Dirigentes afines a Evo Morales convocan a movilización nacional en defensa de la democracia.
Las organizaciones que apoyan la candidatura de Evo Morales han anunciado una nueva movilización hacia La Paz en demanda de su habilitación para las elecciones presidenciales. Esta movilización, programada para el 20 de mayo, busca defender la democracia y la economía en medio de un contexto político tenso en Bolivia.
Las organizaciones que respaldan la pretendida candidatura presidencial de Evo Morales han decidido llevar a cabo una nueva movilización hacia la ciudad de La Paz como parte de sus protestas en demanda de la habilitación del líder cocalero para las elecciones. El anuncio fue realizado luego de una reunión de los dirigentes afines a Morales en el trópico de Cochabamba, donde se estableció que la movilización iniciará el martes 20 de mayo.

Según la resolución emitida, el pacto de unidad y el Estado Mayor del Pueblo, en coordinación con la dirección nacional del Instrumento Político Evo Pueblo, convocan a esta gran movilización nacional escalonada en defensa de la democracia y la economía. La fecha elegida para la movilización es un día después de que finalice el plazo de inscripción de candidatos para las elecciones del 17 de agosto, donde los partidos habilitados deben presentar sus postulaciones.

Los evistas han instado al Tribunal Supremo Electoral (TSE) a proceder con la inscripción inmediata de Evo Morales Ayma como candidato presidencial, así como del resto de postulantes a cargos parlamentarios. Morales ha afirmado que las postulaciones se presentarán el lunes, basándose en un análisis jurídico que indica que tanto el Frente Para la Victoria (FPV) como el Partido de Acción Nacional Boliviano (PAN-BOL) deben mantener sus siglas, argumentando que el TSE actuó de forma ilegal al revocar sus personalidades jurídicas.

Además, los partidarios de Morales han solicitado la liberación del dirigente Ponciano Santos y de otros que consideran “presos políticos”, así como de la juez Lilian Moreno, quien fue encarcelada por haber liberado a Morales de una orden de aprehensión. Este movimiento de protesta y exigencias se enmarca en un contexto político tenso en Bolivia, donde las tensiones entre los partidarios de Morales y el gobierno actual han generado una profunda división en el país.
La movilización en apoyo a Evo Morales refleja la profunda división política en Bolivia y las tensiones entre sus partidarios y el gobierno actual. Los evistas continúan exigiendo la habilitación del líder cocalero como candidato presidencial, generando un clima de incertidumbre de cara a las elecciones.

Bloqueos en la vía La Ckasa en Betanzos generan tensiones y demandas urgentes de la población local.
En la carretera que conecta Sucre con Potosí, habitantes de la región han instalado bloqueos en protesta por la falta de atención a sus demandas comunitarias, incluyendo la reactivación de un proyecto agrícola vital y la construcción de una carretera postergada.
En la carretera que une Sucre con Potosí, la tensión persiste este viernes debido a bloqueos instalados por habitantes de la región en al menos dos puntos cerca del municipio de Betanzos. Estas medidas de protesta fueron desencadenadas tras una marcha que culminó con el cierre de la vía en la zona conocida como La Ckasa, según informó el periodista Jorge Peñaranda de la red Erbol.

El dirigente de los manifestantes, Mario Villapuma, comunicó que las protestas tienen como origen la falta de atención de las autoridades a un pliego petitorio considerado crucial por la comunidad. Dentro de las demandas prioritarias se destaca la reactivación del proyecto para la creación de una planta procesadora de zanahoria, una infraestructura vital para impulsar la economía agrícola local.

Asimismo, expresaron su inquietud ante el constante aumento en los precios de productos básicos de la canasta familiar, lo que, según denuncian, agrava la situación de vulnerabilidad en las comunidades rurales de la región.

Otro reclamo importante es la construcción de la carretera Betanzos-Quivi Quivi, una obra que aseguran ha sido postergada durante años y cuya ausencia limita el acceso a servicios, mercados y oportunidades de desarrollo para los habitantes de la zona.

