzo, ha puesto en marcha un plan de contingencia para paliar la situación. Ha habilitado los cinco Centros de Autoempleo y Producción (CAP) con el fin de que los habitantes de los sectores periféricos puedan elaborar pan de forma autogestionada, como una solución provisional. Sin embargo, se estima que esta medida apenas cubrirá el 20% de la demanda total de pan en la ciudad.

Este conflicto ha puesto de manifiesto la discrepancia en torno al elevado costo de la harina, la cual actualmente supera los 500 bolivianos por quintal. Los panificadores argumentan que trabajan a pérdida, ya que en Tarija no se dispone de harina subvencionada debido a la decisión del sector de no utilizar la oferta gubernamental, que se considera de baja calidad. En su lugar, prefieren importar harina argentina, a pesar de los mayores costos que esto implica.

Desde el Concejo Municipal se ha respaldado la solicitud de los panificadores de establecer un arancel cero para la importación de harina, con el fin de facilitar el acceso a insumos a menor precio. El concejal Daniel López ha señalado que esta problemática no solo afecta a Tarija, sino que es un tema nacional, destacando la necesidad de una respuesta colectiva por parte de las autoridades.

El alcalde Torres ha propuesto varias alternativas para abordar esta crisis, entre las que se incluye la gestión de la liberación de aranceles para importar harina, la solicitud de un cupo semanal de harina subsidiada y la posibilidad de afiliarse a la Confederación Nacional de Panificadores Artesanos de Bolivia para acceder a productos subvencionados. Estas propuestas serán discutidas en una reunión programada para el 22 de mayo, en la que participarán panificadores, vecinos y autoridades locales.

A pesar de la suspensión temporal del paro por parte de los panificadores, la preocupación sigue latente en la población de Tarija debido al encarecimiento de los productos de primera necesidad. Mientras tanto, se espera que las negociaciones en curso entre las partes involucradas conduzcan a una solución definitiva que garantice el acceso equitativo al pan, un elemento crucial en la dieta diaria de los habitantes de la ciudad.
A pesar de las propuestas y negociaciones en curso, la incertidumbre persiste en Tarija en torno al precio del pan y la disponibilidad de harina, lo que exige una pronta solución para evitar una crisis alimentaria en la ciudad.

La Asociación de Surtidores de Tarija descarta desabastecimiento y llama a la calma en medio de largas filas en gasolineras.
La ciudad de Tarija se encuentra en medio de una situación de incertidumbre debido a especulaciones sobre una posible escasez de carburantes. A pesar de las largas filas en las estaciones de servicio, la Asociación de Surtidores de Tarija ha asegurado que no hay desabastecimiento, atribuyendo la situación a miedo y desinformación.
La ciudad de Tarija se encuentra envuelta en una atmósfera de incertidumbre y desinformación en medio de crecientes especulaciones sobre una posible escasez de carburantes. En los últimos días, las estaciones de servicio han sido testigos de largas filas de vehículos, alimentadas por el temor a una interrupción en el suministro debido al paro de los propietarios de cisternas.

Ante esta situación, la Asociación de Surtidores de Tarija (Asosur) ha salido al paso para descartar de manera contundente la posibilidad de desabastecimiento. Moisés Hidalgo, presidente de Asosur, ha asegurado que los niveles de diésel y gasolina se mantienen estables en la región, sin variaciones significativas en comparación con semanas anteriores.

A pesar de estas garantías, Hidalgo reconoció un notable aumento en la afluencia de consumidores a las gasolineras, tanto para adquirir gasolina como diésel. Este fenómeno, lejos de ser provocado por una disminución en la oferta, responde más bien a una reacción impulsada por el miedo y la desinformación que circula en ciertos sectores a través de las redes sociales.

El presidente de Asosur alertó sobre la peligrosa combinación de desinformación y pánico que está permeando a la población, generando un efecto dominó de filas en las estaciones de servicio que, paradójicamente, refuerzan la sensación de escasez. En este sentido, se comprometió a fortalecer la transparencia en el manejo del suministro mediante una reunión programada con YPFB en los próximos días, con el objetivo de brindar un informe detallado sobre la distribución y, así, disipar la alarma social.

No obstante, Hidalgo también hizo hincapié en otro factor subyacente que está contribuyendo a la inestabilidad en la región, la incertidumbre política que se vive a nivel nacional. Las tensiones preelectorales y los discursos alarmistas de ciertos actores políticos están exacerbando los ánimos y generando reacciones anticipadas en la ciudadanía, según el análisis del representante de Asosur.

