Descubre la importancia cultural y religiosa de una de las celebraciones más emblemáticas de Bolivia.
La ciudad de Potosí se prepara para recibir a miles de bailarines y visitantes en la festividad de Ch’utillos, una celebración que combina tradición, devoción y colorido en honor a San Bartolomé y San Ignacio de Loyola.
La ciudad de Potosí se prepara para la celebración de la festividad de Ch’utillos, una de las más importantes del país, que este año contará con la participación de más de 69.000 bailarines pertenecientes a 150 fraternidades. Esta festividad, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2023, se llevará a cabo del 29 al 31 de agosto y reunirá a personas de diferentes regiones del país para mostrar la riqueza cultural y la devoción a San Bartolomé y San Ignacio de Loyola.

En el lanzamiento de la festividad en La Paz, la ministra de Culturas, Esperanza Guevara, destacó la importancia de esta celebración que no solo representa una muestra de tradición y folclore, sino también un momento de unidad y respeto a la diversidad. Cada traje, danza y melodía tienen una historia detrás que se comparte en grupo, se transmite entre generaciones y une a las familias en torno a la celebración.

Durante la presentación de danzas folklóricas, música y gastronomía potosina en el evento de lanzamiento, estuvieron presentes autoridades de la gobernación y el municipio de Potosí, así como miembros del Comité de Salvaguardia de Ch’utillos. Se espera que este año la festividad supere el movimiento económico generado en la edición anterior, que alcanzó los Bs 30 millones de bolivianos, según datos del Ministerio de Culturas.

Ch’utillos es una festividad con raíces precolombinas que ha evolucionado hasta convertirse en una celebración religiosa que inicia en la localidad de San Antonio en Potosí. La capilla del Santuario de San Bartolomé, en Mullu Punku, se convierte en un lugar de peregrinación para miles de personas que llegan desde la ciudad de Potosí y otras zonas para rendir homenaje a los santos patronos.

Con una mezcla de tradición, devoción y colorido, la festividad de Ch’utillos promete ser nuevamente un evento de gran magnitud que resalta la diversidad cultural y la herencia ancestral de Bolivia.
Con raíces precolombinas y declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, la festividad de Ch’utillos en Potosí reúne a diferentes fraternidades y familias para mostrar la riqueza cultural de Bolivia.

El estadio Víctor Agustín Ugarte será testigo de un emocionante duelo entre dos equipos sudamericanos en busca de la victoria.
Nacional Potosí y Guaraní se enfrentan en un partido crucial en la Conmebol Sudamericana, donde ambos equipos buscarán sumar puntos para avanzar en el torneo. Con jugadores clave en ambas alineaciones, la expectativa está en su punto más alto para este encuentro.
El estadio Víctor Agustín Ugarte de Potosí se prepara para recibir un emocionante enfrentamiento entre Nacional Potosí y Guaraní de Paraguay en el marco de la Conmebol Sudamericana. El equipo paraguayo, líder del Grupo A, llega como favorito para este encuentro que se llevará a cabo este martes a partir de las 18:00 horas.

Nacional Potosí, conocido como el “Rancho Guitarra”, buscará hacer valer su condición de local y sumar tres puntos que le permitan acercarse a sus rivales en la tabla de posiciones. Actualmente ocupan la tercera posición con una victoria y dos derrotas en su haber, siendo su última caída ante Boston River por 2-1 en condición de visitante.

Por su parte, Guaraní llega motivado tras vencer a Independiente 2-1 en su último encuentro disputado en casa. Con siete puntos en total, producto de dos triunfos y un empate, el equipo dirigido por Francisco Arce buscará asegurar su pase a la siguiente fase del torneo con una victoria en territorio boliviano.

Las posibles alineaciones para este partido incluyen a jugadores clave en ambos equipos. En el caso de Nacional Potosí, se espera que Mustafá, Baldomar, Restrepo, Echeverría, A. Torrico, Pavia, Hoyos, Azogue, Diellos, Ábrego y Prost formen parte del once inicial. Mientras que Guaraní alinearían a Rodríguez, Pérez, López, Vargas, Maidana, Manzur, Soto, Fernández, Mendieta, Cantero y F. Fernández.

