Más de 20 repositorios se unen para conmemorar los 200 años de la nación.
La Noche de Museos en Sucre y Camargo se prepara para celebrar el Bicentenario de Bolivia con una amplia oferta cultural y patrimonial. Más de 20 repositorios abrirán sus puertas para conmemorar este importante momento histórico.
Con motivo de la celebración del Bicentenario, más de 20 repositorios en la ciudad de Sucre y en el municipio de Camargo, en Chuquisaca, se preparan para abrir sus puertas en una nueva edición de la Noche de Museos. Esta iniciativa, que se llevará a cabo el viernes 30 de mayo desde las 16h00 hasta la medianoche, estará dedicada a conmemorar los 200 años de Bolivia, siendo Sucre el lugar de nacimiento de la nación.

El presidente del Consejo de Museos de Chuquisaca, Juan Salvador Ayala, destacó que este año la Noche de Museos tendrá como temática central el Bicentenario, con el objetivo de honrar el momento histórico en el que Bolivia se constituía como país independiente. En este sentido, se ha establecido un costo de Bs 5 para la entrada, aunque los niños menores de 12 años podrán ingresar de forma gratuita.

Una novedad para esta ocasión especial es que aquellos visitantes que asistan vestidos con indumentaria del siglo XIX tendrán acceso gratuito a todos los museos participantes. Ayala enfatizó la importancia de revivir la época en la que se firmó el Acta de Independencia de Bolivia, haciendo hincapié en que los encargados de los museos serán los responsables de verificar que los trajes cumplan con los requisitos para acceder de manera gratuita.

La jornada de la Noche de Museos comenzará con el repique de campanas en la Catedral de Sucre y continuará en diferentes templos emblemáticos como San Francisco, San Lázaro y Santa Ana de La Recoleta. En total, serán 18 museos los que recibirán a los visitantes en Sucre, y 4 en Camargo, ofreciendo una variada oferta cultural y patrimonial.

Entre los repositorios que abrirán sus puertas se encuentran la Casa de la Libertad, el Museo Militar “Mariscal Antonio José de Sucre”, el Castillo de la Glorieta, el Palacio de la Florida, el Palacio del Guereo, el Museo Judicial de la Memoria del Tribunal Supremo de Justicia, el Museo Colonial de Charcas, el Museo Antropológico, el Museo de la Comunicación y Subterráneos “Alfredo Gutiérrez Valenzuela” y el Museo Costumbrista “Casa Mariano Deheza”.

Asimismo, estarán disponibles para la visita el Museo de la Catedral, el Templo San Francisco de Asís, el Museo Santa Teresa, el Museo San Lázaro, el Convento de Santa Clara, el Parque Cretácico, el Museo del Tesoro, el Museo del Instituto Médico de Sucre y el Museo del Pan. En el municipio de Camargo, los interesados tendrán la oportunidad de recorrer la Hacienda “El Patronato”, el Museo “Moisés Cruz Infante”, el Museo Hacienda La Palca Chica y el Museo Etnoantropológico de Cinti – Cruz Huasa.

La Noche de Museos del Bicentenario promete ser un evento cultural enriquecedor y diverso, que invita a la comunidad a sumergirse en la historia y el patrimonio de Bolivia a través de sus museos y espacios culturales.
La Noche de Museos del Bicentenario promete ser un evento enriquecedor que invita a la comunidad a sumergirse en la historia y el patrimonio de Bolivia a través de sus museos y espacios culturales.

Roger Mariaca Montenegro lidera celebración de los 216 años del Primer Grito Libertario de América en la Ciudad Blanca.
El Fiscal General del Estado, Roger Mariaca Montenegro, fue el protagonista de los actos conmemorativos en honor a los héroes de la independencia de la Revolución de Chuquisaca, en Sucre, Bolivia. La jornada estuvo marcada por ofrendas florales, ceremonias protocolares y un desfile cívico militar.
El Fiscal General del Estado, Roger Mariaca Montenegro, encabezó los actos conmemorativos en honor a los héroes de la independencia de la Revolución de Chuquisaca, en el marco de la celebración de los 216 años del Primer Grito Libertario de América. La jornada inició con la entrega de una ofrenda floral al pie del monumento a Jaime de Zudáñez, en la emblemática Plaza 25 de Mayo de Sucre, ciudad que es reconocida como la cuna de la libertad en Bolivia.