En este contexto de crispación y desconfianza, la calma y la racionalidad se presentan como elementos clave para contrarrestar la propagación del pánico y garantizar un abastecimiento adecuado de carburantes en la ciudad de Tarija.
La calma y la racionalidad son fundamentales para contrarrestar el pánico y garantizar un abastecimiento adecuado de carburantes en Tarija, a pesar de las tensiones políticas y la desinformación circulante.

María Esther Valencia, directora del Sedeges, lidera la iniciativa para asegurar la alimentación de los grupos más vulnerables en Tarija.
El Servicio Departamental de Gestión Social de Tarija, bajo la dirección de María Esther Valencia, ha puesto en marcha el proceso administrativo para garantizar la entrega de paquetes alimentarios a las personas con discapacidad en la región. Ante la escasez de recursos, el compromiso de las autoridades locales por atender las necesidades de los grupos más vulnerables se hace evidente.
El Servicio Departamental de Gestión Social (Sedeges) de Tarija, bajo la dirección de María Esther Valencia, ha anunciado el inicio del proceso administrativo para asegurar la entrega del paquete alimentario destinado a las personas con discapacidad en la región. Esta decisión surge luego de que el sector de discapacitados hiciera una advertencia pública debido a la escasez de recursos.

Valencia expresó su preocupación por la disminución de los recursos disponibles, pero afirmó que el Gobierno Departamental se ha comprometido a priorizar la atención a los grupos más vulnerables de la sociedad. En este sentido, confirmó que ya se encuentran en la fase de preparación para avanzar con el proceso correspondiente.

La directora del Sedeges destacó que el gobernador ha dado prioridad a trabajar con los grupos vulnerables, lo que ha motivado a la institución a iniciar el proceso de licitación. Se espera que una vez se complete el requerimiento, este sea remitido a la unidad de contrataciones para su aprobación final.

Asimismo, se llevó a cabo una reunión previa con representantes del sector de personas con discapacidad, en la que se acordaron de forma consensuada los productos que integrarán el paquete alimentario. “Ya se ha tenido una reunión con todo el sector para consensuar el tema de los productos que irán en el paquete alimentario”, afirmó Valencia. Además, expresó su optimismo en que empresas proveedoras a nivel nacional se presenten al proceso de licitación.

Este compromiso por parte del Sedeges de Tarija refleja la importancia que se le da a garantizar la alimentación de las personas con discapacidad en la región, así como el esfuerzo por parte de las autoridades locales por atender las necesidades de los grupos más vulnerables de la sociedad.
El compromiso del Sedeges de Tarija por garantizar la alimentación de las personas con discapacidad refleja la importancia de priorizar la atención a los grupos más vulnerables en la región, demostrando un esfuerzo conjunto por parte de las autoridades locales.

Manifestantes exigen soluciones para la crisis en el Hospital Virgen de Chaguaya.
Instituciones y organizaciones de Bermejo se han manifestado frente a la Gobernación para exigir la contratación de personal de salud en medio de una crisis que ha dejado a la población desamparada. La falta de contrataciones ha generado tensiones y un bloqueo como medida de presión.
Diversas instituciones y organizaciones provenientes del municipio de Bermejo, situado en el departamento de Tarija, se han congregado frente a la Gobernación para llevar a cabo un bloqueo como forma de protesta. La razón detrás de esta manifestación radica en la ausencia de contratación de personal en el sector de la salud. Los manifestantes alegan que, debido a la crisis económica, no se han realizado contrataciones de personal de salud, lo que ha dejado a la población en una situación de desamparo.

Modesto Velasco, representante del sector, expresó su pesar por la situación crítica que atraviesa el Hospital Virgen de Chaguaya, señalando la necesidad de llevar a cabo este bloqueo como medida de presión. Velasco hizo hincapié en la importancia de mantener los ítems destinados a la Gobernación para garantizar la atención en salud en la región.

Además, durante la protesta se ha responsabilizado al gobernador Óscar Montes por cualquier consecuencia derivada de la falta de atención en el sector de la salud. Los manifestantes han exigido la presencia inmediata del gobernador para abordar esta problemática, destacando que es su obligación velar por el bienestar de la población y garantizar los servicios de salud adecuados. En caso de no recibir una respuesta satisfactoria, no descartan intensificar las medidas de presión y ampliar la protesta.

