La compañía de telecomunicaciones consolida su liderazgo en reputación corporativa en Bolivia.
Tigo Bolivia ha destacado en el ranking Merco Empresas y Líderes 2024 al ubicarse en el noveno puesto, reafirmando su posición como líder del sector y demostrando su compromiso con la ética, la innovación y la conexión de personas.
Tigo Bolivia consolida su liderazgo en reputación corporativa en el país, al posicionarse en el noveno lugar del ranking Merco Empresas y Líderes 2024, que reconoce a las empresas con mejor reputación en Bolivia. La compañía de telecomunicaciones reafirma su posición como líder del sector, ubicándose en el tercer puesto del ranking de reputación digital y entre las cinco empresas con el mejor equipo de comunicación en el país.

El proceso de evaluación de Merco contó con la participación de más de 1.600 personas, entre directivos empresariales, analistas financieros, periodistas, líderes sociales, académicos, ciudadanos y especialistas digitales. Se tomaron en cuenta cerca de 80 indicadores objetivos y miles de publicaciones en línea para valorar de manera integral la reputación corporativa de las empresas en Bolivia.

Durante la ceremonia de premiación, Rodrigo Rojo, director de Asuntos Corporativos y Compliance de Tigo, expresó su agradecimiento por el reconocimiento obtenido en el ranking Merco. Destacó la importancia de construir una reputación sólida a través de decisiones éticas, estrategias consistentes e innovación real, colocando a las personas en el centro de todas las acciones de la empresa.

En esta edición, Tigo se posicionó como el tercer referente en reputación digital a nivel nacional, gracias a su destacada estrategia de comunicación en plataformas digitales, la viralidad de sus contenidos y el uso efectivo de canales propios, generando una percepción positiva en redes sociales y blogs especializados.

Rojo enfatizó que esta distinción es un estímulo para seguir promoviendo una cultura empresarial sólida y contribuir a una Bolivia más innovadora, sostenible y conectada. Asimismo, Tigo fue reconocida como la empresa líder en el sector de telecomunicaciones por duodécimo año consecutivo.

La compañía se destaca por mantener una cultura organizacional que fomenta el desarrollo del talento con un enfoque en diversidad, equidad y liderazgo ético. Además, realiza inversiones significativas en infraestructura tecnológica, como el primer Data Center de clase mundial en el país, y lleva a cabo programas de sostenibilidad enfocados en educación digital, inclusión y habilidades para el futuro.

Rojo concluyó agradeciendo a quienes confían en Tigo y los invitó a seguir acompañando a la empresa en su compromiso por conectar personas, transformar vidas y desarrollar nuevas comunidades.
Tigo Bolivia destaca por su reputación corporativa, liderazgo en el sector de telecomunicaciones y compromiso con la innovación y la sostenibilidad, consolidándose como una empresa referente en el país.

El Gobierno Regional de Villa Montes y la Defensoría del Pueblo evalúan condiciones sanitarias y ambientales en zona pesquera.
El Gobierno Regional de Villa Montes, junto a la Defensoría del Pueblo, llevó a cabo una inspección en un punto de pesca del río Pilcomayo para evaluar las condiciones sanitarias, ambientales y de manejo de residuos. Esta acción busca mejorar la sostenibilidad de la actividad pesquera en la región.
El jefe de Biodiversidad y del programa Conservación y Desarrollo de la Fauna (Codefauna) del Gobierno Regional de Villa Montes, Dimar Quispe, lideró una inspección detallada en el punto de pesca ubicado en el kilómetro 9, a lo largo de las orillas del río Pilcomayo. Acompañado por representantes de la Defensoría del Pueblo, encabezados por Walter Portillo, la misión tenía como propósito evaluar las condiciones sanitarias y medioambientales en las que se desenvuelve la actividad pesquera en la región.

Durante la inspección, se prestó especial atención al manejo de residuos sólidos, agallas y vísceras de pescado, así como a las técnicas de pesca empleadas en la zona. Dimar Quispe adelantó que se ha planificado una segunda visita para fortalecer la organización y regulación de la pesca en toda la zona de El Angosto, con el objetivo de instaurar prácticas más sostenibles y respetuosas con el entorno.

La iniciativa de inspección surge a raíz de denuncias presentadas por el pueblo Weenhayek, representado por su capitán grande y presidente de los pescadores, Francisco Nazario, quien alertó sobre posibles deficiencias en la gestión ambiental del sector. Durante la verificación, la Defensoría del Pueblo corroboró la implementación de medidas preventivas, como la disposición de agallas en pozas especiales para evitar la contaminación ambiental, así como la presencia de controles activos por parte de Codefauna.

En un llamado a la responsabilidad ambiental, la Defensoría del Pueblo instó a todos los actores involucrados en la actividad pesquera, incluyendo pescadores indígenas, criollos y comerciantes, a acatar las normativas vigentes para garantizar una pesca sostenible y respetuosa con el ecosistema. Se anunció además la implementación de una coordinación interinstitucional entre Codefauna, la Policía Boliviana y el Ejército, con el objetivo de reforzar los controles y asegurar la protección del ecosistema del río Pilcomayo.

