Las agrupaciones políticas presentan sus candidatos para las elecciones generales en el departamento de Tarija, con figuras conocidas y algunas sorpresas en las listas.
Las alianzas políticas en Tarija han oficializado a sus candidatos para las elecciones generales, destacando nombres como César Mentasti, Luciana Campero, Miguel Ángel Rejas y Griselda Fabiana Gutiérrez Osorio. Con diez binomios habilitados para la Presidencia y Vicepresidencia, se espera una competencia reñida en la región.
Las agrupaciones políticas y alianzas han oficializado sus listas de candidatos para las elecciones generales del 17 de agosto en el departamento de Tarija, con una combinación de rostros conocidos, militantes fieles y algunas sorpresas.

La alianza Unidad, conformada por Unidad Nacional (UN) de Samuel Doria Medina y Creemos, presenta a César Mentasti como candidato al Senado, respaldado por Marcela Guerrero como suplente. En la lista de diputados plurinominales destacan Karina Liebers y Gabriel Corvera. En las circunscripciones uninominales se postulan Richard López, Marina Isabel Cachambi, Magaly Margot Ichazo y Omar Eric Velásquez.

Por su parte, desde la alianza Libre liderada por Jorge “Tuto” Quiroga, Luciana Campero encabeza la lista al Senado, seguida de Rolando Vacaflor como suplente. En la lista plurinominal sobresale José Luis Porcel, mientras que Patricia Paputsakis representa la circunscripción uninominal C40.

La lista de Alianza Popular, liderada por Andrónico Rodríguez, destaca figuras aliadas que se han distanciado del MAS histórico. Miguel Ángel Rejas encabeza la lista al Senado, acompañado por Martha Aramayo y otros candidatos como Romina Salazar Cazón, Abel Guzmán Murgía y Maritza Raquel Mendoza Fernández. En las circunscripciones uninominales participan destacados como Jaime Balanza y Cándida Natalia Colque Aldana.

Manfred Reyes Villa, candidato por Autonomía para Bolivia (ABP-Súmate), presenta a Griselda Fabiana Gutiérrez Osorio como candidata a senadora, junto con Marco Coro Velásquez como suplente, y otros candidatos como Daniel López Pantoja y Mabel Daniela Lara Vera.

Además, diez binomios han sido habilitados para disputar la Presidencia y Vicepresidencia del Estado, incluyendo a Eduardo del Castillo, Jorge “Tuto” Quiroga, Samuel Doria Medina, Manfred Reyes Villa, Rodrigo Paz, Jhonny Fernández, Paulo Rodríguez Folster, Jaime Dunn, Eva Copa y Andrónico Rodríguez.

Con estas configuraciones de listas, se espera una competencia reñida en Tarija en las próximas elecciones generales.
Con la presentación de las listas de candidatos en Tarija, se vislumbra una contienda electoral intensa y competitiva en las próximas elecciones generales. Las diferentes agrupaciones políticas han conformado sus equipos con la esperanza de obtener el respaldo de los votantes en esta importante jornada democrática.

Los panificadores de Tarija exigen una subvención para la harina o la regulación de su precio en una protesta de seis días.
Los panificadores de la región de Tarija han decidido llevar a cabo una protesta de seis días en rechazo a las políticas del Gobierno Nacional, específicamente exigiendo una subvención para la harina o la regulación de su precio. Esta medida busca llamar la atención sobre la difícil situación económica que están atravesando debido al constante aumento en el costo de insumos como la manteca, la harina y el huevo.
Los panificadores en la región de Tarija han decidido llevar a cabo una protesta de seis días en rechazo a las políticas del Gobierno Nacional, específicamente exigiendo una subvención para la harina o la regulación de su precio. Esta medida, que ha sido respaldada de manera unánime por los panificadores de todos los municipios, busca llamar la atención sobre la difícil situación económica que están atravesando debido al constante aumento en el costo de insumos como la manteca, la harina y el huevo.

Dilbert Flores, representante de los panificadores en Tarija, explicó que esta decisión ha sido tomada como una forma de exigir respeto por el arduo trabajo que realizan para mantener la producción de pan en la región. Además, expresó su descontento ante lo que considera una falta de apoyo por parte de las autoridades gubernamentales, quienes, según él, no han mostrado interés en abordar las preocupaciones y necesidades de su sector.