Durante su intervención, Mariaca expresó su agradecimiento a Chuquisaca y a Sucre por ser el hogar de la Fiscalía General del Estado, destacando la importancia histórica y simbólica de la región en la gesta libertaria del país. Asimismo, resaltó la necesidad de que Dios bendiga a esta “Ciudad Blanca”, refiriéndose a Sucre, como un lugar de paz y limpieza que merece ser enaltecido.

Acompañando al Fiscal General, los nueve Fiscales Departamentales de Bolivia participaron activamente en los diversos actos protocolares programados para la ocasión. Entre las actividades destacadas se incluyó la izada de banderas en la Casa de la Libertad, un lugar histórico que evoca los ideales de libertad y soberanía de la nación. Además, se llevó a cabo una ceremonia interreligiosa que simbolizó la diversidad cultural y religiosa del país.

El punto culminante de la jornada fue el desfile cívico militar, en el que Mariaca lideró la marcha frente a la Casa de la Libertad, rodeado de niños y adolescentes como símbolo del compromiso de la Fiscalía General del Estado con la protección de los derechos de la infancia. Durante el desfile, se destacó la importancia del Proyecto de Ley para la Protección de la Integridad Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes en entornos digitales, una iniciativa que busca salvaguardar a los más jóvenes de los peligros en línea.

Los Fiscales Departamentales desfilaron portando con orgullo los emblemas de cada departamento, mostrando así su unidad y compromiso con los principios de justicia en el país. La delegación de la Fiscalía General del Estado, integrada por Fiscales Superiores, Directores y servidores públicos, también participó activamente en el desfile, demostrando su respaldo a la labor institucional.

En el marco del desfile, el Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) tuvo una destacada presencia, con especialistas en medicina forense y criminalística, así como la exhibición del IDIF Móvil para mostrar la labor técnica-científica crucial para el ejercicio fiscal. Por su parte, la Escuela de Fiscales del Estado reafirmó su compromiso con la formación ética y profesional de los funcionarios del Ministerio Público, garantizando un servicio de calidad y excelencia en la justicia boliviana.

Estos actos conmemorativos, que contaron con la participación activa de autoridades y funcionarios del Ministerio Público, reafirmaron el compromiso de la institución con la defensa de los valores democráticos y la protección de los derechos fundamentales de la ciudadanía boliviana en el marco de la celebración de un aniversario más de la gesta libertaria de Chuquisaca.
Los actos conmemorativos en Sucre por la Revolución de Chuquisaca reafirmaron el compromiso de la Fiscalía General del Estado con la defensa de los valores democráticos y la protección de los derechos fundamentales de la ciudadanía boliviana.

Bloqueos en la vía La Ckasa en Betanzos generan tensiones y demandas urgentes de la población local.
En la carretera que conecta Sucre con Potosí, habitantes de la región han instalado bloqueos en protesta por la falta de atención a sus demandas comunitarias, incluyendo la reactivación de un proyecto agrícola vital y la construcción de una carretera postergada.
En la carretera que une Sucre con Potosí, la tensión persiste este viernes debido a bloqueos instalados por habitantes de la región en al menos dos puntos cerca del municipio de Betanzos. Estas medidas de protesta fueron desencadenadas tras una marcha que culminó con el cierre de la vía en la zona conocida como La Ckasa, según informó el periodista Jorge Peñaranda de la red Erbol.

El dirigente de los manifestantes, Mario Villapuma, comunicó que las protestas tienen como origen la falta de atención de las autoridades a un pliego petitorio considerado crucial por la comunidad. Dentro de las demandas prioritarias se destaca la reactivación del proyecto para la creación de una planta procesadora de zanahoria, una infraestructura vital para impulsar la economía agrícola local.

Asimismo, expresaron su inquietud ante el constante aumento en los precios de productos básicos de la canasta familiar, lo que, según denuncian, agrava la situación de vulnerabilidad en las comunidades rurales de la región.

