El MNR podría perder su personería jurídica tras solicitar licencia para no participar en elecciones.
El Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) se encuentra en riesgo de perder su estatus legal en Bolivia luego de solicitar una licencia para no participar en las elecciones próximas. Con una historia política destacada en el país, la decisión del MNR de no presentarse a las urnas podría tener consecuencias significativas para su futuro.
El Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) se encuentra en una situación crítica, ya que podría perder su personería jurídica luego de solicitar al Tribunal Supremo Electoral (TSE) una licencia para no participar en las elecciones previstas para el 17 de agosto. Este partido, fundado en 1942 por un grupo de jóvenes intelectuales, ha tenido un papel fundamental en la historia política de Bolivia, gobernando el país en diferentes periodos bajo presidentes como Víctor Paz Estenssoro y Gonzalo Sánchez de Lozada.

En la actualidad, el alcalde de Tarija, Jhonny Torres Terzo, lidera el MNR junto a otros dirigentes reconocidos por el TSE. La solicitud de licencia presentada el 30 de abril generó incertidumbre sobre la obligación del partido de participar en los comicios, en base a disposiciones de la Ley 1096 de Organizaciones Políticas.

El Comité Político Nacional y el Comando Nacional del MNR decidieron, en una asamblea, solicitar la licencia para no participar en las elecciones, argumentando la necesidad de apoyar la unidad de la oposición para enfrentar la crisis actual en Bolivia. Aunque se esperaba una respuesta del TSE para el 5 de mayo, no se ha recibido un comunicado oficial al respecto. El vocal Tahuichi Tahuichi Quispe aclaró que el TSE no otorga licencias a los partidos y que las consultas deben regirse por la ley electoral.

El MNR tuvo una participación marginal en los comicios de 2019, obteniendo solo el 0,69% de los votos emitidos. La ley establece que una de las causales para la pérdida de la personería jurídica es no alcanzar al menos el 3% de los votos válidos en la elección anterior. Sin embargo, cabe destacar que los comicios de 2019 fueron anulados, lo que complica la situación del partido en términos de cumplimiento de esta normativa.

A pesar de su baja representación en elecciones anteriores, el MNR participó en alianzas en las elecciones subnacionales de 2021, como en el caso de Tarija, donde se unió a partidos como Unidad Nacional y UNIR. La decisión de solicitar la licencia para no participar en los próximos comicios podría tener un impacto significativo en el futuro del partido, que se encuentra en un momento crucial para definir su rol en el escenario político boliviano.
La solicitud de licencia del MNR para no participar en las elecciones plantea un desafío crucial para el partido, que se encuentra en un momento decisivo para definir su papel en la política boliviana. La incertidumbre sobre su personería jurídica y su baja representación en elecciones anteriores complican aún más su situación.

Acusaciones de abuso de poder y complicidad en un caso de feminicidio sacuden la política boliviana
La activista María Galindo y Helen Álvarez, madre de la fallecida Andrea Aramayo, comparecieron ante el Legislativo para presentar pruebas que vinculan a Mariana Prado, actual candidata a vicepresidenta de Andrónico Rodríguez, con el caso del feminicida William Kushner. Álvarez expresó su indignación desde que se anunció la candidatura de Prado, recordando cómo la misma había declarado a favor de Kushner mientras ocupaba el cargo de ministra.
La activista María Galindo y Helen Álvarez, madre de la fallecida Andrea Aramayo, comparecieron ante el Legislativo para presentar pruebas que vinculan a Mariana Prado, actual candidata a vicepresidenta de Andrónico Rodríguez, con el caso del feminicida William Kushner. Álvarez expresó su indignación desde que se anunció la candidatura de Prado, recordando cómo la misma había declarado a favor de Kushner mientras ocupaba el cargo de ministra.

Álvarez detalló que Mariana Prado, en su rol de ministra de Estado, compareció como testigo en el juicio de William Kushner, aparentemente para favorecer al feminicida. Según el testimonio de Álvarez, Prado utilizó su posición de poder para influir en el proceso judicial, llegando incluso a visitar a Kushner en la cárcel durante su mandato como ministra.

Además de las declaraciones, Álvarez presentó pruebas concretas, como un acta de audiencia del juicio que documenta la participación de Prado, recortes de noticias de la época y una carta pública en la que exige que la candidata vicepresidencial se responsabilice de sus acciones. Estos elementos respaldan la acusación de abuso de poder por parte de Prado durante su gestión como ministra.

