La Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento busca mejorar el drenaje urbano y prevenir inundaciones en la ciudad.
La Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (Epsas) ha dado inicio a un importante proyecto de renovación del sistema pluvial en puntos estratégicos del centro de La Paz, con el objetivo de fortalecer la infraestructura y reducir los riesgos de inundaciones durante la temporada de lluvias.
La Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (Epsas) ha dado inicio a un ambicioso proyecto de renovación del sistema pluvial en ocho puntos estratégicos del centro de la ciudad de La Paz, con el objetivo de mejorar el drenaje urbano y reducir los riesgos de inundaciones durante la época de lluvias. Esta iniciativa fue anunciada por el alcalde de La Paz, Iván Arias, como parte de un plan progresivo para fortalecer la infraestructura de la ciudad.

Según lo comunicado por Arias a la Agencia Municipal de Noticias (Amun), las intervenciones se llevarán a cabo en lugares clave como la calle Loayza, la calle Colón y otros puntos de importancia. No obstante, el arranque de las obras se concentrará en un tramo que va desde la calle Yanacocha hasta la calle Jenaro Sanjinés, justo en la zona que alberga el Edificio 10 de la Alcaldía y el Ministerio de Trabajo.

Los ocho puntos específicos donde Epsas realizará trabajos en los próximos meses son variados e incluyen áreas como el Mercado, Pichincha, calle Ballivián, calle Socabaya y dos zonas de intervención en la calle Jenaro Sanjinés, entre otros. Estas acciones se enmarcan dentro de un plan más amplio de prevención y respuesta ante desastres naturales impulsado por la Alcaldía de La Paz, el cual contempla también labores de rehabilitación de sumideros, limpieza de ríos y mejoras en la red de canalización en sectores de alto riesgo.

La primera fase de las intervenciones se llevará a cabo en la calle Honda, que conecta con la calle Jenaro Sanjinés, y se espera que la misma implique el cierre temporal de esta vía por un lapso aproximado de 20 días. Sin embargo, Arias aseguró que el túnel vehicular que atraviesa la zona continuará operando con normalidad y que los cortes de tránsito se ejecutarán de forma gradual, con rutas alternativas planificadas para minimizar las molestias en la circulación vehicular.

El alcalde ha solicitado comprensión y paciencia a la ciudadanía ante las posibles incomodidades temporales que puedan surgir como consecuencia de las obras. Asimismo, ha destacado que este proyecto inicial constituye solo el comienzo de una serie de intervenciones importantes que se realizarán en el futuro para fortalecer la infraestructura de La Paz y garantizar la seguridad de sus habitantes.
El proyecto de renovación del sistema pluvial en La Paz marca el inicio de una serie de intervenciones para mejorar la infraestructura de la ciudad y garantizar la seguridad de sus habitantes.

El Comité Intersectorial del Gobierno de Bolivia toma medidas preventivas ante la llegada de un frente frío y el comportamiento epidemiológico, recomendando la implementación de la modalidad a distancia en diversas ciudades del país.
Ante la llegada de un frente frío y el preocupante comportamiento epidemiológico, el Gobierno de Bolivia ha decidido recomendar la implementación de la modalidad a distancia en varias ciudades, así como la vacunación contra la influenza en las unidades educativas. Estas medidas buscan proteger a la población estudiantil y docente frente a posibles contagios y complicaciones derivadas de las bajas temperaturas y las enfermedades respiratorias.
El Comité Intersectorial del Gobierno ha tomado la decisión de recomendar la implementación de la modalidad a distancia en diversas ciudades de Bolivia debido al comportamiento epidemiológico y la llegada de un frente frío ola polar. Entre el martes 27 y el viernes 30 de mayo, se ha establecido que las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba y Sucre pasen a esta modalidad.

Por otro lado, para los departamentos de Tarija, Santa Cruz, Beni, Pando, Oruro y Potosí, se ha sugerido evaluar la posibilidad de implementar la modalidad a distancia o semipresencial, dependiendo de la evolución de los datos epidemiológicos y las condiciones climáticas pronosticadas por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).

Las direcciones departamentales de educación serán responsables de evaluar la situación en sus respectivas regiones y tomar decisiones basadas en criterios técnicos para transmitirlas a las unidades educativas correspondientes. El ministro de Educación, Omar Veliz, enfatizó la importancia de seguir las recomendaciones de manera regional y sectorial.

Además, se ha planteado la realización de la vacunación contra la influenza en las unidades educativas, en coordinación con el Programa Ampliado de Inmunización (PAI) de cada departamento, con el objetivo de proteger a la población estudiantil y docente. Se instó al Ministerio de Trabajo a emitir una circular para promover la vacunación en grupos vulnerables tanto en el sector público como en el sector privado.

María Renée Castro, ministra de Salud y Deportes, expresó su preocupación por la baja tasa de vacunación contra la influenza hasta el momento, a pesar de contar con las dosis disponibles. En este sentido, se reiteró la importancia del uso obligatorio de elementos de bioseguridad, como el barbijo, en las unidades educativas de las ciudades capitales para prevenir contagios de infecciones respiratorias agudas.

