El magnate Elon Musk apuesta por un entorno más propicio en Texas para el desarrollo de sus empresas, marcando un hito en el paisaje empresarial y tecnológico de la región.
El empresario Elon Musk ha decidido trasladar sus empresas a Texas, construyendo un complejo corporativo en las afueras de Austin. Este movimiento estratégico responde a motivos tanto empresariales como políticos, generando expectativas y debates en la comunidad local.
El magnate y empresario Elon Musk ha emprendido un exodus de Silicon Valley hacia el corazón de Texas, donde está construyendo un complejo corporativo que albergará las sedes de sus empresas, incluyendo X, The Boring Company y SpaceX. Este movimiento estratégico se enmarca en la búsqueda de un entorno más propicio para el desarrollo de sus negocios, así como en consideraciones políticas y personales.

El campus corporativo se sitúa a las afueras de Austin, en una zona rural que contrasta notablemente con el bullicio de la emblemática región tecnológica de California. Musk, quien recientemente se convirtió en la persona más rica del mundo, ha encontrado en Texas un terreno fértil para expandir sus operaciones, aprovechando la cercanía de trabajadores tecnológicos cualificados en Austin y un entorno normativo favorable al desarrollo empresarial.

La decisión de Musk de abandonar California, donde había establecido su residencia y sede empresarial, se vio influenciada por motivos políticos, incluyendo su desacuerdo con medidas legislativas locales, como la prohibición de informar a los padres sobre cambios en la identidad de género de los estudiantes. Este traslado a Texas, un estado de tendencia republicana, refleja no solo una estrategia empresarial, sino también una transformación ideológica por parte del multimillonario.

A pesar de las implicaciones políticas de su mudanza, Musk ha encontrado en Texas un ambiente propicio para el crecimiento y desarrollo de sus empresas. La construcción de instalaciones de SpaceX en el condado de Cameron y la petición para la creación de una nueva ciudad llamada Starbase evidencian el impacto que el magnate está teniendo en la región. Sin embargo, este crecimiento también ha generado opiniones encontradas entre los residentes locales, quienes ven con optimismo la generación de empleo, pero muestran preocupación por el impacto en el entorno y el desarrollo urbano acelerado.

El complejo de Musk en Bastrop, Texas, incluye una variedad de edificaciones y servicios para los empleados de sus empresas, como la Plaza Hyperloop, la Bodega Boring y una planta de tratamiento de aguas. A pesar de la controversia generada en torno a la gestión del agua por parte de The Boring Company, el desarrollo del complejo ha sido acogido con interés y expectativa por parte de la comunidad local, que ve en esta inversión una oportunidad para el crecimiento económico y la creación de empleo en la región.

En resumen, la llegada de Elon Musk a Texas ha marcado un hito en el paisaje empresarial y tecnológico de la región, generando expectativas y debates en torno a su impacto en la comunidad local, el entorno ambiental y el desarrollo económico. Su apuesta por establecer un campus corporativo en una zona rural de Texas representa no solo un cambio geográfico, sino también un cambio de paradigma en la estrategia empresarial y en la relación entre la tecnología, la política y la sociedad.
La llegada de Elon Musk a Texas representa un cambio significativo en el panorama empresarial y tecnológico de la región, con implicaciones en la política y la sociedad. Su apuesta por un campus corporativo en Texas refleja un cambio de paradigma en su estrategia empresarial.

El empresario potosino da un giro estratégico en su carrera política para unirse a la Alianza Unidad.
Sebastián Careaga ha sorprendido al ámbito político nacional al renunciar a su candidatura a la vicepresidencia para sumarse como primer candidato a senador por Potosí en el proyecto liderado por Samuel Doria Medina, la Alianza Unidad. Esta decisión estratégica responde a la necesidad de construir una alternativa sólida y unificadora para Bolivia.
Sebastián Careaga, el reconocido empresario potosino, ha sorprendido al entorno político nacional al anunciar su renuncia a la candidatura a la vicepresidencia junto a Rodrigo Paz. En su lugar, se sumará como primer candidato a senador por Potosí dentro del ambicioso proyecto liderado por Samuel Doria Medina, la Alianza Unidad.

Esta decisión estratégica se desprende de una profunda reflexión sobre el presente de Bolivia y la urgente necesidad de construir una alternativa sólida y unificadora. Careaga ha manifestado que su motivación para incursionar en la política radica en la convicción de cerrar el ciclo de crisis que ha marcado el gobierno del MAS en los ámbitos económico, político, social y moral, y abrir paso a un nuevo tiempo para el país.