Otro reclamo importante es la construcción de la carretera Betanzos-Quivi Quivi, una obra que aseguran ha sido postergada durante años y cuya ausencia limita el acceso a servicios, mercados y oportunidades de desarrollo para los habitantes de la zona.

Los residentes solicitan una intervención inmediata por parte de la Alcaldía de Betanzos y hacen un llamado al Gobierno central para entablar un diálogo que permita levantar las medidas de presión. Mientras tanto, los usuarios de la carretera, tanto pasajeros como transportistas, continúan enfrentando demoras y perjuicios en sus desplazamientos debido a estos bloqueos que mantienen la vía interdepartamental paralizada.
Las protestas en la carretera entre Sucre y Potosí evidencian la urgencia de atender las demandas de la comunidad local para impulsar el desarrollo y mejorar las condiciones de vida en la región.

La polémica carta que revela solicitudes de productos subvencionados para concejales desata un debate sobre la ética en la administración pública.
El presidente del Concejo Municipal de Sucre, Rodolfo Avilés Ayma, se ve envuelto en un escándalo por la revelación de una carta oficial en la que se solicitan productos subvencionados para los concejales y colaboradores, generando malestar en la ciudadanía y cuestionando la transparencia y ética en la gestión pública.
El debate sobre los privilegios en la administración pública se ha avivado tras la revelación de una carta oficial enviada por el presidente del Concejo Municipal de Sucre, Rodolfo Avilés Ayma, a la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa). En el documento fechado el 29 de abril de este año, se solicita una venta directa de productos subvencionados para los concejales y colaboradores del presidente, evitando la necesidad de hacer filas como el resto de la población.

La solicitud detalla la petición de 10 paquetes de 6 unidades de aceite comestible, 10 paquetes de 10 unidades de un kilo de fideo y 20 unidades de detergente líquido. La justificación presentada señala que debido a su “recargado trabajo y destacada labor”, estos funcionarios no pueden asistir ni hacer filas como el resto de los ciudadanos.

El gerente de Emapa, René Guerrero, confirmó la autenticidad de la carta, indicando que fue recibida y seguida por el equipo del Concejo, aunque aclaró que no se proporcionaron los productos solicitados. Por otro lado, el presidente del Concejo, Rodolfo Avilés, negó la existencia de la carta, etiquetándola como “falsa”, posición respaldada por su exasesor Hernán Ayllón y el comunicador del ente legislativo, Freddy Rivas. Sin embargo, algunos concejales como Antonio Pino y Oscar Sandy reconocieron la posibilidad de que el documento sea real.

Una investigación realizada por 1.2.3 Periodismo Que Cuenta confirmó la existencia de la carta, la cual cuenta con la firma y sello de recepción oficial de Emapa, desmintiendo la negativa del presidente Avilés y su equipo.

Este episodio se suma a un escándalo previo en el que el Concejo Municipal solicitó entradas gratuitas para la Fexpo Sucre 2025, atribuyendo la gestión a un funcionario que presuntamente utilizó la firma del presidente sin autorización, enfrentando ahora un proceso administrativo.

Estas acciones han generado malestar en la ciudadanía, que ve con desagrado cómo las autoridades buscan privilegios injustificados en lugar de comprender y atender las necesidades de la población. En un contexto donde muchos ciudadanos enfrentan largas filas para acceder a productos básicos, resulta inaceptable que las autoridades busquen evadir estas dificultades solo por ocupar un cargo público.

Los concejales deberían ejercer su función en favor de los ciudadanos, sin buscar beneficios personales ni privilegios indebidos. Sucre demanda representantes que entiendan que gobernar implica un compromiso con la igualdad y la transparencia, pues cuando se pierde la confianza de la población, ninguna carta puede ocultarlo.
En un contexto donde la ciudadanía enfrenta dificultades para acceder a productos básicos, es fundamental que las autoridades actúen con transparencia y ética, priorizando el bienestar de la población por encima de privilegios personales. El escándalo en el Concejo Municipal de Sucre pone de manifiesto la importancia de representantes comprometidos con la igualdad y la justicia.