Finalmente, el Senamhi emitió una alerta Roja desde el miércoles 28 de mayo hasta el martes 3 de junio debido al ingreso de un frente frío al territorio nacional. Se pronostica un descenso de las temperaturas en varias regiones, incluidas Santa Cruz, Beni, Pando, La Paz, Chuquisaca, Cochabamba y Tarija, con la posibilidad de heladas en los valles.
La decisión del Gobierno boliviano de recomendar la modalidad a distancia en ciudades afectadas por un frente frío y una situación epidemiológica preocupante, así como la promoción de la vacunación contra la influenza, refleja un enfoque proactivo y preventivo para proteger a la población estudiantil y docente en medio de condiciones climáticas adversas y riesgos de salud pública.

El Gobierno de Tarija emite advertencia por riesgo de heladas y temperaturas mínimas entre 9°C y 12°C.
El Gobierno Autónomo Departamental de Tarija ha declarado Alerta Naranja debido al pronóstico de un brusco descenso de temperaturas, con la posibilidad de heladas, entre el 28 de mayo y el 2 de junio de 2025. La población ha sido instada a tomar precauciones ante esta inusual situación climática.
El Gobierno Autónomo Departamental de Tarija ha emitido un Aviso de Alerta Naranja debido a la inestabilidad atmosférica y el pronóstico de un descenso brusco de temperaturas que se espera entre los días 28 de mayo y 2 de junio de 2025. Según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), se prevé que las temperaturas mínimas alcancen valores entre 9°C y 12°C durante este periodo, con la posibilidad de heladas en diversas zonas del departamento.

Las áreas que se verán afectadas por esta alerta abarcan la Región Autónoma del Gran Chaco, así como las provincias de O’Connor, el este de Méndez, noreste de Cercado y Arce. Se ha destacado un alto riesgo de heladas en las provincias Arce, Méndez, Avilés y Cercado, lo que ha generado preocupación en las autoridades locales.

Ante esta situación, las autoridades están recomendando a la población en general que tome precauciones necesarias para hacer frente a los riesgos asociados con el descenso de temperaturas. Se enfatiza la importancia de proteger la salud, especialmente para prevenir enfermedades respiratorias que suelen incrementarse en épocas de frío intenso. Asimismo, se aconseja a los habitantes de la zona que tomen medidas para resguardar a sus animales domésticos o de granja, así como para proteger los cultivos agrícolas que podrían resultar afectados por las bajas temperaturas.

Esta alerta ha generado un llamado a la conciencia y la preparación por parte de la comunidad local, instándolos a estar atentos a las indicaciones de las autoridades y a seguir las recomendaciones para minimizar los posibles impactos negativos que puedan surgir a raíz de este evento climático inusual en la región de Tarija.
La comunidad de Tarija se encuentra en alerta ante la amenaza de heladas y temperaturas mínimas extremas, requiriendo medidas preventivas por parte de las autoridades y la población en general.

El director distrital de Educación anuncia medidas preventivas ante la llegada de un frente frío en la región.
Ante la proximidad de un frente frío en la región, el director distrital de Educación, Sergio Gallardo, ha anunciado la implementación del horario de invierno en todas las unidades educativas del departamento. Esta medida busca proteger la salud de los estudiantes y prevenir posibles contagios de resfríos durante la temporada invernal.
El director distrital de Educación, Sergio Gallardo, anunció que se implementará el horario de invierno en todas las unidades educativas del departamento con el objetivo de salvaguardar la salud de los estudiantes y prevenir posibles contagios de resfríos ante la llegada de un frente frío en la región.

Según Gallardo, la iniciativa incluirá una tolerancia de media hora tanto en el horario de ingreso como en el de salida de las instituciones educativas. Es importante destacar que esta medida no implica un cambio completo en los horarios, sino que se trata de una tolerancia obligatoria que busca adaptar la rutina escolar a las condiciones climáticas adversas que se avecinan.

El director distrital confirmó que la aplicación de esta medida entrará en vigor en los próximos días, coincidiendo con la llegada prevista de un frente frío a la zona. En este sentido, enfatizó la importancia de actuar rápidamente para ajustar los horarios al periodo invernal y así proteger la salud y el bienestar de los estudiantes.

Se destaca que esta disposición es de carácter obligatorio para todas las unidades educativas del departamento, sin excepción, con el propósito principal de resguardar a los alumnos ante las bajas temperaturas y los riesgos asociados a las condiciones climáticas adversas. Gallardo hizo hincapié en la importancia de la colaboración de toda la comunidad educativa para garantizar el cumplimiento de esta medida y asegurar un ambiente seguro y saludable para los estudiantes durante la temporada de invierno.
La aplicación del horario de invierno en las unidades educativas del departamento es una medida obligatoria que busca salvaguardar la salud de los estudiantes frente a las condiciones climáticas adversas. La colaboración de la comunidad educativa es fundamental para garantizar un ambiente seguro y saludable durante la temporada de invierno.