La presentación de estas pruebas ante el Legislativo ha generado un nuevo escándalo político en el país, ya que arroja luz sobre presuntas relaciones poco éticas entre la política y casos de feminicidio. La sociedad civil ha reaccionado con sorpresa y consternación ante estas revelaciones, exigiendo transparencia y justicia en un caso que ha conmocionado a la opinión pública.
La presentación de estas pruebas ante el Legislativo ha generado un nuevo escándalo político en el país, ya que arroja luz sobre presuntas relaciones poco éticas entre la política y casos de feminicidio. La sociedad civil ha reaccionado con sorpresa y consternación ante estas revelaciones, exigiendo transparencia y justicia en un caso que ha conmocionado a la opinión pública.

La renuncia de Rolando Vacaflor plantea interrogantes sobre el futuro de las políticas culturales y turísticas en la ciudad de Tarija.
La reciente dimisión del director de Turismo y Cultura de la Alcaldía de Tarija, Rolando Vacaflor, ha generado conmoción y especulaciones en la provincia Cercado. Su ausencia repentina y la posible candidatura política han dejado un vacío en la gestión municipal, con repercusiones aún por determinar.
La ciudad de Tarija y la provincia Cercado se vieron sorprendidas esta semana con la renuncia del director de Turismo y Cultura de la Alcaldía Municipal, Rolando Vacaflor, según anunció el alcalde Johnny Torres. Vacaflor, quien solía ser una figura activa y presente en los medios de comunicación, se mantuvo alejado de la escena pública luego de finalizar las festividades del carnaval Chapaco 2025, lo que generó especulaciones sobre las razones de su ausencia.

Aunque no se han brindado detalles oficiales sobre los motivos de su renuncia, fuentes extraoficiales sugieren que Vacaflor podría estar considerando postularse a una candidatura a nivel nacional, ya sea como diputado o senador. Este nuevo rumbo político le exigiría un compromiso a tiempo completo, dificultando así la continuidad de sus funciones al frente de la dirección de Turismo y Cultura.

El alcalde Johnny Torres confirmó la dimisión de Vacaflor, atribuyéndola a “motivos personales”, y anunció que Edmundo Montellanos asumiría de manera interina el cargo dejado por Vacaflor. Mientras tanto, trascendió de forma extraoficial que Rolando Vacaflor estaría vinculado a una posible candidatura como diputado por la alianza Libre de Tuto Quiroga, según información obtenida por Play Noticias.

La salida de Rolando Vacaflor representa un cambio significativo en la gestión cultural y turística del municipio de Tarija, dejando un vacío que deberá ser llenado por su sucesor. A partir de ahora, queda por verse cómo se desarrollarán los planes y proyectos en el área de Turismo y Cultura de la ciudad, así como quién será el encargado de liderar estos esfuerzos en el futuro cercano.
La salida de Vacaflor marca un cambio en la dirección del turismo y la cultura en Tarija, planteando desafíos y oportunidades para su sucesor. La incertidumbre sobre el futuro de las políticas municipales en esta área es palpable, y será crucial seguir de cerca los próximos pasos de la Alcaldía.

Las agrupaciones políticas presentan sus candidatos para las elecciones generales en el departamento de Tarija, con figuras conocidas y algunas sorpresas en las listas.
Las alianzas políticas en Tarija han oficializado a sus candidatos para las elecciones generales, destacando nombres como César Mentasti, Luciana Campero, Miguel Ángel Rejas y Griselda Fabiana Gutiérrez Osorio. Con diez binomios habilitados para la Presidencia y Vicepresidencia, se espera una competencia reñida en la región.
Las agrupaciones políticas y alianzas han oficializado sus listas de candidatos para las elecciones generales del 17 de agosto en el departamento de Tarija, con una combinación de rostros conocidos, militantes fieles y algunas sorpresas.

La alianza Unidad, conformada por Unidad Nacional (UN) de Samuel Doria Medina y Creemos, presenta a César Mentasti como candidato al Senado, respaldado por Marcela Guerrero como suplente. En la lista de diputados plurinominales destacan Karina Liebers y Gabriel Corvera. En las circunscripciones uninominales se postulan Richard López, Marina Isabel Cachambi, Magaly Margot Ichazo y Omar Eric Velásquez.

Por su parte, desde la alianza Libre liderada por Jorge “Tuto” Quiroga, Luciana Campero encabeza la lista al Senado, seguida de Rolando Vacaflor como suplente. En la lista plurinominal sobresale José Luis Porcel, mientras que Patricia Paputsakis representa la circunscripción uninominal C40.

