El Programa de Fomento a la Producción de Especies Oleíferas liderado por el INIAF beneficia a la comunidad de Patujú con la siembra de 2.145 plantines de palma aceitera.
La comunidad de Patujú en Bolivia ha recibido una importante entrega de plantines de palma aceitera como parte de un programa para fortalecer la producción local y reducir la dependencia de importaciones. Esta iniciativa, liderada por el INIAF, busca potenciar la producción de biodiésel y abastecer la demanda de diversos sectores, especialmente el agro.
En una iniciativa que busca potenciar la producción local y reducir la dependencia de importaciones, la comunidad de Patujú, ubicada en el municipio beniano de San Andrés, ha recibido un total de 2.145 plantines de palma aceitera. Estas plantas tienen como destino las plantas de producción de biodiésel, con el objetivo de abastecer la demanda de diversos sectores, en especial el agro.

La entrega de estos plantines se llevó a cabo en el marco del Programa de Fomento a la Producción de Especies Oleíferas (PFEO), una iniciativa liderada por el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF). En esta primera entrega, se contempló la siembra de 15 hectáreas, con la participación activa de 30 beneficiarios locales. Es importante destacar que la comunidad de Patujú colaboró en esta acción, aportando un camión para el traslado de los plantines como parte de su contraparte en el proyecto.

Con una visión a largo plazo, la comunidad ha desarrollado una carpeta técnica detallada que proyecta la atención de un total de 116 hectáreas, lo que beneficiará a 58 productores locales. Este ambicioso plan ha sido posible gracias al trabajo conjunto de todo el equipo técnico de la Regional Llanuras, quienes han brindado su expertise para garantizar el éxito de esta iniciativa.

En el marco de la entrega de los plantines, se llevó a cabo una charla técnica en el vivero Remanso del Paraíso, donde funcionarios especializados brindaron información relevante sobre las mejores prácticas para la plantación en campo definitivo. Este enfoque en la capacitación y la implementación de técnicas sostenibles refleja el compromiso de la comunidad y las autoridades locales con una producción responsable y respetuosa del medio ambiente.

Este paso significativo en la promoción de cultivos locales y sostenibles no solo beneficiará a la comunidad de Patujú, sino que también contribuirá al desarrollo económico y ambiental de la región de San Andrés. Con acciones concretas como esta, se sientan las bases para un futuro más próspero y autosuficiente para las comunidades rurales de Bolivia.
La entrega de estos plantines de palma aceitera en Patujú marca un paso significativo hacia la autosuficiencia y el desarrollo sostenible en la región de San Andrés en Bolivia. El compromiso de la comunidad y las autoridades locales con prácticas responsables y sostenibles sienta las bases para un futuro más próspero y ambientalmente consciente.

El FPS Tarija avanza en el fortalecimiento de la economía regional con esta importante inversión en el sector agrícola.
El Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS) de Tarija ha dado un paso significativo en el impulso a la producción local con la entrega provisional de la Planta Procesadora de Membrillo en la comunidad de Tojo, municipio de Yunchará. Con una inversión de Bs 5,26 millones y un avance físico del 99%, esta infraestructura promete ser un motor económico para la región y beneficiar a cientos de productores locales.
El Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS) de Tarija ha dado un paso significativo en el impulso a la producción local con la entrega provisional de la Planta Procesadora de Membrillo en la comunidad de Tojo, municipio de Yunchará. La noticia fue confirmada por Marcos Sánchez, gerente del FPS Tarija, quien destacó el éxito de las primeras pruebas de producción realizadas en la infraestructura recientemente inaugurada.

Con una inversión de Bs 5,26 millones, la Planta Procesadora de Membrillo ha alcanzado un avance físico del 99%, mostrando un significativo progreso en su desarrollo. En las pruebas llevadas a cabo en las líneas de producción, se han elaborado diversos productos como jalea, mermelada, carne de membrillo y cachitas envasadas al vacío, todos cumpliendo con los estándares de calidad requeridos para su posterior comercialización.

La entrega provisional de la planta se extenderá durante un periodo estimado de 90 a 120 días, tiempo en el que se verificará el correcto funcionamiento de todo el equipamiento y se completará el proceso de capacitación del personal. Una vez superada esta fase de prueba, se procederá a la entrega definitiva de la planta, lo que dará inicio formal a la producción y venta de los productos a nivel nacional.

En paralelo, se está llevando a cabo un programa de capacitación integral que abarca a operarios, personal administrativo, productores y transportistas, con el objetivo de brindarles las herramientas necesarias para el adecuado manejo técnico de las máquinas, el mantenimiento, la implementación de buenas prácticas de manufactura, el control de calidad y las estrategias de comercialización. Este enfoque integral garantiza no solo el correcto funcionamiento de la planta, sino también el fortalecimiento de toda la cadena productiva relacionada.

La Planta Procesadora de Membrillo se proyecta como un importante motor económico para la región de Yunchará, beneficiando a más de 700 productores locales y contribuyendo al desarrollo sostenible de la economía regional. La comunidad, reconocida por su destacada producción agrícola, ha certificado alrededor de 629 toneladas de membrillo, asegurando así un suministro constante de materia prima para abastecer la planta de procesamiento y garantizar su operatividad a largo plazo.
La Planta Procesadora de Membrillo en Tarija representa un hito importante en el desarrollo económico de la región, con la promesa de fortalecer la cadena productiva y generar nuevas oportunidades para los productores locales.