La crisis económica que afecta a los panificadores se ha vuelto insostenible, ya que los constantes aumentos en los precios de los insumos han impactado severamente en sus ganancias. Flores mencionó que, a pesar de sus esfuerzos por comunicar su situación, sienten que no están siendo escuchados y que las autoridades locales no están tomando medidas efectivas para ayudarlos en esta coyuntura.

Asimismo, el representante de los panificadores advirtió que la medida de presión se mantendrá hasta obtener respuestas satisfactorias por parte de las autoridades competentes. En este sentido, destacó la importancia de que se tomen acciones concretas para garantizar la viabilidad económica de su sector y para proteger los empleos y la producción de pan en la región.

En medio de esta situación, se espera que las negociaciones entre los panificadores y las autoridades se intensifiquen en los próximos días, con la esperanza de encontrar soluciones que satisfagan las demandas de los trabajadores del rubro de la panificación en Tarija.
La protesta de los panificadores en Tarija busca obtener respuestas satisfactorias por parte de las autoridades competentes para garantizar la viabilidad económica de su sector y proteger los empleos y la producción de pan en la región.

La propuesta de presentar una candidata mujer para las elecciones nacionales en Tarija ha generado preocupación en la comunidad indígena y en las organizaciones políticas.
El dirigente de la Asamblea del Pueblo Guaraní del Itika Guasu (APG-IG), René Arebayo, ha expresado su preocupación ante la posible resolución del Tribunal Supremo Electoral (TSE) que indicaría la obligatoriedad de presentar una candidata mujer para las elecciones nacionales en la circunscripción especial de Tarija. Esta medida ha generado debate y preocupación en torno a la participación de los pueblos indígenas en el proceso electoral.
El dirigente de la Asamblea del Pueblo Guaraní del Itika Guasu (APG-IG), René Arebayo, expresó su preocupación ante la posible resolución del Tribunal Supremo Electoral (TSE) que indicaría la obligatoriedad de presentar una candidata mujer para las elecciones nacionales en la circunscripción especial de Tarija. Según Arebayo, esta medida restringiría la participación de candidatos hombres en representación de los pueblos indígenas, lo cual considera una vulneración de sus derechos.

La incertidumbre en torno a la veracidad de esta supuesta resolución ha generado inquietud en las organizaciones políticas y en la comunidad indígena. Arebayo señaló que de confirmarse esta normativa, se estaría limitando significativamente la capacidad de elección de los pueblos indígenas, coartando su derecho a ser representados en las elecciones nacionales de agosto.

El dirigente manifestó que la información sobre esta resolución fue recibida de manera sorpresiva y que su divulgación ha causado preocupación entre las organizaciones políticas que buscan llevar una candidata mujer por la circunscripción especial de Tarija. Arebayo hizo hincapié en que esta posible medida va en contra de los procedimientos propios de las Naciones indígenas y podría ser interpretada como un intento de chantaje por parte de ciertos partidos políticos.

Asimismo, Arebayo enfatizó que, de confirmarse la resolución, se estaría vulnerando aún más los derechos de los pueblos indígenas al restringir la participación de candidatos por usos y costumbres, limitando su representación únicamente a través de las organizaciones políticas. Ante esta situación, se prevé que se realice una representación ante el órgano electoral para esclarecer la veracidad de la resolución y discutir sus implicaciones para la participación de los pueblos indígenas en el proceso electoral.

En este contexto, el dirigente guaraní destacó la importancia de respetar la identidad y las prácticas tradicionales de los pueblos indígenas en el ámbito político, evitando la inclusión de candidatos “de relleno” que no representen adecuadamente a estas comunidades. La incertidumbre en torno a esta resolución plantea interrogantes sobre la equidad y la diversidad en la representación política, resaltando la necesidad de garantizar la participación activa y significativa de todos los sectores de la sociedad en el proceso electoral.

En conclusión, la posible imposición de una candidatura femenina obligatoria para la circunscripción especial de Tarija ha generado debate y preocupación en la comunidad indígena y en las organizaciones políticas, quienes buscan preservar la diversidad y la autonomía de los pueblos originarios en el ámbito electoral.
La posible imposición de una candidatura femenina obligatoria en Tarija ha levantado interrogantes sobre la equidad y la diversidad en la representación política, resaltando la importancia de garantizar la participación activa de todos los sectores de la sociedad en las elecciones.