El joven empresario ha destacado que su determinación también responde al llamado de unidad que ha resonado entre la ciudadanía, en especial entre la juventud boliviana. El clamor popular por una propuesta política seria, sólida y unificadora ha sido un factor determinante en su decisión. Careaga ha enfatizado que la demanda de los bolivianos es clara: la unión en torno a un único proyecto político que represente los intereses y anhelos del pueblo.

En este contexto, el mensaje de concentrar esfuerzos y votos en una sola opción resuena con fuerza. La unidad de los bolivianos en un proyecto político común se presenta como un imperativo categórico para dar forma a un futuro prometedor para Bolivia. Sebastián Careaga se erige como un protagonista de esta apuesta por la unidad y la construcción de un camino colectivo hacia la transformación del país.

La decisión de Careaga de dar un paso al costado en la candidatura a la vicepresidencia a favor de asumir un rol clave en el Senado por Potosí ha sacudido el tablero político nacional y ha generado un intenso debate sobre los movimientos estratégicos de las fuerzas políticas en la presente coyuntura. Su liderazgo emergente y su compromiso con una visión de futuro para Bolivia lo posicionan como una figura relevante en el panorama político actual.
La decisión de Careaga de cambiar de rumbo en su carrera política ha generado un intenso debate en el escenario político nacional, posicionándolo como una figura relevante en la construcción de un futuro prometedor para Bolivia.

El partido Acción Democrática Nacionalista (ADN) revela a sus candidatos presidenciales y vicepresidenciales en un acto oficial.
El partido político ADN ha dado a conocer a sus candidatos presidenciales y vicepresidenciales para las elecciones próximas, destacando la independencia de su postura y la presentación de una alternativa diferente a la ciudadanía boliviana.
El partido Acción Democrática Nacionalista (ADN) dio a conocer este domingo la conformación de su binomio presidencial para las elecciones próximas. Gabriel Gutiérrez, jefe nacional de ADN, anunció que Paulo Cesar Rodrigo Foster ocupará la candidatura presidencial, siendo un reconocido empresario y figura destacada en el ámbito deportivo como presidente del club GV San José. Por su parte, Antonio Saravia, economista y fundador del Partido Liberal, fue designado como candidato a la vicepresidencia, siendo conocido popularmente como “el Milei boliviano” por sus posturas públicas en materia económica.

En una conferencia de prensa, Gutiérrez detalló que el partido ha completado el proceso de inscripción de sus candidatos ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE), presentando las listas en formato físico para formalizar su participación en el proceso electoral. Se espera que el día siguiente, lunes, se entreguen los respaldos correspondientes al TSE para cumplir con los requisitos establecidos por la ley electoral.

Es importante destacar que ADN ha decidido presentarse en estas elecciones de manera independiente, sin buscar alianzas con los partidos políticos tradicionales que han estado vinculados al gobierno actual. Los dirigentes de ADN justificaron esta postura señalando la necesidad de ofrecer una alternativa diferente a la ciudadanía y distanciarse de las fuerzas políticas que han estado en el poder.

Con esta presentación oficial de su binomio presidencial y la entrega de sus listas de candidatos, ADN da un paso importante en el camino hacia las elecciones del 17 de agosto, buscando consolidarse como una opción competitiva en el panorama político nacional.
Con la presentación oficial de su binomio presidencial, ADN busca consolidarse como una opción competitiva en las elecciones venideras, alejándose de los partidos políticos tradicionales y ofreciendo una propuesta distinta a los votantes.

Conoce a los perfiles técnicos y empresariales que buscan la vicepresidencia en las próximas elecciones bolivianas.
En la recta final hacia las elecciones del 17 de agosto de 2025 en Bolivia, los partidos de oposición han dado a conocer a sus candidatos a la vicepresidencia, mostrando una variedad de perfiles técnicos y empresariales. Cuatro binomios opositores presentaron a sus postulantes a la vicepresidencia en actos públicos realizados la semana pasada.
En la recta final hacia las elecciones del 17 de agosto de 2025 en Bolivia, los partidos de oposición han dado a conocer a sus candidatos a la vicepresidencia, mostrando una variedad de perfiles técnicos y empresariales. Cuatro binomios opositores presentaron a sus postulantes a la vicepresidencia en actos públicos realizados la semana pasada.

