El asesor jurídico del FPV, Henry Tórrez Gutiérrez, presenta argumentos sólidos para revertir la decisión del TSE.
El Frente Para la Victoria busca dar marcha atrás a la cancelación de su personería jurídica mediante un recurso de apelación ante el Tribunal Supremo Electoral, argumentando posibles motivaciones políticas y violaciones a la ley en el proceso.
El Frente Para la Victoria (FPV) presentó un recurso de apelación ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) el pasado sábado, en un intento por revertir la decisión tomada el 8 de mayo de 2025 que implicó la cancelación de su personería jurídica. En una movida sorpresiva, el asesor jurídico de la organización, Henry Tórrez Gutiérrez, hizo pública la continuidad de Evo Morales como candidato presidencial del partido.

Tórrez argumentó que la resolución del TSE fue más de índole política que técnica, sosteniendo que el vocal Tahuichi Tahuichi habría expresado felicitaciones a Eliseo Rodríguez, presidente del partido, tras el anuncio de la ruptura del acuerdo con Evo Morales. Según el abogado, Tahuichi habría manifestado que la decisión aseguraba la integridad del partido político, lo que sugiere una posible influencia política en la resolución del Tribunal.

Otro punto clave en la argumentación presentada fue el supuesto incumplimiento por parte del TSE de la Ley de Transición N° 1315, que establece la entrada en vigencia del requisito del 3% de los votos válidos a nivel nacional, después de las elecciones de 2025 según su disposición adicional. Tórrez destacó que la Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral habría aplicado esta normativa de manera prematura y sin respetar los plazos estipulados legalmente, lo que refuerza la base de la apelación presentada.

Además, el asesor jurídico cuestionó el hecho de que la revocatoria de la personería jurídica del FPV haya sido impulsada por un ciudadano extranjero en lugar de un ciudadano boliviano, planteando dudas sobre la legitimidad del proceso y la imparcialidad en la toma de decisiones. Estos argumentos, respaldados por el análisis detallado de la normativa vigente, conforman la base de la apelación presentada por el Frente Para la Victoria ante el Tribunal Supremo Electoral.
La apelación presentada por el FPV ante el TSE plantea serias dudas sobre la legalidad y la imparcialidad en la decisión de cancelar su personería jurídica, abriendo un debate sobre la transparencia en los procesos electorales.

La decisión judicial podría dejar fuera de la contienda electoral a los candidatos del MTS, incluido Andrónico Rodríguez.
La sala constitucional del Beni ha tomado la determinación de iniciar los trámites para la cancelación de la personería jurídica del Movimiento Tercer Sistema (MTS), lo que podría tener un impacto significativo en las elecciones próximas.
La sala constitucional primera del Beni tomó la determinación de iniciar los trámites para la cancelación de la personería jurídica del Movimiento Tercer Sistema (MTS), el cual postula al actual presidente del Senado, Andrónico Rodríguez. Esta decisión surge tras presentarse pruebas y diligencias que, según el abogado Diego Coimbra, demuestran incumplimientos por parte del MTS, lo que llevaría al Tribunal Supremo Electoral a emitir una resolución de cancelación de su personalidad.

El origen de este proceso legal se remonta al 17 de mayo, cuando Peter Erlwein Beckhauser interpuso una acción de cumplimiento contra el TSE exigiendo la cancelación de la personería jurídica del MTS por presuntos incumplimientos de resoluciones electorales. Dos días después, en el último día de registro de candidaturas, la sala constitucional de Beni admitió la demanda y aplicó medidas cautelares contra el MTS, mientras que el TSE aceptó parcialmente el registro de sus candidatos.

De acuerdo con Coimbra, la dirigencia paceña del MTS habría violado siete resoluciones del TSE, aunque no especificó cuáles fueron estas. Por otro lado, el MTS ha dado respaldo político a Rodríguez para su candidatura presidencial, destacando su popularidad en ciertos sectores del electorado.

La decisión judicial de cancelar la personería del MTS podría dejar a todos sus candidatos fuera de la contienda electoral, lo que ha llevado a especulaciones sobre una posible estrategia de postulación a través de la Unidad Cívica Solidaridad (UCS), partido liderado por el alcalde cruceño Jhonny Fernández, aunque esta información no ha sido confirmada por el jefe de la UCS.

Por otra parte, se espera conocer el desenlace de la audiencia pendiente entre Maciel Terrazas y el MTS, en la cual también se denuncian violaciones de derechos de los militantes. La resolución de estos casos podría tener un impacto significativo en el panorama electoral y en la participación de los candidatos del MTS en las próximas elecciones.
La cancelación de la personería del MTS podría reconfigurar el panorama electoral y la participación de sus candidatos en las próximas elecciones, generando especulaciones sobre posibles estrategias de postulación alternativas.

El MNR podría perder su personería jurídica tras solicitar licencia para no participar en elecciones.
El Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) se encuentra en riesgo de perder su estatus legal en Bolivia luego de solicitar una licencia para no participar en las elecciones próximas. Con una historia política destacada en el país, la decisión del MNR de no presentarse a las urnas podría tener consecuencias significativas para su futuro.
El Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) se encuentra en una situación crítica, ya que podría perder su personería jurídica luego de solicitar al Tribunal Supremo Electoral (TSE) una licencia para no participar en las elecciones previstas para el 17 de agosto. Este partido, fundado en 1942 por un grupo de jóvenes intelectuales, ha tenido un papel fundamental en la historia política de Bolivia, gobernando el país en diferentes periodos bajo presidentes como Víctor Paz Estenssoro y Gonzalo Sánchez de Lozada.

En la actualidad, el alcalde de Tarija, Jhonny Torres Terzo, lidera el MNR junto a otros dirigentes reconocidos por el TSE. La solicitud de licencia presentada el 30 de abril generó incertidumbre sobre la obligación del partido de participar en los comicios, en base a disposiciones de la Ley 1096 de Organizaciones Políticas.

El Comité Político Nacional y el Comando Nacional del MNR decidieron, en una asamblea, solicitar la licencia para no participar en las elecciones, argumentando la necesidad de apoyar la unidad de la oposición para enfrentar la crisis actual en Bolivia. Aunque se esperaba una respuesta del TSE para el 5 de mayo, no se ha recibido un comunicado oficial al respecto. El vocal Tahuichi Tahuichi Quispe aclaró que el TSE no otorga licencias a los partidos y que las consultas deben regirse por la ley electoral.

El MNR tuvo una participación marginal en los comicios de 2019, obteniendo solo el 0,69% de los votos emitidos. La ley establece que una de las causales para la pérdida de la personería jurídica es no alcanzar al menos el 3% de los votos válidos en la elección anterior. Sin embargo, cabe destacar que los comicios de 2019 fueron anulados, lo que complica la situación del partido en términos de cumplimiento de esta normativa.

A pesar de su baja representación en elecciones anteriores, el MNR participó en alianzas en las elecciones subnacionales de 2021, como en el caso de Tarija, donde se unió a partidos como Unidad Nacional y UNIR. La decisión de solicitar la licencia para no participar en los próximos comicios podría tener un impacto significativo en el futuro del partido, que se encuentra en un momento crucial para definir su rol en el escenario político boliviano.
La solicitud de licencia del MNR para no participar en las elecciones plantea un desafío crucial para el partido, que se encuentra en un momento decisivo para definir su papel en la política boliviana. La incertidumbre sobre su personería jurídica y su baja representación en elecciones anteriores complican aún más su situación.