La tensión en la región ha aumentado ante la falta de soluciones concretas por parte de las autoridades competentes, y la incertidumbre sobre el futuro de la atención sanitaria en el departamento de Tarija persiste. La comunidad espera que esta situación se resuelva de manera pronta y efectiva, priorizando el bienestar y la salud de la población afectada.
La comunidad de Bermejo espera respuestas concretas ante la falta de personal de salud en la región, y la incertidumbre sobre el futuro de la atención sanitaria persiste. La presión sobre las autoridades es alta y se espera una pronta solución a esta problemática.

La diputada Esther Sánchez revela las acciones legales en curso contra autoridades municipales de Tarija por supuesta corrupción.
La Fiscalía ha formalizado la imputación contra Gonzalo Del Carpio, director de la Dirección de Ordenamiento Territorial del Gobierno Municipal de Tarija, en medio de un escenario de presunta corrupción que ha generado gran interés público.
La diputada Esther Sánchez, representante de Comunidad Ciudadana (CC), ha revelado que el Ministerio Público ha formalizado la imputación contra Gonzalo Del Carpio, director de la Dirección de Ordenamiento Territorial (DOT) del Gobierno Autónomo Municipal de Tarija, por supuesto uso indebido de influencias. Esta acción legal es parte de una serie de procesos que se han iniciado en contra de diversas autoridades y funcionarios de la entidad municipal, en medio de un escenario de presunta corrupción.

En concreto, la Fiscalía ha solicitado medidas cautelares de carácter personal para el imputado, mientras se espera la programación de una audiencia para determinar dichas medidas. La denuncia en cuestión se remonta a enero de 2011, cuando, según informes, a través de un documento privado de compra venta, una parte adquirió 17 lotes situados en el manzano N, dentro de la zona conocida como Cabeza de Toro, en la urbanización Las Retamas.

Este caso ha generado un notable interés en la opinión pública debido a las implicaciones que podría tener en términos de transparencia y legalidad en la gestión de los recursos municipales. La imputación de Del Carpio y las investigaciones en curso ponen de manifiesto la importancia de velar por la integridad en la administración pública y de garantizar que las decisiones tomadas por las autoridades se rijan por principios éticos y legales.

Es fundamental que se esclarezcan los hechos y que se aplique la justicia de manera imparcial y diligente, para así restaurar la confianza de la ciudadanía en las instituciones gubernamentales locales. Este caso específico evidencia la necesidad de una supervisión constante y efectiva de las acciones de los funcionarios públicos, a fin de prevenir posibles actos de corrupción y garantizar un ejercicio responsable del poder en beneficio de la comunidad.
Es imperativo que se esclarezca este caso y se aplique la justicia de forma imparcial para restaurar la confianza en las instituciones locales y prevenir futuros actos de corrupción.

Los panificadores de Tarija continúan en paro en busca de soluciones ante la crisis que atraviesa la industria panificadora en la región.
En medio de un paro, los panificadores de Tarija han decidido mantener el precio del pan en 2 bolivianos hasta obtener respuestas concretas por parte del Gobierno nacional. La falta de acciones eficaces ha llevado a los panificadores a tomar medidas de presión para abordar la crisis que enfrenta el sector.
Los panificadores de Tarija han anunciado que continuarán manteniendo el precio del pan en 2 bolivianos, en medio de un paro que se extenderá hasta que el Gobierno nacional brinde una respuesta eficaz a sus demandas. Esta decisión, según los dirigentes del sector, surge como consecuencia de la falta de acciones concretas por parte de las autoridades nacionales para abordar la crisis que atraviesa la industria panificadora en la región.

Dilvert Flores, representante de los panificadores, expresó su preocupación por la falta de respuesta por parte del Gobierno, calificando la situación como “emergente” y atribuyendo la crisis a la supuesta incapacidad de las autoridades nacionales. Tras diversas movilizaciones, Flores destacó que finalmente se ha logrado captar la atención de las autoridades, quienes se comprometieron a encontrar una solución a la situación del sector.

En este sentido, luego de una marcha realizada el martes pasado y de reuniones con el Alcalde y el Concejo Municipal, se ha generado una expectativa positiva en cuanto a la posibilidad de alcanzar acuerdos beneficiosos para los panificadores. Aunque las competencias para resolver la problemática exceden las facultades del nivel municipal, se ha manifestado una disposición por parte de las autoridades locales de colaborar en la búsqueda de soluciones viables.