El impacto del paro convocado por panificadoras en la ciudad de Tarija y la incertidumbre que genera entre consumidores y autoridades.
La ciudad de Tarija se ve afectada por el paro nacional convocado por panificadoras, quienes argumentan la presión por mantener precios bajos que afectan sus márgenes de ganancia, generando preocupación entre consumidores y autoridades locales.
La ciudad de Tarija se vio hoy abarrotada de personas que acudieron en masa a los diferentes mercados locales en busca de pan, en previsión del paro nacional convocado por las panificadoras para mañana martes. Este paro, según indicaron algunos de los establecimientos consultados, se debe a la presión que enfrentan por parte de los consumidores y de las autoridades para mantener los precios bajos, lo que está afectando sus márgenes de ganancia.

Una de las panificadoras consultadas expresó su preocupación por la situación, afirmando que no pueden seguir vendiendo el pan al precio actual sin obtener beneficios. “Mañana no vamos a vender pan, porque nos exigen un precio y nosotros no sacamos ganancias. Todos dicen que está caro, pero nadie piensa en que tenemos que ganar”, declaró el representante del establecimiento.

Por otro lado, los consumidores que se encontraban realizando compras en los mercados locales manifestaron su inquietud ante la posibilidad de un incremento en el precio del pan. Muchos de ellos señalaron que un aumento en el costo de este producto básico solo empeoraría la ya delicada situación económica que enfrentan, temiendo que pueda desencadenar subidas en otros sectores, como el transporte.

“Si suben el precio del pan, ¿cómo vamos a frenar que aumenten las tarifas del transporte?”, se preguntaba uno de los compradores, reflejando la preocupación generalizada entre la población.

Ante este panorama, las autoridades locales se encuentran en medio de un dilema, intentando equilibrar las necesidades de los consumidores, los panificadores y el contexto económico actual. Mientras tanto, la incertidumbre y la preocupación se mantienen en la ciudad de Tarija, a la espera de que se resuelva esta situación que afecta a todos los actores involucrados en la cadena de producción y consumo de pan.
La situación en torno al paro de panificadoras en Tarija mantiene en vilo a la población, las autoridades y los propios establecimientos ante la necesidad de encontrar un equilibrio que beneficie a todos los involucrados en la cadena de producción y consumo de pan.

Dirigentes vecinales proponen una solución innovadora ante la crisis del pan en la ciudad.
Ante el incremento constante del precio del pan en Tarija, los Centros de Autoempleo y Producción se presentan como una alternativa para la producción y venta de pan a precios justos.
Ante la preocupación creciente por el aumento constante del precio del pan en la ciudad de Tarija, los dirigentes vecinales han propuesto una medida innovadora a la Alcaldía para paliar esta situación. Se trata de la habilitación de Centros de Autoempleo y Producción (CAP) con el fin de elaborar pan casero y venderlo a un precio justo en los diferentes distritos de la ciudad.

El alcalde de Tarija, Johnny Torres, ha confirmado la existencia de los centros CAP desde hace varias semanas, sin embargo, ha señalado que inicialmente estos espacios no fueron concebidos para una producción a gran escala, sino más bien para impartir enseñanza y formación a la población. Torres ha destacado la importancia de contar con harina para llevar a cabo esta iniciativa, mencionando que la falta de este insumo es un obstáculo significativo.

En este contexto, el burgomaestre ha informado que se están realizando gestiones a nivel nacional para la importación de harina sin aranceles desde Paraguay, así como la posibilidad de acceder a harina subvencionada para el departamento. Además, se tiene prevista una reunión con la Aduana Nacional para coordinar acciones que faciliten la entrada de productos básicos al país.

Johnny Torres ha manifestado que, si bien estas medidas podrían brindar cierto alivio a la situación, no se puede asegurar que sean la solución definitiva si no se logra una reducción en el precio de la harina. Asimismo, ha resaltado que el problema del aumento de precios no solo afecta a Tarija, sino que es una situación generalizada en todo el territorio nacional.

Mientras se aguarda por una respuesta por parte del Gobierno, la Alcaldía está evaluando la posibilidad de emitir un decreto que autorice el uso de los CAP en coordinación con los distritos de la ciudad. No obstante, se reconoce que en la actualidad estos centros solo podrían cubrir aproximadamente el 20% de la demanda de pan en la ciudad, teniendo en cuenta que las panaderías se encuentran en un paro indefinido en protesta por los altos costos de la materia prima.