Con un ambiente de expectativa y emoción, se espera que este partido entre Nacional Potosí y Guaraní sea un espectáculo deportivo digno de la Conmebol Sudamericana, donde ambos equipos buscarán imponer su juego para alcanzar sus objetivos en el torneo continental.
El partido entre Nacional Potosí y Guaraní promete ser un espectáculo deportivo emocionante y lleno de acción en el estadio Víctor Agustín Ugarte de Potosí. Ambos equipos buscarán imponer su juego para acercarse a sus objetivos en la Conmebol Sudamericana.

El equipo de Potosí se alza con el título en un emocionante torneo que destaca el talento del fútbol femenino en Bolivia.
Potosí se consagra como el gran ganador del IV Torneo Nacional de Selecciones Departamental Sub-20 Femenino en Futsal, demostrando su calidad y dedicación en una competencia que reunió a equipos de distintas regiones del país.
Potosí se coronó como el campeón del IV Torneo Nacional de Selecciones Departamental Sub-20 Femenino en Futsal, un evento que tuvo lugar en la Villa Imperial y que contó con la participación de seis equipos de distintas regiones del país. El certamen dio inicio el pasado lunes en el coliseo Ciudad de Potosí, con la presencia de equipos representativos de Chuquisaca, Tarija, La Paz, Cochabamba, Villazón y, por supuesto, el equipo anfitrión, Potosí.

La competencia se desarrolló bajo una modalidad de todos contra todos a un partido, en la que los cuatro primeros clasificados lograron avanzar a las semifinales, y posteriormente disputar la ansiada final. A pesar de un comienzo algo adverso, con una derrota en su primer encuentro frente a Villazón por 3-0, el equipo de Potosí logró reponerse y demostrar su calidad. Tras un empate con La Paz y una serie de victorias sobre Cochabamba, Tarija y Chuquisaca, Potosí logró posicionarse entre los cuatro mejores equipos de la clasificación, asegurando así su pase a la siguiente fase.

Al término de la fase de grupos, Potosí se ubicó en el segundo lugar con 10 puntos, siendo superado únicamente por Villazón, que acumuló 12 unidades. Por detrás se ubicaron Cochabamba con 9 puntos, Tarija con 6, La Paz con 5 y Chuquisaca con 1 punto.

En las semifinales, los equipos de la Villa Imperial se impusieron con contundencia: Villazón venció a Tarija por 8-2, mientras que Potosí logró una destacada victoria sobre Cochabamba con un marcador de 6-2. En el partido por el tercer lugar, Cochabamba se alzó con la victoria sobre Tarija en un emocionante encuentro que finalizó con un marcador de 8-6 a su favor.

La gran final del torneo enfrentó nuevamente a Potosí y Villazón, en un encuentro que resultó ser una revancha para el equipo potosino. Potosí logró imponerse con autoridad al equipo de Villazón, consiguiendo una contundente victoria por 5-1 y alzándose así con el título de campeón del torneo.

En el ámbito individual, la jugadora potosina Luz Caba se destacó como la máxima goleadora del torneo, anotando un total de nueve goles a lo largo de la competición. Por su parte, el equipo de Potosí también se destacó en la defensa, al recibir tan solo ocho goles a lo largo de todo el torneo, lo que le permitió consolidarse como el equipo con la valla menos vencida.

Este emocionante torneo no solo destacó el talento y la dedicación de las jugadoras, sino que también sirvió como plataforma para promover el fútbol femenino a nivel regional y nacional, mostrando el crecimiento y la competitividad de esta disciplina en Bolivia.
El equipo de Potosí se destaca en el torneo al coronarse como campeón, mostrando su talento tanto en ataque como en defensa. Este evento no solo resalta la competitividad del fútbol femenino en Bolivia, sino que también promueve su crecimiento a nivel regional y nacional.