El mandatario boliviano encabezó una emotiva ceremonia en honor a los héroes de la independencia.
El presidente Luis Arce Catacora celebró el 216 aniversario de la gesta libertaria de Chuquisaca con una ceremonia en la ciudad de Sucre, destacando la importancia histórica de este hito que marcó el inicio de la lucha por la independencia en América Latina.
El presidente Luis Arce Catacora conmemoró el 216 aniversario de la gesta libertaria de Chuquisaca con una emotiva ceremonia en la ciudad de Sucre. Acompañado por el vicepresidente David Choquehuanca, el mandatario participó en la ofrenda floral y la iza de las banderas en la plaza 25 de Mayo, donde se llevó a cabo una ceremonia interreligiosa en honor a aquellos que lucharon por la independencia.

En un mensaje publicado en sus redes sociales, el presidente Arce destacó la importancia de este hito histórico que encendió la llama de la revolución en todo el continente. Recordó el coraje y la determinación de los habitantes de Charcas, actualmente Sucre, que en 1809 se alzaron contra el dominio español, marcando el inicio de los movimientos independentistas en América Latina.

En los actos protocolares estuvieron presentes altas autoridades del Estado, incluyendo ministros, representantes del Legislativo, Judicial y Electoral, autoridades departamentales y militares, así como líderes de diversas organizaciones sociales. La fecha del 25 de mayo se honra como el Primer Grito Libertario de América, un día que simboliza la resistencia contra la opresión colonial y el anhelo de libertad y justicia.

La ciudad de Sucre ha sido testigo de un levantamiento popular que resonó en toda América Latina, liderado por valientes patriotas como Juana Azurduy, Bernardo de Monteagudo, Jaime de Zudáñez, Mariano Michel y José Manuel Mercado. El sonido de las campanas de la iglesia de San Francisco convocó al pueblo a las calles en busca de independencia, marcando el inicio de un movimiento emancipador que perduraría durante 15 años.

La Revolución de Chuquisaca no fue un hecho aislado, sino parte de una serie de levantamientos inspirados por acontecimientos internacionales como el apresamiento del rey Fernando VII y la invasión de Napoleón a España. Anteriores revueltas lideradas por figuras como Tomás Katari y Túpac Amaru sentaron las bases para la resistencia y la búsqueda de la libertad en América Latina.

Cada 25 de mayo, la “Campana de la Libertad” se hace sonar en honor a aquellos que protagonizaron este histórico levantamiento, considerado la “Chispa de la Liberación Americana”. Los eventos revolucionarios iniciados en Chuquisaca fueron el preludio de la emancipación que culminaría el 6 de agosto de 1825 con la proclamación de la independencia de Bolivia, demostrando el impacto duradero de aquellos que lucharon por la libertad y la justicia en la región.
La conmemoración del Primer Grito Libertario de América en Sucre reafirma el compromiso de Bolivia con la libertad y la justicia, recordando a los valientes patriotas que iniciaron la gesta libertaria hace más de dos siglos.

Dos hombres enfrentan detención preventiva por el robo de una importante suma de dinero a una mujer en Sucre.
Dos hombres han sido detenidos en Sucre por su presunta implicación en el robo agravado de una cartera que contenía una gran cantidad de dinero perteneciente a una mujer. El incidente ha generado preocupación en la comunidad sobre la seguridad en la ciudad.
Dos individuos, identificados como Giovani J.B.A. de 25 años y José C.R.S. de 27 años, enfrentan ahora detención preventiva en la cárcel pública de San Roque luego de ser acusados de robo agravado. La decisión se tomó en una audiencia de medidas cautelares celebrada en Sucre, donde se determinó que ambos están implicados en el robo de una cartera que contenía la suma de 250 mil bolivianos y 600 mil pesos argentinos pertenecientes a una mujer de 45 años. La víctima había reunido esta suma de dinero tras vender un terreno y guardaba el efectivo en su cartera.

Los hechos ocurrieron en la madrugada del 19 de mayo, cuando la mujer regresó a su hogar después de compartir una velada con familiares, donde se consumió alcohol. Al llegar a su residencia, al parecer nadie respondió a su llamado a la puerta, por lo que decidió quedarse dormida afuera. Fue en ese momento que los dos acusados aprovecharon la situación para despojarla de su cartera conteniendo el dinero.