El plazo para la inscripción de candidatos ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) vence hoy, abarcando las postulaciones para la presidencia, vicepresidencia, senadores y diputados. Entre los partidos que han revelado a sus candidatos a la vicepresidencia se encuentran Nueva Generación Patriótica (NGP), Libre, el Partido Demócrata Cristiano (PDC) y Unidad.

Por parte de NPG, el empresario cochabambino Edgar Uriona fue seleccionado como candidato a la vicepresidencia, acompañando al economista Jaime Dunn en la fórmula presidencial. Uriona, exitoso en el rubro gastronómico en Estados Unidos, fue elegido de manera unánime por los representantes de los nueve comités ejecutivos departamentales de la agrupación.

El Partido Demócrata Cristiano (PDC) optó por el joven empresario Sebastián Careaga como su candidato a la vicepresidencia, respaldando la candidatura presidencial del senador Rodrigo Paz Pereira. Careaga, con formación en administración de empresas y con destacada participación en el mundo del automovilismo, resalta por su juventud y compromiso según lo destacado por Paz durante la presentación oficial.

La Alianza Unidad, liderada por Samuel Doria Medina, designó a José Luis Lupo como su candidato a la vicepresidencia, describiéndolo como un profesional de clase media con experiencia ministerial durante varios gobiernos. Lupo, al presentarse, compartió su historia de superación personal, resaltando su trayectoria marcada por el trabajo arduo desde temprana edad.

En tanto, la Alianza Libre postula a Juan Pablo Velasco como candidato a la vicepresidencia, acompañando al candidato presidencial Jorge Quiroga. Velasco, reconocido en el ámbito empresarial tanto nacional como internacional, destaca por su experiencia en tecnología y energía limpia, siendo un referente en el sector de las startups en Bolivia.

En contraste, hasta el momento, algunas ausencias notables en la inscripción de candidatos son el Movimiento al Socialismo (MAS) y su líder Evo Morales, así como el presidente del senado Andrónico Rodríguez, quienes aún no han presentado sus binomios ni listas de candidatos respectivamente. Estas omisiones refuerzan la diversidad de propuestas y perfiles que se presentan en el proceso electoral boliviano, donde la ciudadanía espera conocer a fondo las propuestas de cada postulante en miras a una elección trascendental para el país.
Las elecciones en Bolivia se acercan y la diversidad de propuestas y perfiles en los candidatos a la vicepresidencia reflejan un proceso electoral trascendental para el país.

La líder del PAN-Bol, Ruth Nina, se muestra satisfecha con la resolución de la Sala Constitucional a favor de su partido en Bolivia.
Ruth Nina, líder del Partido de Acción Nacional Boliviano (PAN-Bol), expresó su satisfacción tras la decisión de la Sala Constitucional a favor de su partido, que les permitirá participar plenamente en el proceso electoral en Bolivia.
La líder nacional del Partido de Acción Nacional Boliviano (PAN-Bol), Ruth Nina, celebró con entusiasmo este lunes una decisión de la Sala Constitucional Cuarta del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz, la cual ordenó al Tribunal Supremo Electoral (TSE) emitir una nueva resolución sobre la cancelación de la personería jurídica de su partido. Esta resolución representa un giro positivo para PAN-Bol, ya que le permitirá participar plenamente en el proceso electoral en curso en Bolivia.

Ruth Nina expresó su satisfacción con la determinación de la Sala Constitucional, calificando la resolución previa del Tribunal Electoral como ilegal y arbitraria. Según sus declaraciones luego de la audiencia del lunes por la tarde, la anulación de la cancelación de la personería jurídica confirma la vigencia legal de PAN-Bol, lo cual les habilita para inscribir candidatos a diputados, senadores y al binomio presidencial.

La líder del partido destacó que, gracias a esta restitución de sus derechos políticos, PAN-Bol ha presentado toda la documentación necesaria dentro del plazo establecido, permitiéndoles cumplir con los requisitos para participar en las elecciones. Ruth Nina señaló que el plazo para la inscripción de candidatos vence el 6 de junio, y para esa fecha PAN-Bol ya había realizado el envío digital de los documentos requeridos.

La cancelación de la personería jurídica de PAN-Bol había sido originada por una denuncia del activista Peter Erlwein Beckhauser, quien argumentó que el partido no había alcanzado el 3% mínimo de votos válidos en las elecciones generales de 2020. Ante esta situación, la organización presentó un amparo constitucional para defender sus derechos políticos y buscar la reversión de la decisión del TSE.