El empresario potosino da un giro estratégico en su carrera política para unirse a la Alianza Unidad.
Sebastián Careaga ha sorprendido al ámbito político nacional al renunciar a su candidatura a la vicepresidencia para sumarse como primer candidato a senador por Potosí en el proyecto liderado por Samuel Doria Medina, la Alianza Unidad. Esta decisión estratégica responde a la necesidad de construir una alternativa sólida y unificadora para Bolivia.
Sebastián Careaga, el reconocido empresario potosino, ha sorprendido al entorno político nacional al anunciar su renuncia a la candidatura a la vicepresidencia junto a Rodrigo Paz. En su lugar, se sumará como primer candidato a senador por Potosí dentro del ambicioso proyecto liderado por Samuel Doria Medina, la Alianza Unidad.

Esta decisión estratégica se desprende de una profunda reflexión sobre el presente de Bolivia y la urgente necesidad de construir una alternativa sólida y unificadora. Careaga ha manifestado que su motivación para incursionar en la política radica en la convicción de cerrar el ciclo de crisis que ha marcado el gobierno del MAS en los ámbitos económico, político, social y moral, y abrir paso a un nuevo tiempo para el país.

El joven empresario ha destacado que su determinación también responde al llamado de unidad que ha resonado entre la ciudadanía, en especial entre la juventud boliviana. El clamor popular por una propuesta política seria, sólida y unificadora ha sido un factor determinante en su decisión. Careaga ha enfatizado que la demanda de los bolivianos es clara: la unión en torno a un único proyecto político que represente los intereses y anhelos del pueblo.

En este contexto, el mensaje de concentrar esfuerzos y votos en una sola opción resuena con fuerza. La unidad de los bolivianos en un proyecto político común se presenta como un imperativo categórico para dar forma a un futuro prometedor para Bolivia. Sebastián Careaga se erige como un protagonista de esta apuesta por la unidad y la construcción de un camino colectivo hacia la transformación del país.

La decisión de Careaga de dar un paso al costado en la candidatura a la vicepresidencia a favor de asumir un rol clave en el Senado por Potosí ha sacudido el tablero político nacional y ha generado un intenso debate sobre los movimientos estratégicos de las fuerzas políticas en la presente coyuntura. Su liderazgo emergente y su compromiso con una visión de futuro para Bolivia lo posicionan como una figura relevante en el panorama político actual.
La decisión de Careaga de cambiar de rumbo en su carrera política ha generado un intenso debate en el escenario político nacional, posicionándolo como una figura relevante en la construcción de un futuro prometedor para Bolivia.

Bloqueos en la vía La Ckasa en Betanzos generan tensiones y demandas urgentes de la población local.
En la carretera que conecta Sucre con Potosí, habitantes de la región han instalado bloqueos en protesta por la falta de atención a sus demandas comunitarias, incluyendo la reactivación de un proyecto agrícola vital y la construcción de una carretera postergada.
En la carretera que une Sucre con Potosí, la tensión persiste este viernes debido a bloqueos instalados por habitantes de la región en al menos dos puntos cerca del municipio de Betanzos. Estas medidas de protesta fueron desencadenadas tras una marcha que culminó con el cierre de la vía en la zona conocida como La Ckasa, según informó el periodista Jorge Peñaranda de la red Erbol.

El dirigente de los manifestantes, Mario Villapuma, comunicó que las protestas tienen como origen la falta de atención de las autoridades a un pliego petitorio considerado crucial por la comunidad. Dentro de las demandas prioritarias se destaca la reactivación del proyecto para la creación de una planta procesadora de zanahoria, una infraestructura vital para impulsar la economía agrícola local.

Asimismo, expresaron su inquietud ante el constante aumento en los precios de productos básicos de la canasta familiar, lo que, según denuncian, agrava la situación de vulnerabilidad en las comunidades rurales de la región.

Otro reclamo importante es la construcción de la carretera Betanzos-Quivi Quivi, una obra que aseguran ha sido postergada durante años y cuya ausencia limita el acceso a servicios, mercados y oportunidades de desarrollo para los habitantes de la zona.