A pesar de estos avances, el sector panificador ha anunciado la convocatoria a un paro para el próximo domingo 28, respaldado por todos los panificadores de Tarija, como medida de presión para lograr que las autoridades nacionales aborden de manera efectiva sus demandas. Asimismo, se espera que el martes siguiente lleguen autoridades del ámbito nacional al departamento, con el objetivo de presentar propuestas concretas para solucionar la problemática.

En caso de que no se alcance un acuerdo satisfactorio durante estas gestiones, los panificadores han advertido que mantendrán el paro y seguirán ofreciendo el pan a 2 bolivianos, sin ofrecer la opción de pan a 1 boliviano. En palabras de Dilvert Flores, la situación persistirá hasta que las autoridades nacionales lleguen a un consenso definitivo en relación a la importación de harina, elemento clave para la producción de pan en la región.
A pesar de los avances logrados en las negociaciones, los panificadores de Tarija han convocado a un paro para presionar a las autoridades nacionales a abordar de manera efectiva sus demandas. La situación persistirá hasta que se alcance un acuerdo satisfactorio en relación a la importación de harina, elemento clave para la producción de pan en la región.

Mario Castillo convoca a una marcha para visibilizar el malestar de la población tarijeña ante la falta de soluciones del Gobierno.
La convocatoria a una marcha de jubilados en Tarija refleja la preocupación y el descontento de la sociedad ante la crisis económica que afecta al departamento. Mario Castillo, líder de la iniciativa, busca llamar la atención sobre la falta de medidas efectivas por parte de las autoridades gubernamentales para abordar los problemas que aquejan a la población.
La grave situación económica que afecta al departamento de Tarija ha llevado al ciudadano Mario Castillo a convocar a todos los jubilados asociados a nivel departamental a participar en una marcha organizada por la Federación de Juntas Vecinales. La movilización, programada para el próximo lunes a las 8:00 de la mañana, tendrá lugar en el mástil grande, junto a Agrupa, en la carretera a Tomatitas.

En un llamado urgente, Castillo hizo un llamamiento a los jubilados para unirse a esta protesta con el objetivo de visibilizar el malestar de la población ante la falta de soluciones por parte del Gobierno. En particular, destacó la importancia de la participación activa de las mujeres jubiladas, instándolas a llevar “las ollas vacías” como símbolo de la crítica situación que atraviesa Tarija y el país en general. Explicó que la dependencia de productos importados de Argentina ha impactado significativamente en la canasta familiar, afectando a todos los habitantes de la región.

Castillo expresó su preocupación por la escasez de combustible y las largas colas en las gasolineras, factores que contribuyen a un aumento en el costo de vida. Asimismo, manifestó la intención de protestar contra el Gobierno por su incapacidad para encontrar soluciones efectivas a los problemas que aquejan a la población tarijeña.

En un último llamado, el convocante solicitó el respaldo del Alcalde y del Gobernador para intervenir en la regulación de precios y detener la especulación que agrava la situación económica. En este contexto de crisis, subrayó la necesidad de medidas concretas y urgentes para hacer frente al difícil panorama que enfrentan los habitantes de Tarija.

La convocatoria a esta marcha refleja el descontento y la preocupación de la sociedad tarijeña ante la crisis económica que no encuentra soluciones efectivas por parte de las autoridades gubernamentales.
La movilización de los jubilados en Tarija es un llamado de atención a las autoridades para que tomen medidas concretas y urgentes que contribuyan a mejorar la situación económica en la región. Es necesario que se atienda el malestar de la población y se busquen soluciones efectivas para garantizar el bienestar de todos los habitantes de Tarija.

Demetrio Camacho lidera la lucha de los agricultores ante la crisis de precios que afecta al sector tomatero en la región.
Los productores de tomate de Tarija, encabezados por Demetrio Camacho, se encuentran en una situación crítica debido a los bajos precios de venta que han llevado a operar sin margen de ganancia. Ante esta realidad, Camacho ha hecho un llamado a establecer un precio mínimo para proteger los intereses de los agricultores.
Los productores de tomate de Tarija, representados por Demetrio Camacho, expresaron su profunda preocupación por la crisis de precios que enfrenta el sector, situación que ha llevado a los agricultores a operar sin margen de ganancia. Camacho, en un comunicado emitido ante los medios locales, hizo hincapié en la difícil realidad que están atravesando, señalando que el valor actual del tomate se sitúa en 50 bolivianos por caja, una cifra que apenas les permite recuperar la inversión inicial realizada en los cultivos.