Previamente a la audiencia del lunes, Ruth Nina había expresado su descontento con la actuación del TSE, denunciando posibles motivaciones políticas detrás de la cancelación de la personería jurídica del partido y cuestionando la imparcialidad de los vocales en la toma de decisiones.

La resolución de la Sala Constitucional marca un punto de inflexión para PAN-Bol, permitiéndoles retomar su participación activa en el ámbito político y electoral del país, y garantizando su presencia en las próximas elecciones.
La resolución de la Sala Constitucional marca un punto de inflexión para PAN-Bol, permitiéndoles retomar su participación activa en el ámbito político y electoral del país, y garantizando su presencia en las próximas elecciones.

El precandidato presidencial del Movimiento al Socialismo busca probar su inocencia ante las acusaciones y divisiones internas en el partido.
El líder del Senado y precandidato presidencial del MTS, Andrónico Rodríguez, ha dado un paso al frente para enfrentar las acusaciones de corrupción que lo han rodeado desde el 2022. En un video dirigido a su región de origen, desafió a sus críticos a presentar pruebas concretas en un plazo de 24 horas, buscando demostrar su inocencia y promover la unidad dentro de su partido.
El precandidato presidencial del Movimiento al Socialismo (MTS) y actual presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, ha tomado una posición pública para abordar las acusaciones de corrupción que lo han afectado desde el año 2022. En un video dirigido a las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba y a los 300 mil habitantes de esa región, Rodríguez desafió a quienes lo acusan de traición a presentar pruebas concretas en un plazo de 24 horas.

En sus declaraciones, Rodríguez hizo un llamado a detener los ataques y trabajar juntos hacia un objetivo común, enfatizando que él y el expresidente Evo Morales no son enemigos, sino compañeros. El líder del Senado también resaltó la importancia de la unidad y la humildad en la política, buscando poner fin a la confrontación interna dentro del partido.

Por otro lado, el senador evista Leonardo Loza respondió a las declaraciones de Rodríguez, señalando que este último parece estar nervioso y cuestionando su autoridad para imponer plazos y exigir lealtad. Loza criticó la gestión de Rodríguez en los últimos años, argumentando que no ha realizado contribuciones significativas al país ni ha logrado controlar la actuación de sus subalternos.

Las tensiones dentro del MTS parecen estar en aumento, con diferentes facciones expresando opiniones divergentes sobre el liderazgo y la dirección del partido. La postura de Rodríguez de desafiar a sus críticos a presentar pruebas concretas podría marcar un punto de inflexión en su carrera política, dependiendo de cómo se desarrolle la respuesta a su petición. La incertidumbre y la división en el MTS podrían tener un impacto significativo en el panorama político boliviano de cara a las próximas elecciones presidenciales.
La postura de Andrónico Rodríguez de desafiar a sus acusadores marca un momento crucial en su carrera política y en el futuro del MTS. Las tensiones y divisiones internas podrían tener un impacto significativo en el panorama político boliviano de cara a las próximas elecciones presidenciales.

Andrónico Rodríguez, candidato presidencial de Alianza Popular, enfrenta incertidumbre sobre su asistencia a la audiencia judicial.
El presidente de la Cámara de Senadores y candidato presidencial de Alianza Popular, Andrónico Rodríguez, ha sido notificado para comparecer en una audiencia de amparo constitucional contra el Movimiento Tercer Sistema (MTS) este martes. Sin embargo, ha surgido incertidumbre sobre su asistencia, ya que devolvió el legajo de citación.
El presidente de la Cámara de Senadores y candidato presidencial de Alianza Popular, Andrónico Rodríguez, ha sido notificado para comparecer en una audiencia de amparo constitucional contra el Movimiento Tercer Sistema (MTS) este martes. Sin embargo, ha surgido incertidumbre sobre su asistencia, ya que devolvió el legajo de citación.

En un comunicado presentado por el abogado de Rodríguez, se argumenta que el tema en cuestión está fuera del ámbito de la Asamblea Legislativa Plurinacional y, específicamente, de la Cámara de Senadores. Por tanto, se solicitó que la parte demandante proporcione la identificación completa y el domicilio del tercer interesado para una notificación adecuada.