En resumen, la propuesta de los dirigentes vecinales de Tarija de utilizar los Centros de Autoempleo y Producción como una alternativa para la elaboración y venta de pan a precios accesibles ha generado expectativas en la población, aunque se espera por acciones concretas por parte de las autoridades para abordar de manera efectiva este problema que afecta a la ciudadanía.
La propuesta de los dirigentes vecinales ha generado expectativas en la población, pero se esperan acciones concretas de las autoridades para abordar efectivamente el problema del pan en la ciudad.

La creciente inquietud por la escalada de precios y la escasez de aceite vegetal se extiende por diversas regiones de Bolivia, con Tarija como epicentro de la problemática.
La escalada de precios y la escasez de aceite vegetal han generado preocupación a nivel nacional, especialmente en Tarija, donde el valor del litro de aceite fino alcanza los 25 a 28 bolivianos. La situación se agrava con las restricciones de venta en Emapa, generando largas filas y limitando la cantidad por persona a solo dos litros.
La escalada en los precios y la escasez de aceite vegetal han generado una creciente inquietud a nivel nacional, con Tarija como epicentro de esta problemática. En la región, el valor del litro de aceite fino oscila entre 25 y 28 bolivianos en los mercados locales, mientras que en las tiendas de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) se mantiene regulado en 14 bolivianos por litro, aunque con condiciones de venta restrictivas.

En los últimos días, se ha observado la formación de extensas filas desde las primeras horas de la madrugada en los puntos de venta de Emapa, donde los consumidores se ven obligados a adquirir un combo que incluye dos litros de aceite y un cereal por 37 bolivianos, según testimonios recogidos por Tarija Conecta. Recientemente, la empresa estatal ajustó las restricciones de venta reduciendo la cantidad máxima por persona de tres a solo dos litros.

Esta problemática no se limita a Tarija, extendiéndose a otras regiones del país como Santa Cruz, reconocido por ser un importante productor de soya y sede de las principales industrias aceiteras en Bolivia. Aquí, el precio del aceite refinado se elevó de 14 a 20 bolivianos por botella de 900 mililitros en tan solo una semana. En La Paz, tanto en mercados como en supermercados, los precios superan los 22 bolivianos por unidad.

Ante la fuerte demanda y el constante incremento en los precios del aceite, el Gobierno nacional ha anunciado su intervención para regular las ventas a través de Emapa. Datos oficiales revelan que la venta de este producto se ha triplicado en los últimos días, generando preocupación por una eventual escasez generalizada en el país.

Desde la ciudadanía, surge una creciente percepción de que la situación es insostenible, instando al Gobierno a implementar medidas urgentes para asegurar el suministro de un producto esencial en la dieta de las familias bolivianas. Ante este panorama, se espera que las autoridades tomen acciones concretas para abordar esta crisis que afecta no solo a Tarija, sino a múltiples regiones del país.
La intervención del Gobierno nacional se hace necesaria ante la creciente demanda y los altos precios del aceite vegetal en Bolivia. La ciudadanía exige medidas urgentes para garantizar el suministro de este producto esencial en la dieta de las familias bolivianas.

La Federación Departamental de Juntas Vecinales de Tarija protesta contra la escalada de precios de la canasta básica familiar en la región.
La Fedjuve ha convocado a una marcha de protesta en Tarija para expresar su rechazo al constante aumento de precios de productos básicos. La situación ha llevado a la organización a tomar medidas para exigir soluciones concretas a las autoridades locales y nacionales.
La Federación Departamental de Juntas Vecinales de Tarija (Fedjuve) ha convocado a una gran marcha de protesta para el próximo lunes 26 de mayo a las 8:00 de la mañana, con un punto de partida en el mástil, con el objetivo de manifestar su rechazo al constante incremento de precios de los productos de la canasta básica familiar en la región.

El presidente de la Fedjuve, Celestino Barro, ha expresado su preocupación ante la situación actual, calificándola de insostenible debido a los constantes aumentos en los precios sin la implementación de medidas que contrarresten esta tendencia. Barro ha apuntado directamente al Gobierno nacional, acusándolo de no tomar medidas efectivas para estabilizar el tipo de cambio del dólar, lo cual, según sus palabras, está propiciando la especulación y encarecimiento de alimentos e insumos en el mercado local.

