El “gas de la risa” se ha convertido en una moda peligrosa impulsada por el vapeo y las redes sociales.
El consumo recreativo de óxido nitroso, conocido como “gas de la risa”, ha aumentado de manera alarmante, causando adicciones devastadoras y tragedias como la muerte de Meg Caldwell. La falta de conciencia pública y regulación adecuada han permitido que esta tendencia peligrosa se propague, poniendo en riesgo la salud y la vida de muchos.
El consumo recreativo de óxido nitroso, más conocido como “gas de la risa”, ha aumentado significativamente en los últimos años, impulsado en gran medida por la popularidad del vapeo. Este fenómeno ha llevado a situaciones trágicas, como la muerte de Meg Caldwell, una joven jinete que desarrolló una adicción al óxido nitroso y falleció en noviembre del año pasado.

Meg comenzó a consumir esta sustancia de forma recreativa durante sus años universitarios, pero su consumo se incrementó durante la pandemia, lo que eventualmente la llevó a una adicción devastadora. A pesar de experimentar problemas de salud graves, como la pérdida de movilidad en las piernas y dificultades urinarias, Meg continuó consumiendo de manera compulsiva, llegando a gastar cientos de dólares al día en óxido nitroso.

El aumento del consumo indebido de esta sustancia se refleja en las estadísticas, con un aumento del 58% en personas que intencionalmente consumieron óxido nitroso en los últimos dos años en Estados Unidos. Las consecuencias de un consumo habitual van desde deficiencias nutricionales hasta daño nervioso y, en casos extremos, la muerte.

A nivel legal, países como el Reino Unido han comenzado a penalizar el uso recreativo del óxido nitroso, pero en muchos estados de EE. UU. aún es legal para uso culinario. Este vacío legal ha permitido que empresas como Galaxy Gas comercialicen el producto de forma atractiva, contribuyendo al aumento del consumo indebido.

La viralidad de videos en redes sociales mostrando el consumo de óxido nitroso ha exacerbado el problema, con casos de celebridades como el rapero Ye hablando abiertamente sobre su abuso de la sustancia. TikTok y la FDA han tomado medidas para frenar esta tendencia, bloqueando búsquedas y emitiendo alertas sobre los riesgos asociados con la inhalación de óxido nitroso.

A pesar de las advertencias y las acciones legales tomadas contra distribuidores responsables de casos de muerte relacionados con el óxido nitroso, como en el caso de Marissa Politte, aún queda camino por recorrer en la lucha contra el uso indebido de esta sustancia. La concienciación pública y la regulación adecuada son clave para prevenir más tragedias como la de Meg Caldwell y tantos otros afectados por la adicción al “gas de la risa”.
Es crucial tomar medidas urgentes para abordar el problema del consumo indebido de óxido nitroso, incluyendo una mayor concienciación pública, regulaciones más estrictas y acciones para frenar la comercialización irresponsable de esta sustancia. La historia de Meg Caldwell es solo un ejemplo de las consecuencias mortales de esta adicción, y es responsabilidad de todos trabajar juntos para prevenir más tragedias.

Análisis de las implicaciones de la influencia de las empresas tecnológicas en la economía y la democracia.
El académico Simon Johnson, galardonado con el Premio Nobel de Economía, expresa su preocupación por el poder de las grandes empresas tecnológicas y su impacto en la sociedad actual.
El académico británico-estadounidense Simon Johnson, reconocido con el Premio Nobel de Economía en octubre pasado por sus estudios sobre la desigualdad de las naciones, compartió el galardón con Daron Acemoglu, también de MIT, y James A. Robinson, de la Universidad de Chicago. Su libro “Poder y progreso: nuestra lucha milenaria por la tecnología y la prosperidad”, publicado en 2023, analiza cómo los avances tecnológicos han beneficiado históricamente a las élites y aborda la necesidad de reformular la innovación para fomentar la prosperidad compartida.

En una entrevista previa al juicio antimonopolio contra Meta en Washington, Johnson discutió el poder de las grandes empresas tecnológicas y la necesidad de limitarlo. Señaló que el alcance de estas empresas, como Meta, Apple, Amazon, Microsoft, Google y OpenAI, impacta directamente en diversas actividades comerciales y en la forma en que recibimos información, lo cual es crucial para la democracia.

