La historia de Puerto Casado y la lucha de sus habitantes por la propiedad de la tierra frente a la secta Moon.
En Puerto Casado, un pueblo del norte de Paraguay, la lucha por la tierra ha sido una constante que ha marcado la vida de sus habitantes. Conflictos, tensiones y esperanzas se entrelazan en esta comunidad de 7.000 habitantes que buscan seguridad sobre sus propiedades.
En un pequeño pueblo del norte de Paraguay llamado Puerto Casado, la lucha por la tierra ha sido una constante que ha marcado la vida de sus habitantes. Fundado en 1886 por un empresario argentino para la extracción de tanino, Puerto Casado ha sido testigo de diversas situaciones que han afectado a sus pobladores a lo largo de los años.

La Gran Marcha de 2005, en la que los vecinos caminaron 630 kilómetros hasta la capital, Asunción, en protesta por la venta de sus tierras a la secta Moon, marcó un hito en la historia de este pueblo de 7.000 habitantes. La llegada de la secta trajo consigo conflictos y tensiones que han perdurado hasta la actualidad.

La falta de títulos de propiedad ha impedido a los casadeños acceder a créditos y ayudas gubernamentales, dificultando el desarrollo de la agricultura y la ganadería en la zona. Además, la incertidumbre sobre la propiedad de sus hogares ha generado temor entre los habitantes, que se han visto envueltos en disputas legales y enfrentamientos con la secta Moon.

A pesar de los intentos por resolver el conflicto, como la expropiación de tierras en 2005 que posteriormente fue anulada, la situación sigue sin resolverse. La división de los terrenos de la secta Moon tras la muerte de su líder ha añadido nuevas complicaciones al panorama actual de Puerto Casado.

Recientemente, la empresa Atenil, vinculada a la familia Moon, ha anunciado la entrega de títulos de propiedad a algunos habitantes como parte de una donación privada, lo que ha generado esperanzas entre los beneficiarios. Sin embargo, las discrepancias legales y burocráticas han retrasado este proceso, dejando en suspenso la resolución definitiva del conflicto de tierras en el pueblo.

A pesar de los obstáculos, los habitantes de Puerto Casado se mantienen firmes en su lucha por obtener seguridad sobre sus propiedades y en su búsqueda de un futuro más próspero para su comunidad. La historia de este pueblo refleja las complejidades y desafíos que enfrentan muchas comunidades en Paraguay en cuanto a la distribución y tenencia de la tierra.
A pesar de los obstáculos, los habitantes de Puerto Casado se mantienen firmes en su lucha por obtener seguridad sobre sus propiedades y en su búsqueda de un futuro más próspero para su comunidad. La entrega de títulos de propiedad por parte de la empresa Atenil ha generado esperanzas, pero la resolución definitiva del conflicto sigue pendiente.

Gianina García Troche es recluida en penal militar de Viñas Cué bajo estrictas medidas de seguridad
La llegada de Gianina García Troche a Paraguay marca un hito en la lucha contra el narcotráfico en la región, mientras las autoridades refuerzan la seguridad en el penal militar de Viñas Cué para garantizar su reclusión.
El miércoles se concretó la extradición desde España a Paraguay de Gianina García Troche, esposa del narcotraficante uruguayo Sebastián Marset. La mujer fue trasladada al penal militar de Viñas Cué, en Asunción, bajo un fuerte resguardo de seguridad. El ministro de Defensa de Paraguay, Óscar González, explicó que la decisión de recluir a García Troche en un penal militar se debe a razones de seguridad. El director del penal de Viñas Cué ya recibió el respectivo oficio para su ingreso.

Para garantizar la seguridad en el penal, se ha dispuesto el refuerzo del recinto con efectivos del Ejército y la Armada, así como la asignación de personal militar femenino para apoyar en el control de la interna. García Troche, imputada en el marco de la operación “A Ultranza”, permanecerá detenida mientras avanza el proceso penal en su contra, que se inició en 2022. Su abogado, Santiago Moratorio, expresó su desacuerdo con la decisión de enviarla a prisión y sugirió que se podría haber determinado arresto domiciliario con el uso de tobillera electrónica, asegurando la inocencia de su defendida.

La llegada de García Troche a Paraguay se produjo alrededor de las 6:00 (hora boliviana) en medio de un operativo de seguridad. En un desarrollo paralelo, se conoció que el gobierno de Estados Unidos ofreció una recompensa de hasta 2 millones de dólares por información que lleve a la captura o condena de Sebastián Marset. Esta oferta se enmarca en una investigación por lavado de dinero proveniente del narcotráfico, donde Marset habría utilizado el sistema financiero estadounidense para ocultar ganancias ilícitas derivadas del tráfico de drogas.

La Embajada de Estados Unidos destacó el rol del narcotraficante en la red criminal expuesta por la operación “Ultranza Py”, que ha sido la más grande en Paraguay contra el tráfico de cocaína. La investigación revela que esta red estuvo vinculada con más de 16 toneladas de cocaína incautadas en Europa, incluyendo importantes confiscaciones en Bélgica y Paraguay. La DEA participó en la investigación en coordinación con autoridades paraguayas.

Se informó que Marset se encuentra prófugo desde su fuga en julio de 2023, horas antes de un operativo de captura en su contra. La recompensa ofrecida por Estados Unidos forma parte de los esfuerzos por llevar a la justicia a Marset y desmantelar la red criminal que opera a nivel internacional.
El caso de García Troche, vinculada al narcotraficante Sebastián Marset, pone de manifiesto la colaboración internacional en la lucha contra el crimen organizado y la importancia de desmantelar redes criminales transnacionales.