Dentro de los productos que han sido más afectados por esta escalada de precios se encuentra el aceite comestible, que ya alcanza los 25 bolivianos por litro en algunos establecimientos de Tarija. Asimismo, Barro ha denunciado que la Aduana no estaría cumpliendo adecuadamente con su labor de control, lo que estaría permitiendo la salida de productos hacia el contrabando en dirección a Argentina, generando desabastecimiento y presionando al alza los precios en el comercio local.

En un intento por mitigar esta crisis, la Fedjuve está gestionando con las autoridades locales y nacionales la posibilidad de que llegue harina con arancel cero al departamento. Barro ha comparado la situación de Tarija con otros departamentos donde el pan se vende a 0,50 bolivianos la unidad, mientras que en Tarija el costo es de entre dos y tres panes por cinco bolivianos, evidenciando la disparidad de precios en la región.

Por otro lado, los presidentes de los distintos barrios de Tarija solicitarán al Gobierno Municipal la habilitación de Centros de Autoempleo y Producción (CAP) para que la población pueda elaborar su propio pan y comercializarlo a un precio justo, como una alternativa frente al paro indefinido de los panaderos y la subida del precio del pan en los establecimientos comerciales.

Finalmente, Barro ha hecho un llamado a toda la ciudadanía a unirse masivamente a la marcha del próximo lunes en defensa de la economía familiar, instando al Gobierno a prestar atención a esta problemática y tomar medidas concretas para abordarla. La movilización se presenta como una oportunidad para que la voz de los ciudadanos sea escuchada y se busquen soluciones a esta situación que afecta a toda la población de Tarija.
La movilización del próximo lunes en Tarija busca presionar al Gobierno para que tome medidas efectivas frente al encarecimiento de alimentos e insumos. La Fedjuve insta a la ciudadanía a unirse a la marcha en defensa de la economía familiar.

Vecinos y autoridades buscan soluciones conjuntas para garantizar el suministro de pan en Tarija.
Un grupo de vecinos de Tarija se ha reunido en la Alcaldía Municipal para abordar la problemática del suministro de pan en la ciudad. La colaboración entre la comunidad y las autoridades locales busca encontrar soluciones efectivas para garantizar el abastecimiento de este alimento básico.
Un grupo de vecinos de diversos barrios de la ciudad de Tarija se ha reunido en la Alcaldía Municipal para plantear sus preocupaciones en torno a la problemática del suministro de pan en la localidad. La solicitud de una audiencia con el alcalde Johnny Torres busca encontrar soluciones efectivas a esta situación que afecta a numerosas familias de la región.

En sus declaraciones, uno de los vecinos manifestó que la intención no es reemplazar a los proveedores habituales de pan, sino más bien buscar alternativas para garantizar el abastecimiento de este alimento básico para la comunidad. Se ha propuesto establecer un diálogo constructivo que permita encontrar soluciones a corto plazo, con la meta de resolver la situación antes de que finalice el mes de agosto.

Por su parte, el alcalde Torres ha instado a los panificadores a adoptar una postura más colaborativa, destacando la importancia de trabajar de manera conjunta para superar los desafíos actuales. En este sentido, ha enfatizado la necesidad de organizarse y coordinar esfuerzos en beneficio de la población, asegurando el respaldo y apoyo necesario para lograr una pronta solución a esta problemática.

La comunidad local se encuentra a la espera de acciones concretas por parte de las autoridades y los panificadores, con la esperanza de que se logre restablecer el suministro de pan de forma regular y satisfactoria para todos los habitantes de Tarija. La colaboración y el trabajo conjunto se presentan como elementos clave para encontrar una salida favorable a esta situación que ha generado preocupación e incomodidad en la población.
La colaboración y el diálogo entre vecinos, autoridades y panificadores se presentan como la clave para resolver la escasez de pan en Tarija y garantizar un suministro regular y satisfactorio para toda la comunidad.