En declaraciones a Radio Aclo Chaco, Walter Portillo resaltó la importancia de trabajar de manera conjunta para preservar este valioso recurso natural y salvaguardar la salud pública de las comunidades locales. La colaboración entre instituciones y el compromiso con prácticas pesqueras responsables se posicionan como pilares fundamentales para el cuidado y la conservación del ecosistema fluvial en la región de Villa Montes.
La colaboración entre instituciones y la implementación de medidas preventivas son clave para garantizar una pesca responsable y sostenible en el río Pilcomayo. La coordinación interinstitucional y el compromiso de todas las partes involucradas son fundamentales para preservar el ecosistema y la salud pública de las comunidades locales.

La región Américas lidera la transición hacia una movilidad más sostenible con resultados concretos en electrificación, reducción de emisiones e impacto social.
Inchcape plc ha publicado su Reporte de Sostenibilidad 2024, destacando los avances en sostenibilidad de la región Américas, incluyendo Bolivia a través de Imcruz – Inchcape Bolivia. Con importantes logros en descarbonización, electrificación y programas sociales, Inchcape Américas se posiciona como un actor clave en la transformación hacia una movilidad más limpia y resiliente.
Inchcape plc, el principal distribuidor automotriz independiente a nivel global, ha publicado hoy su Reporte de Sostenibilidad 2024, reafirmando su compromiso con la aceleración de la transición hacia una movilidad más sostenible, inclusiva y duradera. En esta edición, se destaca especialmente el progreso de la región Américas, que ha desempeñado un rol fundamental en la localización de la estrategia global de sostenibilidad, con resultados concretos en electrificación, reducción de emisiones e impacto social.

La región Américas, que incluye a Bolivia a través de Imcruz – Inchcape Bolivia, ha sido posicionada como una zona estratégica para la ejecución de la agenda global del grupo, liderando avances clave en descarbonización, electrificación y programas de impacto social. Durante el año 2024, la región representó el 37% de los ingresos globales del grupo y el 46% del beneficio antes de impuestos, consolidando su posición como motor clave del negocio global.

El Marco de Sostenibilidad de Inchcape, parte central de su estrategia Accelerate+, establece una visión clara de facilitar la movilidad del futuro a través de soluciones que respondan a los desafíos globales y a las realidades locales. La sostenibilidad se ha convertido en un componente estratégico que impulsa la eficiencia operativa, mejora la competitividad y fortalece las alianzas con OEMs y socios clave en cada mercado.

En la región Américas, se han alcanzado importantes hitos en materia de sostenibilidad durante el año 2024. Entre los avances más destacados se encuentra la reducción del 9% en emisiones de CO₂ en operaciones, en línea con el objetivo global de la empresa de reducir en un 46% las emisiones absolutas de Alcance 1 y 2 para el año 2030.

Además, se ha introducido en mercados clave un total de 30 nuevos modelos BEV y 25 NEV, ampliando la oferta de tecnologías limpias. Más del 70% de los mercados de la región cuentan actualmente con una oferta activa de vehículos de nuevas energías. Inchcape Américas comercializó 109 modelos NEV durante 2024, logrando un market share regional del 17% en este segmento, con marcas destacadas como el 76% en Bolivia, 44% en Chile, 27% en Perú y 16% en Colombia. Asimismo, el portafolio NEV de Inchcape se cuadruplicó desde 2022, pasando de 59 a 278 versiones disponibles.

En el ámbito social, se destaca la implementación de un programa de formación técnica para mujeres en Uruguay, promoviendo la inclusión laboral en electromecánica. Además, se ha llevado a cabo la implementación de cuestionarios de sostenibilidad a proveedores y la adopción de la Política de Puertas Abiertas en toda la región, fortaleciendo la transparencia y la gobernanza.

En palabras de Mike Bowers, CEO de Inchcape Américas, “La industria automotriz vive una transformación marcada por el avance acelerado de nuevas tecnologías, un ecosistema OEM en evolución constante y marcos regulatorios cada vez más exigentes. En este escenario, la necesidad de una transición global hacia la movilidad sostenible se vuelve más urgente que nunca. Desde Inchcape Américas, asumimos este desafío con fuerza, impulsando soluciones locales que conectan esta visión global con las necesidades concretas de nuestras comunidades. La sostenibilidad no es solo una aspiración: es una vía para generar valor económico, ambiental y social, hoy y hacia el futuro”.

En resumen, Inchcape continúa liderando la transformación hacia una movilidad más sostenible en la región Américas, con resultados tangibles en reducción de emisiones, electrificación y programas de impacto social. Con un enfoque claro en la sostenibilidad, la empresa se posiciona como un actor clave en la transición hacia un futuro más limpio y resiliente en la industria automotriz.
La sostenibilidad se ha convertido en un pilar fundamental en la estrategia de Inchcape Américas, con la reducción de emisiones, la introducción de vehículos de nuevas energías y programas sociales como ejes centrales de su compromiso. La región Américas se consolida como líder en la transición hacia una movilidad más sostenible en la industria automotriz.