Los residentes solicitan una intervención inmediata por parte de la Alcaldía de Betanzos y hacen un llamado al Gobierno central para entablar un diálogo que permita levantar las medidas de presión. Mientras tanto, los usuarios de la carretera, tanto pasajeros como transportistas, continúan enfrentando demoras y perjuicios en sus desplazamientos debido a estos bloqueos que mantienen la vía interdepartamental paralizada.
Las protestas en la carretera entre Sucre y Potosí evidencian la urgencia de atender las demandas de la comunidad local para impulsar el desarrollo y mejorar las condiciones de vida en la región.

Manifestantes se oponen a ley de manejo integral de cuencas y creación de museo etnoecológico en Cantumarca.
Un violento enfrentamiento en Cantumarca deja decenas de heridos tras la oposición de un grupo de manifestantes a la promulgación de la Ley Municipal 503, generando caos y violencia en la zona.
En Cantumarca, un violento enfrentamiento tuvo lugar el jueves cuando una turba, conformada por un numeroso grupo de personas, se opuso a la promulgación de la Ley Municipal 503 por parte del alcalde de Potosí, Waldo Porcel. Esta ley planteaba el manejo integral de cuencas y la creación de un museo etnoecológico en la zona, que había sido objeto de avasallamiento por parte de los manifestantes meses atrás.

La situación se tornó caótica cuando los avasalladores comenzaron a lanzar piedras y utilizar dinamitas contra los policías y guardias ediles presentes en el lugar para resguardar la ceremonia de promulgación de la norma. La Alcaldía de Potosí ha tomado medidas legales presentando una querella penal en respuesta a estos hechos de violencia.

En medio de la refriega, se reportaron numerosos heridos. El comandante departamental de la Policía, José Luis Arancibia, informó que 18 efectivos resultaron heridos, cinco de ellos de gravedad y requirieron hospitalización. Además, se registraron cuatro miembros de la Intendencia Municipal heridos por el impacto de las piedras arrojadas por los manifestantes.

Por otro lado, los comunarios de Cantumarca también sufrieron las consecuencias de la violencia desatada, con al menos nueve personas heridas. Entre ellas, se destacan una mujer con una grave lesión en la mano y una joven que sufrió una fractura de pie al ser alcanzada por un proyectil y caer en una quebrada. En total, se estima que unas 32 personas resultaron lesionadas por los ataques con piedras y dinamitas.

Ante esta situación, el alcalde anunció que se presentará una denuncia formal ante el Ministerio Público con el objetivo de identificar a los responsables y garantizar que se haga justicia por estos actos violentos. La intención es sentar un precedente en favor del orden y la convivencia pacífica en la región de Potosí, buscando restablecer la calma y la legalidad en Cantumarca.
Ante los actos de violencia, las autoridades locales han tomado medidas legales para identificar a los responsables y garantizar la paz y la legalidad en Cantumarca.

Las repercusiones de la Ley Municipal N.º 503 en Cantumarca y la respuesta de las autoridades para mantener el orden en la zona.
Tras los violentos enfrentamientos en Cantumarca, Potosí, las autoridades han reforzado la presencia policial para proteger la propiedad municipal y prevenir disturbios. La Ley Municipal N.º 503 ha desencadenado conflictos en la zona, resultando en heridos y detenciones.
Tras los violentos enfrentamientos ocurridos en Cantumarca, Potosí, la situación continúa siendo vigilada por las fuerzas del orden con el objetivo de resguardar la propiedad municipal y prevenir posibles disturbios en la zona. El comandante general de la Policía Boliviana, Augusto Russo, afirmó en conferencia de prensa que se mantendrá la presencia policial para proteger los predios municipales y evitar nuevas invasiones.

Los disturbios se desencadenaron luego de la promulgación de la Ley Municipal N.º 503, la cual establece el manejo integral de cuencas y la creación del Museo Etnoecológico en el cerro de Cantumarca, recuperando así terrenos municipales. Durante los enfrentamientos, se reportaron al menos 15 efectivos policiales heridos, dentro de un total de 29 personas afectadas, como resultado de la demolición de construcciones ilegales en la zona.