La lista de Alianza Popular, liderada por Andrónico Rodríguez, destaca figuras aliadas que se han distanciado del MAS histórico. Miguel Ángel Rejas encabeza la lista al Senado, acompañado por Martha Aramayo y otros candidatos como Romina Salazar Cazón, Abel Guzmán Murgía y Maritza Raquel Mendoza Fernández. En las circunscripciones uninominales participan destacados como Jaime Balanza y Cándida Natalia Colque Aldana.

Manfred Reyes Villa, candidato por Autonomía para Bolivia (ABP-Súmate), presenta a Griselda Fabiana Gutiérrez Osorio como candidata a senadora, junto con Marco Coro Velásquez como suplente, y otros candidatos como Daniel López Pantoja y Mabel Daniela Lara Vera.

Además, diez binomios han sido habilitados para disputar la Presidencia y Vicepresidencia del Estado, incluyendo a Eduardo del Castillo, Jorge “Tuto” Quiroga, Samuel Doria Medina, Manfred Reyes Villa, Rodrigo Paz, Jhonny Fernández, Paulo Rodríguez Folster, Jaime Dunn, Eva Copa y Andrónico Rodríguez.

Con estas configuraciones de listas, se espera una competencia reñida en Tarija en las próximas elecciones generales.
Con la presentación de las listas de candidatos en Tarija, se vislumbra una contienda electoral intensa y competitiva en las próximas elecciones generales. Las diferentes agrupaciones políticas han conformado sus equipos con la esperanza de obtener el respaldo de los votantes en esta importante jornada democrática.

Analizando la situación actual en el ámbito político, económico y social del país.
En medio de incertidumbre política, conflictos internacionales y preocupaciones locales, Bolivia enfrenta una serie de desafíos y controversias que requieren atención inmediata.
En el ámbito político, el bloque popular ha sido escenario de incertidumbre en los últimos días. Tras afirmar que habían cumplido con los trámites necesarios, se generaron dudas en torno al evismo, liderado por “el jefe”, sobre la veracidad de esta declaración. Mientras tanto, se han emitido mensajes en relación al posible regreso de Andrónico, aunque su participación aún está en espera debido a varios fallos pendientes, incluido uno en el Beni que se considera de alto riesgo. A pesar de las vigilias y las amenazas de movilización, el Tribunal Supremo Electoral se prepara para ofrecer respuestas más concretas sobre su función en este contexto.

En otro orden de ideas, se confirmó que Luis Arce se postulará como candidato a Senador por La Paz, mientras que su hijo, de tan solo 25 años, obtuvo un crédito de 3 millones de dólares para adquirir una extensa propiedad cerca de Santa Cruz, la cual transformó rápidamente en un área productiva con la aprobación de autoridades pertinentes. Por otro lado, se han revelado algunos nombres de candidatos, destacando la situación de Jaime Dunn, quien no pudo inscribirse por no contar con la solvencia fiscal requerida, aunque él afirma que se trata de faltas y no de delitos.

En cuanto a cambios en el Gobierno, el viceministro Ríos asumió el cargo de Ministro de Gobierno, asegurando una continuidad con respecto a la gestión de Del Castillo. Por otro lado, a pesar de los reportes de normalidad en el suministro de hidrocarburos por parte de YPFB y ANH, se espera un paro de cisterneros para el día de hoy.

A nivel internacional, continúan los conflictos en Gaza, las sanciones de la Unión Europea contra Rusia y la preocupación por un impuesto propuesto por el partido republicano de Estados Unidos sobre las remesas salientes. Asimismo, se ha declarado emergencia en Machu Pichu debido al exceso de turistas, a pesar de no ser temporada alta.

En el ámbito local, preocupa la escasez de medicamentos para pacientes crónicos debido al aumento exorbitante de los precios, lo que ha generado alarma en la población. Hoy se llevará a cabo una reunión con el Viceministerio del Consumidor para analizar el precio del pan, mientras que el costo del pollo ha vuelto a incrementarse significativamente.

En resumen, el panorama político, económico y social actual presenta una serie de desafíos y controversias que requieren atención y seguimiento por parte de la ciudadanía y las autoridades competentes.
El panorama actual en Bolivia demanda una mayor atención por parte de la ciudadanía y las autoridades para abordar los problemas políticos, económicos y sociales que enfrenta el país.