Según el documento, la citación llegó a la Cámara de Senadores en lugar de la residencia privada de Rodríguez, lo que generó controversia, dado que el caso se refiere al MTS, un partido que forma parte de Alianza Popular, coalición que respalda la candidatura de Rodríguez a la presidencia en las próximas elecciones de agosto.

Rodríguez fue convocado como tercer interesado en el amparo, ya que la resolución del caso podría afectar la participación del MTS. La audiencia está programada para llevarse a cabo el martes 27 de mayo, bajo la jurisdicción de la Sala Constitucional Cuarta de La Paz.

Cabe destacar que la solicitud de amparo fue presentada por Maciel Terrazas, exesposa de Félix Patzi, líder del MTS, con el objetivo de anular la elección de la directiva de Patzi durante el congreso del MTS en marzo, alegando violación de sus derechos.

Esta situación ha generado un ambiente de expectación en el contexto político boliviano, en medio de la próxima contienda electoral y las implicaciones legales que rodean a los partidos involucrados en este proceso judicial.
Esta situación ha generado un ambiente de expectación en el contexto político boliviano, en medio de la próxima contienda electoral y las implicaciones legales que rodean a los partidos involucrados en este proceso judicial.

El histórico partido político boliviano se enfrenta a la posibilidad de perder su personería jurídica y su legado en la política del país.
El Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) de Bolivia, fundado en 1942, ha solicitado al Tribunal Supremo Electoral una licencia para no participar en las próximas elecciones, lo que podría tener consecuencias significativas en su futuro político.
El histórico Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) de Bolivia se encuentra en un momento de incertidumbre luego de solicitar al Tribunal Supremo Electoral (TSE) una licencia para no participar en las elecciones del 17 de agosto, lo que podría llevar a la pérdida de su personería jurídica.

Fundado el 7 de junio de 1942 por un grupo de jóvenes intelectuales, el MNR ha desempeñado un papel crucial en la política boliviana, gobernando el país a través de presidentes emblemáticos como Víctor Paz Estenssoro, Hernán Siles Zuazo, Gonzalo Sánchez de Lozada, entre otros. Su prestigio y legado han sido reconocidos a lo largo de las décadas.

En la actualidad, Jhonny Torres Terzo, alcalde de Tarija, lidera el partido junto con los delegados Benedicto José Menéndez y Edith Daysi Fernández Rojas, quienes han sido oficialmente reconocidos por el TSE. La reciente solicitud de licencia al ente electoral se basa en una interpretación del artículo 58 de la Ley 1096 de Organizaciones Políticas, que establece causales para la pérdida de personería jurídica.

El 11 de mayo, el Comité Político Nacional y el Comando Nacional del MNR decidieron, en una asamblea mayoritaria, solicitar la licencia al TSE con el objetivo de apoyar la unidad de la oposición y enfrentar la crisis actual en Bolivia. Aunque se esperaba una respuesta para el 5 de mayo, hasta el momento no se ha recibido confirmación oficial por parte del TSE.

El vocal Tahuichi Tahuichi Quispe aclaró que el TSE no otorga licencias a los partidos, sino que estos deben cumplir con la ley electoral vigente. Se destaca que en las elecciones de 2019, el MNR obtuvo un porcentaje de votos por debajo del 3% requerido para mantener su personería jurídica, aunque dicho proceso fue anulado y en las elecciones de 2020 el partido optó por no participar.

Es importante señalar que en las elecciones subnacionales de 2021, el MNR participó en alianzas estratégicas, como en el caso de Tarija, donde se unió a partidos como Unidad Nacional y UNIR. El futuro del MNR y su papel en la política boliviana siguen siendo temas de debate y análisis en el contexto actual del país.
El futuro del MNR y su participación en la política boliviana siguen siendo temas de debate y análisis en medio de la incertidumbre generada por su solicitud de licencia.

El presidente del Senado de Bolivia, Andrónico Rodríguez, toma medidas ante casos de presuntas irregularidades en su equipo de campaña.
El presidente del Senado y precandidato presidencial, Andrónico Rodríguez, anunció la decisión de apartar temporalmente a dos miembros de su equipo de campaña en medio de investigaciones por presuntas violaciones y vínculos con el narcotráfico. Ante la incertidumbre, Rodríguez llamó a mantener la calma y aseguró que su alianza política enfrenta una batalla legal contra lo que él describe como una corporación de poder.
El presidente del Senado y precandidato presidencial, Andrónico Rodríguez, anunció el sábado la decisión de apartar temporalmente a Mario Cronenbold de su cargo como jefe de campaña y a Israel Quino como asesor jurídico, en medio de investigaciones en su contra. Aunque no reveló detalles específicos sobre los casos que motivaron esta medida, medios de comunicación reportaron que Quino enfrenta una denuncia por presunta violación a una tía y sobrina, un asunto aún bajo investigación en La Paz.