Johnson advirtió sobre el poder combinado de estas empresas, que incluye tanto el poder industrial como el control sobre la información, y destacó que su influencia actual es comparable, e incluso mayor, a la de las grandes corporaciones a principios del siglo XX. Además, mencionó que el despliegue de la inteligencia artificial por parte de estas empresas otorgará un nuevo nivel de poder.

Respecto al desarrollo de la IA, Johnson enfatizó que si se dirige en la dirección adecuada, podría ser beneficioso para la humanidad, pero subrayó la necesidad de tomar decisiones informadas para evitar posibles consecuencias perjudiciales. Planteó la importancia de implementar medidas que impulsen el desarrollo de tecnologías más orientadas al trabajador y mejoren sus capacidades en lugar de desplazarlos.

En cuanto a la posible pérdida de empleos debido a la automatización, Johnson señaló que si bien las nuevas tecnologías generan nuevas tareas, es fundamental crear suficientes oportunidades para equilibrar la automatización. Sobre la renta básica universal, mencionó que podría no ser viable si la productividad no aumenta significativamente, advirtiendo que la tecnología actual no garantiza un crecimiento suficiente para sostener dicha medida.

En relación con las redes sociales, Johnson destacó que si bien en un principio se consideraron herramientas para democratizar la información, actualmente se ven afectadas por la manipulación y la búsqueda de atención para generar ingresos por publicidad digital. Propuso la división de las grandes empresas tecnológicas y la implementación de modelos de suscripción como alternativas más favorables.

En cuanto a los desafíos que enfrenta la democracia debido a las redes sociales, Johnson subrayó que estas plataformas contribuyen a la polarización social y pueden ser utilizadas como herramientas de manipulación por actores antidemocráticos. Destacó la necesidad de abordar abiertamente estos problemas y encontrar mejores soluciones para proteger la integridad democrática en un entorno digital cada vez más complejo.
Simon Johnson destaca la importancia de regular el poder de las empresas tecnológicas para proteger la democracia y fomentar la prosperidad compartida.

El sector carnicero local se ve afectado por el incremento en los costos y la falta de regulación.
El representante del sector carnicero de Tarija, Lorenzo Velásquez, alerta sobre la situación crítica que enfrenta la ciudad debido al aumento en el precio de la carne y la falta de medidas efectivas para controlar el mercado.
La ciudad de Tarija se encuentra enfrentando un nuevo desafío con el incremento en el precio de la carne, según informó Lorenzo Velásquez, representante del sector carnicero local. El costo del kilo de carne en gancho ha experimentado un aumento notable, pasando de Bs 40 a Bs 42, lo que ha generado repercusiones directas en los vendedores de la región. De acuerdo con Velásquez, esta alza ha tenido un impacto significativo en las ventas, las cuales han experimentado una caída drástica en las últimas semanas.

En declaraciones a medios locales, Velásquez expresó su preocupación ante la situación actual, señalando que el acuerdo establecido con el Gobierno para regular los precios no se ha cumplido satisfactoriamente. Asimismo, lamentó la falta de control sobre los ganaderos, quienes siguen elevando los precios de la carne, lo que ha llevado al cierre de entre cinco y seis carnicerías en los últimos días. Estos negocios, según el representante del sector, han tenido que cesar sus operaciones debido a la falta de ventas que les impide cubrir sus costos operativos.

En vista de esta situación, Velásquez advirtió sobre la posibilidad de que se inicien movilizaciones luego de la celebración del Día de la Madre, como medida de protesta por la crisis que atraviesa el sector. Además, denunció la persistencia del contrabando y la exportación ilegal de carne, actividades que continúan operando sin un control efectivo por parte de las autoridades competentes. El representante carnicero resaltó la necesidad de implementar operativos más rigurosos en las fronteras para combatir estas prácticas que afectan negativamente a los productores locales y a la economía de la región.

Ante este panorama, la incertidumbre y la preocupación prevalecen en el sector carnicero de Tarija, mientras los actores involucrados buscan soluciones para hacer frente a los desafíos que representan los constantes incrementos en el precio de la carne y la falta de medidas eficaces para regular el mercado y combatir las actividades ilícitas relacionadas con la comercialización de este producto fundamental en la dieta de la población.
La incertidumbre y la preocupación se mantienen en el sector carnicero de Tarija, mientras se buscan soluciones para hacer frente a los desafíos planteados por los constantes incrementos en los precios y la falta de regulación adecuada.