El vocero de la Gobernación de Tarija cuestiona las protestas en Bermejo y denuncia motivaciones políticas detrás de las mismas.
La movilización en el municipio de Bermejo, Tarija, ha generado controversia debido a las críticas del vocero de la Gobernación, Carlos Baldivieso, quien considera que la protesta está mal dirigida y motivada por intereses políticos.
La situación en el municipio de Bermejo, en el departamento de Tarija, ha generado controversia debido a una movilización de instituciones y organizaciones que ha sido criticada por el vocero de la Gobernación, Carlos Baldivieso. Según Baldivieso, esta protesta estaría mal direccionada, ya que considera que la medida de presión debería estar dirigida hacia el Gobierno Nacional en lugar de hacia el Gobierno Departamental.

El vocero hizo hincapié en que en el departamento de Tarija cuentan con todos los médicos especialistas contratados, pero que la falta de personal administrativo se debe a responsabilidades que recaen en el municipio. Este señalamiento destaca la importancia de entender las competencias y responsabilidades de cada nivel de gobierno para abordar de manera efectiva las demandas y necesidades de la población.

Además, Baldivieso no dudó en calificar esta medida como netamente política, sugiriendo que detrás de esta movilización se encontrarían motivaciones políticas. En particular, apuntó al alcalde de Bermejo, Irineo Flores, y señaló que la protesta estaría liderada por la esposa del alcalde, quien además sería candidata del MAS (Movimiento al Socialismo).

Las declaraciones de Baldivieso no solo ponen de manifiesto la situación específica en Bermejo, sino que también plantean cuestionamientos sobre la gestión política y las posibles influencias en la designación de candidaturas. Al cuestionar la priorización de intereses políticos sobre la gestión municipal, el vocero destaca la importancia de enfocarse en el bienestar y desarrollo de la comunidad por encima de consideraciones partidistas.

En medio de esta controversia, queda evidenciada la complejidad de las relaciones entre los diferentes niveles de gobierno y la necesidad de una coordinación efectiva para abordar los desafíos y demandas de la ciudadanía de manera integral y colaborativa.
Las declaraciones de Baldivieso resaltan la importancia de la coordinación entre los diferentes niveles de gobierno para abordar las demandas de la población de manera efectiva y sin influencias políticas.

El asambleísta José Yucra expresa su desaprobación ante la división en el partido.
El asambleísta del Movimiento al Socialismo (MAS), José Yucra, ha manifestado su preocupación y desaprobación ante la reciente ruptura entre el candidato presidencial Andrónico Rodríguez y Evo Morales, destacando la importancia de la fidelidad y la unidad en el partido.
El asambleísta departamental del Movimiento al Socialismo (MAS), José Yucra, expresó su desaprobación ante la reciente ruptura entre Andrónico Rodríguez y Evo Morales, catalogando la actitud del candidato presidencial como “imperdonable”. En sus declaraciones, Yucra destacó la importancia de la fidelidad a las bases del partido y al liderazgo de Morales, subrayando que la traición de Rodríguez no puede ser pasada por alto.

Yucra, visiblemente consternado, señaló que resulta inaceptable dar la espalda a quien ha sido un pilar fundamental en el proceso de cambio que ha impulsado el pueblo boliviano junto a Evo Morales. En este sentido, lamentó la decisión de Rodríguez de distanciarse del expresidente y de desatender las decisiones colectivas del MAS-IPSP, argumentando que la voluntad de las bases era clara en cuanto a la candidatura de Morales.

El legislador departamental manifestó su preocupación por las posibles consecuencias de esta división en el movimiento, advirtiendo que acciones como esta solo debilitan la unidad y fortaleza del partido. En este contexto, hizo un llamado a la militancia a reflexionar sobre la importancia de mantenerse unidos en momentos cruciales, haciendo hincapié en que la lealtad no debe ser objeto de negociación en una lucha política como la que representa el MAS.

Yucra finalizó sus declaraciones destacando que la historia y el pueblo no olvidarán este tipo de desavenencias internas, y subrayó la relevancia de preservar la cohesión y la fidelidad dentro del partido para avanzar hacia sus objetivos comunes. La unidad, en su opinión, es un pilar fundamental en la lucha por los ideales que el MAS representa, y cualquier quiebre en esa unidad puede debilitar gravemente la causa que defienden.
El llamado a la reflexión sobre la importancia de la unidad y la lealtad dentro del partido es fundamental para el asambleísta Yucra, quien advierte sobre las posibles consecuencias de esta división en el movimiento.