Los residentes solicitan una intervención inmediata por parte de la Alcaldía de Betanzos y hacen un llamado al Gobierno central para entablar un diálogo que permita levantar las medidas de presión. Mientras tanto, los usuarios de la carretera, tanto pasajeros como transportistas, continúan enfrentando demoras y perjuicios en sus desplazamientos debido a estos bloqueos que mantienen la vía interdepartamental paralizada.
Las protestas en la carretera entre Sucre y Potosí evidencian la urgencia de atender las demandas de la comunidad local para impulsar el desarrollo y mejorar las condiciones de vida en la región.

Expresidenta del Senado advierte sobre posibles protestas que podrían derrocar al gobierno de Luis Arce
Este domingo, operadores políticos cercanos a Evo Morales manifestaron su descontento hacia el Tribunal Constitucional Plurinacional por inhabilitar a Morales para una nueva candidatura presidencial. En un programa radial liderado por Morales, la expresidenta del Senado, Adriana Salvatierra, alertó sobre la posibilidad de “explosión de protestas” que podrían poner en riesgo la estabilidad del gobierno de Luis Arce.
Operadores políticos afines a Evo Morales expresaron este domingo su rechazo hacia el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) por inhabilitar a Morales para una nueva candidatura presidencial y contra el Órgano Electoral por retirar la sigla del MAS-IPSP. En un programa radial encabezado por Morales, la expresidenta del Senado, Adriana Salvatierra, advirtió sobre una posible “explosión de protestas” que podría derrocar al gobierno de Luis Arce y a los magistrados del TCP.

Durante la emisión, participaron varios dirigentes sindicales del Trópico de Cochabamba, exaltando la figura de Morales, junto con un exmagistrado del Tribunal Supremo de Justicia y un abogado afín, quienes argumentaron a favor de la legalidad de la participación de Morales en las elecciones venideras.

Salvatierra, quien renunció a la presidencia del Senado en 2019, resaltó la incertidumbre que rodea al proceso electoral actual, cuestionando la falta de garantías en el voto en el exterior y la posibilidad de exclusión de más partidos políticos. Además, criticó a medios de comunicación y “opinadores” por su supuesta tardía reacción ante la injerencia de la justicia en asuntos electorales.

La expresidenta del Senado mencionó un presunto consenso entre el gobierno, la derecha y el TCP para excluir a Morales de la contienda electoral, destacando el peligro que representaría dicha exclusión para la democracia. Asimismo, señaló que la movilización del 16 de mayo de 2025 reflejaba el descontento por la posible exclusión del campo popular.

Morales respaldó estas afirmaciones, denunciando una presunta estrategia de exclusión orquestada por Estados Unidos durante el “golpe de Estado” de 2019. El líder cocalero, restringido a su reducto de Lauca Ñ, enfrenta una orden de aprehensión por presuntos delitos relacionados con una menor de edad, situación que le impide desplazarse por el país.

El caso continúa bajo investigación en el Ministerio Público y la justicia departamental de Tarija, mientras que el ambiente político en Bolivia se mantiene tenso ante la posibilidad de exclusión de Morales de las próximas elecciones presidenciales.
La situación política en Bolivia se encuentra tensa ante la exclusión de Evo Morales de las próximas elecciones presidenciales. Las acusaciones de injerencia y exclusión han generado preocupación entre los seguidores del exmandatario y podrían desencadenar movilizaciones en el país.

El “Estado Mayor del Pueblo” convoca a una nueva movilización para respaldar la candidatura de Evo Morales y expresar preocupación por la situación económica del país.
El “Estado Mayor del Pueblo” y el Pacto de Unidad han anunciado una segunda marcha en apoyo a Evo Morales y para manifestar inquietud por la crisis económica en Bolivia. La convocatoria, que se llevará a cabo este lunes, busca respaldar la postulación del expresidente para las elecciones de agosto y exigir su participación exclusiva en los comicios.
El denominado “Estado Mayor del Pueblo” y el Pacto de Unidad han anunciado el inicio de una segunda marcha que se llevará a cabo este lunes con el objetivo de respaldar la candidatura de Evo Morales para las elecciones de agosto y para expresar preocupación por la crisis económica que atraviesa Bolivia, según informó el senador del MAS, Leonardo Loza.