Por otro lado, la Fiscalía de Santa Cruz está investigando posibles vínculos de Cronenbold con el narcotraficante brasileño Marco Roberto de Almeida, conocido como “Tuta”, miembro del Primer Comando Capital (PCC), quien recientemente fue capturado en las oficinas del SEGIP mientras intentaba obtener documentos falsos antes de ser extraditado a Brasil.

En una declaración publicada en su cuenta de Facebook, Rodríguez destacó la importancia de mantener la calma ante la incertidumbre, mencionando que se enfrentan a una batalla legal contra una supuesta corporación de poder que busca dañar el sistema democrático del país. Asimismo, señaló que su alianza política ha sido blanco de ataques y evaluaciones constantes por parte de diversos medios y actores políticos.

En relación a la situación de Quino y Cronenbold, el líder político enfatizó que se ha decidido apartarlos temporalmente para evitar contaminar los temas políticos y permitir que las investigaciones en su contra avancen sin interferencias. Rodríguez afirmó que la reciente ofensiva contra su alianza política tiene como verdadero propósito dañar su imagen personal.

Finalmente, convocó a sus seguidores a mantenerse alerta y activos, anunciando que en los próximos días se tomarán decisiones colectivas para hacer frente a la situación actual.
El presidente del Senado de Bolivia, Andrónico Rodríguez, ha decidido apartar a dos miembros de su equipo de campaña para permitir que las investigaciones en su contra avancen sin interferencias. Rodríguez llama a mantener la calma y anuncia que en los próximos días se tomarán decisiones colectivas para enfrentar la situación actual.

El precandidato presidencial del MTS pone un ultimátum a quienes lo señalan de traidor y alineado con la derecha.
En un mensaje en redes sociales, Andrónico Rodríguez desafió a Evo Morales y a sus detractores a presentar pruebas concretas que respalden las acusaciones en su contra. El líder del MTS busca desmentir los señalamientos y promover la unidad en el campo político.
El precandidato presidencial por el Movimiento del Tercer Sistema (MTS), Andrónico Rodríguez, ha lanzado un desafío a Evo Morales y a aquellos que lo acusan de traidor y de estar alineado con la derecha, el “arcismo” y el “imperio”. Rodríguez ha otorgado un plazo de 24 horas para que presenten pruebas concretas que respalden estas afirmaciones. En un mensaje difundido en redes sociales, Rodríguez enfatizó la necesidad de pruebas sólidas, como videos, documentos, audios o grabaciones, para respaldar tales acusaciones, descartando como válidos recortes de periódicos o capturas de mensajes.

El líder del MTS destacó que tanto él como Morales no son enemigos, sino compañeros, y llamó a la humildad y a la unidad en el campo político. Rodríguez hizo un llamado especial a las seis federaciones del Trópico de Cochabamba, instándolas a no dejarse llevar por rumores y campañas de desprestigio. Asimismo, denunció haber sido objeto de acusaciones infundadas en los últimos años, que van desde presuntos vínculos con agencias internacionales hasta negociaciones con el actual gobierno de Luis Arce.

Rodríguez abordó punto por punto las acusaciones en su contra, refutando categóricamente cada una de ellas, desde supuestos acuerdos con fuerzas políticas contrarias para eliminar las primarias, hasta su presunta participación en actividades ilícitas como el narcotráfico. También desmintió cualquier relación actual con Álvaro García Linera y señaló que su compañera de fórmula, Mariana Prado, no fue impuesta por el exvicepresidente.

El precandidato atribuyó los ataques en su contra a una estrategia política que busca desacreditarlo utilizando el término “traidor”. Enfatizó que su candidatura ha sido respaldada por más de 117 resoluciones de organizaciones sociales, subrayando su legitimidad y respaldo popular. Concluyó instando a la materialización de la unidad y el enfoque en objetivos comunes, en lugar de dejarse llevar por la confrontación y la desinformación.
Andrónico Rodríguez rechaza las acusaciones en su contra y hace un llamado a la unidad y al enfoque en objetivos comunes en la política boliviana.