Los avasalladores, utilizando piedras y palos, protagonizaron actos violentos contra las fuerzas del orden en un intento por resistir la aplicación de la ley y la recuperación de los terrenos municipales. El comandante Russo subrayó la importancia de resguardar la propiedad municipal conforme a lo establecido en la Ley N.º 503, la cual busca beneficiar a la población a través de la creación de espacios verdes en lugar de satisfacer intereses particulares.

En respuesta a estos sucesos, el alcalde de Potosí, Waldo Porcel, anunció que los responsables de las agresiones y avasallamientos enfrentarán procesos penales, con la intención de llevar los casos al Ministerio Público para proceder con la detención de los implicados en la toma ilegal de tierras. La autoridad local se comprometió a hacer cumplir la ley y proteger los intereses municipales en Cantumarca.
Las autoridades locales y la Policía Boliviana se mantienen firmes en hacer cumplir la ley y proteger los intereses municipales en Cantumarca, Potosí, luego de los enfrentamientos violentos. Se espera que los responsables de los disturbios enfrenten procesos penales.

El emblemático museo reúne a más de 1.350 personas en una velada educativa y cultural para conmemorar dos siglos de historia boliviana.
La Casa Nacional de Moneda en Potosí se convirtió en el epicentro de la celebración del Bicentenario de Bolivia con la emocionante edición de la “Noche del Museo y sus Personajes”. Más de 1.350 asistentes disfrutaron de escenas teatrales, representaciones históricas y arte en un evento que destacó la importancia de la memoria colectiva y la identidad nacional.
La Casa Nacional de Moneda en Potosí fue el escenario de una emocionante y educativa velada durante la reciente edición de la “Noche del Museo y sus Personajes”. En el marco de las festividades por el Bicentenario de Bolivia, más de 1.350 personas se dieron cita en este emblemático museo, superando significativamente la asistencia registrada en ediciones anteriores.

En un esfuerzo por conmemorar los 200 años de la nación, la Casa Nacional de Moneda presentó escenas teatrales y representaciones basadas en el proceso fundacional de Bolivia. Esta iniciativa, que formó parte del calendario oficial del Bicentenario, destacó el papel histórico de Potosí como epicentro político, económico y simbólico de Charcas.

Los visitantes fueron recibidos con una presentación del Ballet Cima de Plata, que cautivó al público con una intervención artística inspirada en figuras históricas bolivianas. Además, el museo exhibió objetos patrimoniales significativos, como el manto bordado por mujeres para Simón Bolívar y monedas con el busto del Mariscal Sucre, que enriquecieron la experiencia de los asistentes.

La propuesta escénica se basó en documentos originales del Archivo y Biblioteca de la Casa Nacional de Moneda, presentando cinco escenas que abordaron momentos clave en la historia de Bolivia. Desde la talla y entrega de la medalla presidencial a Bolívar hasta la llegada del Libertador a Potosí en 1825, cada escena ofreció una perspectiva única de los acontecimientos que moldearon el país.

Esta noche especial reafirmó el papel de la Casa Nacional de Moneda como un espacio de memoria, arte y reflexión crítica. Con un enfoque educativo y una base documental sólida, la “Noche del Museo y sus Personajes” permitió al público sumergirse en la historia de Bolivia y fortalecer su conexión con la identidad nacional y el sentido de pertenencia.

La respuesta entusiasta de los asistentes reflejó un creciente interés por explorar y comprender el pasado del país a través de propuestas culturales dinámicas y enriquecedoras. En un momento en el que la historia cobra una relevancia renovada, eventos como este demuestran el valor de mantener viva la memoria colectiva y celebrar el legado de aquellos que forjaron el camino hacia la libertad y la independencia.
La velada en la Casa Nacional de Moneda demostró el interés creciente por explorar la historia de Bolivia a través de propuestas culturales enriquecedoras. Eventos como este fortalecen la conexión del público con el legado histórico del país y reafirman la necesidad de mantener viva la memoria colectiva.