“Estamos al límite, solo estamos recuperando nuestra inversión, no estamos ganando ni un centavo”, subrayó Camacho, reflejando la angustia de un gremio que se encuentra al borde de la rentabilidad. Además, hizo hincapié en la necesidad de cubrir otros gastos básicos, como alimentación, que se ven afectados por el alto costo de vida en la región. En este sentido, resaltó que, a pesar de producir tomate, los agricultores también deben adquirir otros productos de primera necesidad, cuyos precios se han disparado en los últimos meses.

Ante este escenario desafiante, los productores han planteado la urgencia de establecer un precio mínimo de venta en el mercado final como medida para proteger sus intereses y garantizar la sostenibilidad de la actividad agrícola en la zona. “Queremos estipular precios mínimos de venta en el mercado final, de manera que no permitamos que se comercialice tomate por debajo de los 50 bolivianos por caja”, advirtió Camacho, destacando la importancia de proteger a los agricultores de posibles pérdidas económicas y asegurar la viabilidad de sus negocios.

En este contexto, la propuesta de fijar un precio mínimo de venta en el mercado final se presenta como una medida crucial para salvaguardar el sector agrícola de Tarija y garantizar la estabilidad económica de los productores de tomate en la región. Ante la incertidumbre y los desafíos que enfrentan, los agricultores continúan presionando a las autoridades pertinentes para que se tomen medidas concretas que protejan sus intereses y les permitan seguir adelante en un contexto económico adverso.
La propuesta de fijar un precio mínimo de venta en el mercado final se presenta como una medida crucial para garantizar la estabilidad económica de los productores de tomate en Tarija y proteger el sector agrícola de la región.

El ejecutivo de la empresa de autotransporte 15 de Abril alerta sobre la falta de diésel en la región y señala la necesidad de una distribución equitativa.
El ejecutivo Gabriel Pérez ha levantado la voz sobre la escasez de combustible en Tarija, atribuyendo el problema al desvío de diésel hacia otras regiones del país. Esta situación ha generado preocupación en la comunidad y en sectores clave como la minería, que dependen del suministro de combustible para sus operaciones.
El ejecutivo de la empresa de autotransporte 15 de Abril, Gabriel Pérez, ha hecho una denuncia pública sobre la escasez de combustible en la región, señalando que una de las causas principales de este problema radica en el desvío de una gran cantidad de combustible hacia la región occidental del país. Según Pérez, la demanda de diésel en la provincia de Potosí, especialmente por parte del sector minero, está provocando que una parte significativa del combustible producido en Tarija sea transportado hacia otras zonas del país, dejando a la región con un suministro insuficiente.

El ejecutivo expresó su preocupación por esta situación, argumentando que la subvención que se otorga al combustible debería ser distribuida de manera equitativa y no favorecer únicamente a sectores específicos como la minería. Además, Pérez destacó que teniendo en cuenta el tamaño del parque automotor en Tarija en comparación con otras regiones, resulta sorprendente que la escasez de combustible sea un problema tan acuciante en la zona.

Ante esta situación, Pérez anunció que la empresa 15 de Abril tiene planeado solicitar una reunión con representantes de YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos) y la ANH (Agencia Nacional de Hidrocarburos), con el objetivo de obtener explicaciones claras sobre las causas de la escasez de gasolina y diésel en la región. Se espera que en esta reunión se aborden los motivos detrás de la falta de combustible y se busquen soluciones para garantizar un suministro adecuado para la población y las actividades económicas de Tarija.

La preocupación de Gabriel Pérez resalta la importancia estratégica del suministro de combustible en la región y la necesidad de abordar de manera efectiva las causas que están generando esta escasez. La situación planteada por el ejecutivo de 15 de Abril pone de manifiesto la complejidad de la distribución de combustible en el país y la importancia de garantizar un equilibrio en su reparto para satisfacer las necesidades de todos los sectores de la sociedad.
La denuncia de Gabriel Pérez pone de manifiesto la necesidad de abordar de manera urgente la distribución de combustible en Tarija para garantizar el abastecimiento de la población y de las actividades económicas de la región.