El secretario de Comunicación de la CSUTCB expresa inquietud por factores que amenazan la estabilidad pre-electoral en el país.
El secretario de Comunicación de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Juan Carlos Gutiérrez, ha alertado sobre la situación política en el país, destacando amenazas a la democracia y la estabilidad social.
El secretario de Comunicación de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Juan Carlos Gutiérrez, ha expresado su profunda preocupación por la actual situación política en el país, advirtiendo sobre posibles riesgos para la democracia boliviana. En declaraciones recientes, Gutiérrez señaló que existen dos factores principales que están generando inquietud en el contexto pre-electoral de Bolivia.

En primer lugar, Gutiérrez hizo referencia a lo que está sucediendo en el departamento de Cochabamba, especialmente en el Chapare, donde se han estado emitiendo amenazas de movilizaciones que podrían poner en peligro la estabilidad y la paz social. El dirigente sindical destacó que estas acciones van en contra de la ley que prohíbe manifestaciones en periodos electorales, y lamentó que se esté recurriendo a la intimidación en lugar de promover un debate político basado en propuestas y proyectos para el futuro del país.

Asimismo, Gutiérrez denunció la influencia de intereses particulares en el ámbito político, señalando que esto ha generado una serie de decisiones contradictorias por parte del Tribunal Constitucional Plurinacional, que ha estado habilitando y deshabilitando candidaturas de forma inconsistente. Esta situación de inestabilidad ha provocado incertidumbre entre la población boliviana, que aún no tiene claridad sobre los binomios que participarán en las elecciones programadas para el 17 de agosto.

Ante este panorama, el representante de la CSUTCB hizo un llamado a las autoridades y a todos los actores políticos a actuar con responsabilidad, respetando la legalidad y fortaleciendo las instituciones democráticas del país. La necesidad de garantizar un proceso electoral transparente y justo se vuelve aún más apremiante en un momento en el que la polarización y las tensiones políticas parecen estar en aumento en Bolivia.

En este contexto, la sociedad boliviana enfrenta el desafío de mantener la paz y la estabilidad en un escenario político cada vez más complejo, en el que se entrecruzan intereses partidistas, presiones externas y una creciente desconfianza en las instituciones. La transparencia y la legitimidad de las elecciones se presentan como pilares fundamentales para preservar la democracia y la gobernabilidad en el país andino.
La importancia de fortalecer las instituciones democráticas y garantizar un proceso electoral transparente se vuelve crucial en medio de tensiones y polarización en Bolivia.

La diputada de Comunidad Ciudadana destaca su lealtad a Tarija y su labor de fiscalización en el parlamento.
En medio de rumores y especulaciones, la diputada Esther Sánchez ha aclarado su identidad tarijeña y su compromiso con su región, rechazando cualquier asociación con Oruro. Su destacada labor de fiscalización y su trayectoria política la perfilan como una figura clave en el panorama político regional.
La diputada Esther Sánchez, perteneciente a Comunidad Ciudadana, ha hecho hincapié en su identidad tarijeña, desmintiendo cualquier asociación con el departamento de Oruro y reiterando que su elección fue en representación de Tarija. En medio de rumores y especulaciones que la vinculaban con otra región, Sánchez ha dejado claro que su lealtad y compromiso están con su tierra natal.

Durante su intervención, la parlamentaria destacó su labor de fiscalización y los logros obtenidos desde la presidencia de la brigada parlamentaria, enfatizando su enfoque en velar por los intereses de su circunscripción y cumplir con sus responsabilidades como representante electa.

En cuanto a su trayectoria política, Sánchez recordó su papel como coordinadora departamental de Comunidad Ciudadana, subrayando el respaldo recibido por parte de Carlos Mesa, líder de la agrupación. Ante la pregunta sobre su futuro político, la diputada mencionó que anunciará en breve con qué partido buscará nuevamente la candidatura, descartando cualquier alianza con Andrónico Rodríguez y dejando en claro que la decisión final se revelará en los próximos días.

Estas declaraciones de Esther Sánchez surgen en un momento crucial, donde la especulación y la incertidumbre rodean su próximo movimiento político. Su firme postura en cuanto a su origen y lealtad a Tarija, así como su historicidad dentro de Comunidad Ciudadana, perfilan a la diputada como una figura clave en el panorama político regional, cuya decisión final podría tener un impacto significativo en el mapa político local.
Las declaraciones de Esther Sánchez reflejan su firme postura en cuanto a su origen y lealtad a Tarija, así como su importancia dentro de Comunidad Ciudadana. Su próxima decisión política podría tener un impacto significativo en el mapa político local.