La convocatoria establece que los manifestantes se reunirán en la Cervecería Boliviana Nacional en La Paz, desde donde se dirigirán hacia la plaza Abaroa y las inmediaciones del Tribunal Supremo Electoral (TSE). Se espera que la marcha sea masiva, con la participación de miles de personas que exigirán el derecho de Evo Morales a postularse como candidato.

A pesar de la movilización, se ha anunciado que por precaución la Alcaldía de La Paz cerrará la plaza Abaroa. Además, se ha informado que la marcha será realizada de forma escalonada y que Evo Morales no participará directamente, ya que permanecerá en Lauca Ñ, en el trópico cochabambino.

Por su parte, el expresidente Evo Morales ha comunicado a través de los medios del trópico de Cochabamba que cada sindicato aportará con el 5% de sus afiliados a la marcha. En este contexto, la concejal Wilma Alanoca ha expresado la importancia de garantizar que la movilización se desarrolle de manera pacífica, aunque ha señalado que la población exige la renuncia del presidente Arce y la participación exclusiva de Evo Morales como candidato.

En contraste, el analista Jorge Santiesteban ha alertado sobre la presencia de extranjeros armados en las vigilias de tres tribunales importantes -Electoral, Constitucional y de Justicia- con el presunto fin de imponer la candidatura de Evo Morales “a cualquier costo”. En este sentido, ha instado al Gobierno a intervenir y hacer valer la ley para evitar esta situación.

Mientras tanto, el presidente Luis Arce ha denunciado un supuesto intento de acortar su mandato y ha reafirmado que las elecciones están garantizadas para el 17 de agosto. Arce ha expresado su preocupación por acciones judiciales que podrían desestabilizar el proceso electoral previsto para este año, señalando que existen intereses individuales que buscan generar incertidumbre en el ambiente político boliviano.

En resumen, Bolivia se prepara para una nueva jornada de protestas y movilizaciones en apoyo a la candidatura de Evo Morales, en un contexto marcado por tensiones políticas y disputas electorales que mantienen en vilo al país.
En medio de tensiones políticas y disputas electorales, Bolivia se prepara para una nueva jornada de movilizaciones en apoyo a Evo Morales. Mientras el presidente Luis Arce denuncia intentos de desestabilización, la población se moviliza para respaldar al exmandatario en un contexto de incertidumbre política.

Roberto Ríos alerta sobre protestas que buscan interrumpir el proceso electoral en el país
El ministro de Gobierno de Bolivia, Roberto Ríos, ha lanzado una advertencia contundente sobre las recientes protestas que, según él, buscan socavar la democracia y el orden constitucional del país. Ríos señaló que ciertos actores políticos están utilizando movilizaciones con el objetivo de interrumpir el proceso electoral en curso y derrocar al Gobierno constitucionalmente establecido.
El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, ha emitido una denuncia contundente este lunes respecto a las recientes protestas que, según él, buscan desestabilizar el ejercicio democrático en Bolivia. Ríos señaló que ciertos actores políticos están utilizando movilizaciones con el objetivo de interrumpir el proceso electoral en curso y socavar el orden constitucional del país.

Durante una conferencia de prensa, el ministro expresó su preocupación por las convocatorias a protestas que, a su juicio, no persiguen reivindicaciones legítimas de la ciudadanía, sino que buscan directamente derrocar al Gobierno constitucionalmente establecido. En este sentido, advirtió que el Gobierno está comprometido con la defensa de la democracia, la paz social y el estado de derecho, y que responderá con firmeza a cualquier intento de sedición o sabotaje electoral.