Tras la denuncia de la víctima, las autoridades lograron la captura de los dos sujetos, encontrando en posesión de ellos la mitad del monto total que había sido sustraído según la declaración de la afectada. Las pruebas presentadas en la audiencia de medidas cautelares fueron suficientes para que se determinara la detención preventiva de Giovani J.B.A. y José C.R.S. mientras se desarrolla la investigación del caso.

Este incidente ha generado inquietud en la comunidad sobre la seguridad en la ciudad y ha puesto de manifiesto la importancia de estar alerta y tomar precauciones, especialmente en horas de la madrugada. Las autoridades continúan instando a la población a denunciar cualquier acto delictivo y a tomar medidas para proteger su integridad y sus bienes en todo momento.
La detención de los acusados resalta la importancia de denunciar actos delictivos y tomar medidas de seguridad para protegerse.

El Gobierno boliviano liderado por Luis Arce continúa su compromiso con la vivienda digna para las familias más necesitadas.
El presidente Luis Arce encabezó la entrega de 76 viviendas en Sucre, demostrando el compromiso del Gobierno boliviano con la lucha contra el déficit habitacional en el país. Estas viviendas representan un hito en la gestión de vivienda social y buscan mejorar la calidad de vida de las familias beneficiadas.
El presidente Luis Arce encabezó la entrega de 76 viviendas en Sucre, en conmemoración al 216 aniversario de la gesta libertaria de Chuquisaca. Estas viviendas, con una inversión que supera los Bs 7,5 millones, representan un hito en la lucha contra el déficit habitacional en Bolivia. Construidas por la Agencia Estatal de Vivienda (Aevivienda), cada una de estas unidades habitacionales ofrece condiciones básicas para mejorar la calidad de vida de las familias beneficiadas.

Arce resaltó la importancia de proporcionar viviendas dignas a las familias más necesitadas, asegurando que estas 76 familias ahora contarán con un techo propio y digno. Además, destacó el alcance nacional del programa de vivienda social, subrayando que Sucre y Chuquisaca son parte de los esfuerzos del Gobierno por cerrar la brecha habitacional en todo el país.

El trabajo coordinado entre el Ministerio de Obras Públicas y la Aevivienda fue fundamental para llevar a cabo este proyecto, evidenciando el compromiso del Gobierno con el bienestar de las familias bolivianas. Asimismo, la presencia de estas viviendas en cada municipio refleja la voluntad de garantizar el acceso de todas las familias a un hogar digno y propio.

Con esta iniciativa, se demuestra el compromiso del Gobierno nacional con el desarrollo y la igualdad social en Bolivia, proporcionando a las familias la oportunidad de tener un lugar seguro y adecuado para vivir.
La entrega de viviendas en Sucre es un paso significativo en la lucha contra el déficit habitacional en Bolivia, demostrando el compromiso del Gobierno con el bienestar de las familias más necesitadas.

La polémica carta del presidente del Concejo ha generado indignación en la ciudadanía sucrense
El reciente escándalo en el Concejo Municipal de Sucre ha puesto en entredicho los privilegios dentro de la administración pública, generando un intenso debate sobre la transparencia y la igualdad en la gestión de los recursos.
Una reciente carta oficial enviada por el presidente del Concejo Municipal de Sucre, Rodolfo Avilés Ayma, ha generado un intenso debate sobre los privilegios dentro de la administración pública. En el documento fechado el 29 de abril de este año, se solicitaba a la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) la venta directa de productos subvencionados para los concejales y colaboradores del presidente, omitiendo la necesidad de hacer filas como el resto de la población.

Los productos solicitados incluían una cantidad considerable de aceite comestible, fideos y detergente líquido, lo que ha despertado críticas por parte de la ciudadanía ante la percepción de privilegios injustificados.

A pesar de la negación inicial por parte del presidente del Concejo y su equipo, el actual gerente de Emapa, René Guerrero, confirmó la autenticidad de la carta, señalando que, aunque fue recibida, no se cumplió con la solicitud realizada. Esta discrepancia entre los involucrados ha generado confusión y desconfianza en la opinión pública.