La impunidad y falta de denuncias dificultan el combate contra la discriminación en Tarija, a pesar de la existencia de una Ley antidiscriminación.
A pesar de los esfuerzos del Colectivo LGBT en Tarija, la impunidad en casos de discriminación persiste debido a la falta de denuncias formales y la inacción de las autoridades. La presencia de candidatos del Colectivo en las elecciones nacionales representa una oportunidad para promover la igualdad de derechos y la inclusión en la arena política.
A pesar de contar con una Ley que establece sanciones para quienes discriminen a otros, en Tarija persiste la impunidad en muchos casos de discriminación. Hugo Maraz, representante del Colectivo LGBT en la región, ha destacado la falta de cumplimiento de esta normativa, señalando que muchos miembros de su organización son víctimas de discriminación pero que, debido al tamaño reducido de la localidad, muchos casos no llegan a ser denunciados formalmente.

Maraz ha expresado su preocupación por la falta de seguimiento a los casos de discriminación en Tarija, indicando que la inacción de las autoridades y la reticencia de las víctimas a llevar los casos más allá contribuyen a la impunidad en esta materia. A pesar de los esfuerzos del Colectivo LGBT por visibilizar y combatir la discriminación en la región, la falta de denuncias formales dificulta la aplicación efectiva de la Ley antidiscriminación.

En un contexto político, Maraz ha destacado la participación de dos miembros del Colectivo como posibles candidatos a cargos legislativos en las recientes elecciones nacionales. La presencia de estos candidatos representa una oportunidad para promover la inclusión y la igualdad de derechos en la arena política, así como para abogar por políticas públicas que protejan a las comunidades LGBT en Tarija.

La candidatura de estos representantes del Colectivo LGBT ha despertado expectativas en cuanto a la posibilidad de generar cambios significativos en la lucha contra la discriminación en la región. La presencia de voces comprometidas con la igualdad de derechos y la diversidad en la esfera política local podría contribuir a sensibilizar a la sociedad y a las autoridades sobre la importancia de abordar de manera efectiva los casos de discriminación y promover la inclusión de todas las personas, independientemente de su orientación sexual o identidad de género.
La candidatura de representantes del Colectivo LGBT en Tarija ofrece la posibilidad de generar cambios significativos en la lucha contra la discriminación en la región, sensibilizando a la sociedad y las autoridades sobre la importancia de abordar estos casos de manera efectiva.

La presidenta de la Asociación Departamental de Productores Apícolas de Tarija destaca el aumento en la demanda y la expansión del mercado de la miel en la región.
La industria apícola en el departamento de Tarija está experimentando un auge significativo, con un incremento en la producción y comercialización de miel que está atrayendo la atención de más productores locales.
La producción de miel en el departamento de Tarija está experimentando un crecimiento constante, según lo informado por Lucinda Labra, presidenta de la Asociación Departamental de Productores Apícolas de Tarija (ADAVAT). Con más de 28 asociaciones distribuidas en cinco municipios dedicadas a la producción y comercialización de miel, se ha observado un aumento significativo en la demanda de este producto en el mercado.

Labra destacó que los principales mercados para la comercialización de la miel producida por los apicultores locales incluyen la empresa Boliviana de Alimentos (EBA), la cual adquiere el producto para la elaboración de paquetes alimentarios destinados a personas adultas mayores y con discapacidad. Además, en algunas provincias, la miel se destina para la distribución en el programa de desayuno escolar, lo que demuestra la versatilidad y amplitud de los mercados a los que acceden los productores de miel en Tarija.

En ese sentido, Labra mencionó que en la gestión anterior se firmó un convenio con la empresa EBA para la adquisición de alrededor de 100 toneladas de miel, de las cuales ya se han entregado 60 toneladas, quedando aún entre 30 a 40 toneladas por entregar. Este acuerdo ha sido fundamental para impulsar la industria apícola en la región y ha permitido a los productores locales expandir sus operaciones y aumentar su producción.

Además, con el crecimiento del mercado de la miel en el departamento, cada vez más productores se suman a la actividad apícola como una fuente de ingresos económicos. En el último año, se ha observado un aumento en el número de comunidades, como el pueblo Guaraní en el municipio de Entre Ríos, que han incursionado en la producción de miel, lo que evidencia el potencial de desarrollo y crecimiento que ofrece esta actividad en la región.

En conclusión, la producción de miel en Tarija está en auge, con un mercado en constante expansión y un interés creciente por parte de los productores locales en aprovechar las oportunidades que ofrece la apicultura como una actividad económica sostenible y rentable.
La apicultura se consolida como una actividad económica prometedora en Tarija, con un mercado en constante expansión y un interés creciente por parte de los productores en aprovechar las oportunidades que ofrece este sector.