Roberto Ríos hizo énfasis en que el proceso electoral programado para el 17 de agosto está respaldado por la Constitución Política del Estado y la normativa vigente, asegurando que el pueblo boliviano tiene el legítimo derecho de elegir a sus representantes soberanamente. Además, recordó las declaraciones del presidente Luis Arce, quien ha alertado sobre sectores que buscan generar un “caos organizado” con el propósito de acortar su mandato presidencial y evitar la realización de las elecciones.

En cuanto a la respuesta a estas acciones, el ministro instruyó a la Policía Boliviana a actuar con proporcionalidad, profesionalismo y respeto a los derechos humanos para garantizar la seguridad ciudadana y la estabilidad institucional. Ríos dejó en claro que cualquier intento de quebrantar el orden democrático será enfrentado con consecuencias jurídicas, subrayando que el Estado cuenta con los mecanismos legales y constitucionales necesarios para hacer frente a tales amenazas.

En conclusión, el Gobierno nacional ha reafirmado su compromiso con la democracia y la celebración de las elecciones en la fecha establecida, haciendo hincapié en que la libertad de expresión y el derecho a la protesta son fundamentales, pero que no se permitirá que se utilicen como excusa para atentar contra la estabilidad del país. Con un llamado a la responsabilidad y al respeto por las instituciones, se espera que se garantice un proceso electoral transparente y sin interferencias.
El Gobierno boliviano reafirma su compromiso con la democracia y la celebración de las elecciones en la fecha establecida, haciendo un llamado a la responsabilidad y al respeto por las instituciones para garantizar un proceso electoral transparente y sin interferencias.

Medidas preventivas y tensiones en la ciudad frente a las protestas anunciadas por grupos afines al ex presidente boliviano.
La ciudad de La Paz se prepara para posibles manifestaciones convocadas por seguidores de Evo Morales, lo que ha llevado al reforzamiento de la seguridad en torno al Tribunal Supremo Electoral y otras instituciones públicas. El Gobierno Municipal también ha anunciado medidas preventivas para proteger el orden público y la integridad de los espacios públicos.
La jornada de este lunes en la ciudad de La Paz estuvo marcada por el reforzamiento de la seguridad en torno al Tribunal Supremo Electoral y otras instituciones públicas, como medida preventiva ante posibles manifestaciones convocadas por grupos afines al líder cocalero Evo Morales. Desde tempranas horas, las calles cercanas a la Plaza Abaroa fueron bloqueadas y se desplegó un importante contingente policial para garantizar el resguardo del orden público y la integridad de las infraestructuras estatales.

El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz también se sumó a estas acciones preventivas, anunciando el cierre temporal de la Plaza Abaroa con el objetivo de proteger ese espacio público ante posibles daños durante las movilizaciones programadas por el bloque evista. Estas acciones responden al anuncio de protestas por parte de los evistas, quienes exigen la habilitación del partido PAN-BOL para que Evo Morales pueda participar en las elecciones generales programadas para agosto próximo. Se espera que estas protestas se desarrollen de manera escalonada en las próximas semanas.

Ante este escenario, la Alcaldía de La Paz ha enfatizado la importancia de garantizar la seguridad de los espacios públicos y ha llamado a que las manifestaciones se lleven a cabo respetando el marco pacífico y democrático. Las autoridades municipales han manifestado su compromiso con mantener el orden y la tranquilidad en la ciudad, instando a los manifestantes a expresar sus demandas de forma civilizada y sin recurrir a la violencia.

En medio de esta coyuntura política y social, se mantiene la tensión en La Paz mientras se espera el desarrollo de las movilizaciones anunciadas por los sectores afines a Evo Morales y las medidas de seguridad implementadas por las autoridades para prevenir posibles incidentes que puedan afectar la estabilidad y la convivencia en la ciudad.
En medio de la tensión política y social, La Paz se encuentra en alerta ante las protestas anunciadas por los seguidores de Evo Morales. Las autoridades locales han enfatizado la importancia de mantener la paz y el respeto durante las manifestaciones para evitar incidentes que pongan en riesgo la estabilidad de la ciudad.