El hecho se suma a un escándalo previo en el que se reveló que el Concejo Municipal había solicitado entradas gratuitas para la Fexpo Sucre 2025, atribuyendo la gestión a un funcionario que utilizó la firma del presidente sin autorización, situación que ahora enfrenta un proceso administrativo.

Este tipo de acciones ha despertado la indignación de la ciudadanía, pues se percibe como un claro ejemplo de autoridades que buscan beneficios personales por encima de los intereses de la población. En un contexto en el que muchos ciudadanos enfrentan dificultades para acceder a productos básicos y servicios, resulta inaceptable que las máximas autoridades intenten evadir estas dificultades mediante el uso de sus cargos.

La falta de sensibilidad de las autoridades frente al malestar social generado por estos privilegios ha generado un llamado a la rendición de cuentas y a una mayor transparencia en la gestión pública. Los ciudadanos de Sucre demandan representantes que se comprometan con la igualdad y el bienestar de todos, en lugar de buscar beneficios personales a costa de la población que dicen servir.

En última instancia, la confianza de los ciudadanos en sus autoridades se ve seriamente afectada cuando se evidencian prácticas que van en contra del principio de igualdad y justicia. La transparencia y la rendición de cuentas son fundamentales para restaurar la confianza en las instituciones y garantizar un gobierno verdaderamente al servicio de la ciudadanía.
La falta de sensibilidad de las autoridades frente al malestar social generado por los privilegios evidenciados ha despertado la demanda de una mayor transparencia y rendición de cuentas en la gestión pública.

La falta de aceite a granel y su encarecimiento generan largas filas y preocupación entre los compradores en Sucre.
El Mercado Campesino de Sucre se ha convertido en escenario de preocupación para los consumidores que buscan aceite comestible a granel, un producto que escasea y se ha encarecido en los últimos meses. La situación ha obligado a las familias a replantear sus hábitos de compra y recurrir a opciones más accesibles en medio de la crisis.
El Mercado Campesino de Sucre se ha convertido en escenario de largas filas y preocupación para los consumidores en busca de aceite comestible a granel, un producto que ha experimentado una marcada escasez y encarecimiento en los últimos meses. Según pudo constatar el equipo de Periodismo que Cuenta durante una visita este sábado, día de feria, cientos de personas se congregaron desde tempranas horas con la esperanza de adquirir al menos un litro del preciado producto.

Actualmente, el aceite a granel se comercializa a 17 bolivianos el litro en el mercado local, mientras que un envase de 900 ml en botella sellada alcanza un costo de hasta 23 bolivianos, más del doble de su precio habitual en años anteriores. Esta situación ha obligado a muchas familias a replantear sus hábitos de compra y recurrir al aceite a granel como única opción accesible en medio de la crisis.

Testimonios recogidos en el mercado reflejan la preocupación y la incomodidad de los consumidores frente a esta realidad. Magui, una joven madre que esperaba en la fila con su bebé en brazos, compartió su experiencia: “Nunca había comprado aceite a granel, ahora lo tengo que hacer, porque no hay o está demasiado caro”. Otros compradores, como Álvaro, expresaron su frustración por tener que dedicar tiempo y esfuerzo para conseguir un producto esencial en su dieta diaria.

Detrás de esta escalada de precios y escasez, los productores señalan diversos factores determinantes. Entre ellos se destacan las restricciones a la exportación de soya, materia prima fundamental para la elaboración de aceite, el contrabando que desvía grandes volúmenes del producto hacia mercados extranjeros, la especulación y acaparamiento en el mercado interno, así como la deficiente regulación en los mercados mayoristas y minoristas que propician márgenes de beneficio excesivos.

Ante este panorama, la incertidumbre y la preocupación persisten entre los consumidores, quienes ven cómo un producto básico como el aceite se convierte en un desafío más en su economía familiar. La situación plantea la necesidad de abordar de manera integral las causas que han llevado a esta crisis, a fin de garantizar el acceso equitativo a alimentos esenciales para la población.
La escalada de precios y escasez de aceite comestible en Sucre refleja la necesidad de abordar integralmente las causas que han llevado a esta crisis, garantizando el acceso equitativo a alimentos esenciales para la población.