El Viceministro de Lucha Contra el Contrabando informa sobre las acciones realizadas para combatir el contrabando en la frontera.
El Viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Luis Amílcar Velázquez, revela el éxito de un operativo llevado a cabo por el Comando Estratégico Operacional (CEO) que resultó en el decomiso de una gran cantidad de carne de contrabando en Bolivia. Este esfuerzo se enmarca en la lucha constante contra las actividades ilegales en la frontera, especialmente en el departamento de La Paz.
El viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Luis Amílcar Velázquez, dio a conocer recientemente que las fuerzas del Comando Estratégico Operacional (CEO) llevaron a cabo un significativo decomiso de 95.400 kilogramos de carne de res y cerdo durante los primeros cuatro meses del año en curso. Este operativo se enmarca en la lucha constante contra las actividades ilegales en la frontera, particularmente en el departamento de La Paz, donde se ha identificado una alta incidencia de casos de contrabando a la inversa hacia Perú.

De acuerdo con el informe presentado, un total de nueve individuos han sido detenidos en relación con estas prácticas ilícitas, como resultado de la colaboración entre las unidades militares y el CEO, este último siendo reconocido como el brazo operativo del Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando. Se destacó que el contrabando en Bolivia se manifiesta en dos formas principales, siendo ellas el contrabando de importación, que incluye una variedad de productos como línea blanca, línea negra, mercancía nueva y vehículos sin documentación, y el contrabando de salida, también conocido como contrabando a la inversa, que conlleva el traslado ilegal de productos nacionales hacia países vecinos.

El viceministro enfatizó que el despliegue de efectivos militares en las fronteras tiene como objetivo principal resguardar la economía nacional y asegurar la soberanía comercial del Estado, en estrecha colaboración con otras entidades gubernamentales. Se señaló que Perú es uno de los destinos finales de la carne de contrabando, atravesando las localidades fronterizas, ya que el producto tiene un mayor valor en los mercados externos en comparación con el mercado interno boliviano.

Estos esfuerzos conjuntos buscan reducir la incidencia de actividades ilegales en la frontera y proteger los intereses económicos de Bolivia, fortaleciendo así la integridad del comercio nacional y evitando la evasión de impuestos y regulaciones aduaneras. La captura de estos individuos y el decomiso de la mercancía constituyen un paso importante en la lucha contra el contrabando, pero también subrayan la necesidad de mantener una vigilancia constante y fortalecer las medidas de control en las zonas fronterizas para prevenir futuras actividades ilegales.
La colaboración entre las fuerzas militares y el CEO ha permitido detener a nueve individuos relacionados con el contrabando de carne, destacando la importancia de mantener la vigilancia en las zonas fronterizas para proteger la economía nacional.

La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) se moviliza para normalizar la distribución de combustible en el país.
YPFB está realizando un operativo de despacho de combustible para restablecer el suministro en el eje central de Bolivia, tras anuncio del presidente Luis Arce. Se espera que la situación se normalice a lo largo de esta semana.
La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) está llevando a cabo un operativo de despacho de combustible este lunes con el objetivo de restablecer el suministro en el eje central del país, tal como lo anunció el presidente Luis Arce. El director de Operación y Mantenimiento de YPFB, Lucio Paucara, señaló que se estima que a lo largo de esta semana se logrará normalizar por completo la situación de abastecimiento.

Paucara informó que se esperan aproximadamente 15 millones de litros de combustible procedentes de la descarga de buques en Arica a lo largo de la semana, lo que permitirá satisfacer la demanda existente en la región. En cuanto a la distribución de combustible, detalló que se destinarán cantidades específicas para cada ciudad: 1.940 metros cúbicos de gasolina y 1.730 metros cúbicos de diésel para La Paz, 1.000 metros cúbicos de diésel y 1.015 metros cúbicos de gasolina para Cochabamba, y 2.800 metros cúbicos de diésel y 2.250 metros cúbicos de gasolina para Santa Cruz.

El funcionario hizo un llamado a la población a mantener la calma durante este proceso operativo y destacó que con los despachos de combustible programados se espera que las largas filas en las estaciones de servicio comiencen a reducirse progresivamente. Paucara atribuyó las aglomeraciones principalmente a la sobredemanda de carburantes y a prácticas especulativas por parte de algunos sectores.

En relación a la descarga de combustible de los barcos en el puerto de Arica, Paucara resaltó que se está monitoreando la ventana operativa prevista entre el 28 y el 30 de mayo para evitar contratiempos debido a las condiciones climáticas adversas.

YPFB continúa trabajando para garantizar el abastecimiento de combustible en el país y mitigar los efectos de la escasez en la población, reafirmando su compromiso de ofrecer estabilidad y tranquilidad a los ciudadanos en medio de esta coyuntura.
YPFB continúa trabajando para garantizar el abastecimiento de combustible en Bolivia y reducir las largas filas en las estaciones de servicio, ofreciendo estabilidad y tranquilidad a la población.

Pobladores atacan a agentes antidroga en enfrentamiento en Bolivia
En Bulo Bulo, Bolivia, un grupo de residentes se enfrentó a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) durante un operativo de destrucción de pozos de maceración de drogas ilícitas, generando tensión en la zona.
Un grupo de pobladores de Bulo Bulo protagonizó un incidente violento al intentar obstaculizar las labores de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) en la zona. Según testigos presenciales, los residentes lanzaron piedras y petardos contra los agentes antidroga mientras estos llevaban a cabo la incineración de pozos de maceración utilizados para la elaboración de drogas ilícitas.

El enfrentamiento tuvo lugar durante la tarde del pasado lunes, luego de que las autoridades policiales procedieran a destruir las pozas de maceración como parte de las acciones de combate al narcotráfico en la región. De forma inesperada y sorpresiva, un grupo de pobladores se abalanzó contra los efectivos de la Felcn mientras estos se retiraban del área tras completar su misión.

Los residentes, empleando piedras y artefactos explosivos improvisados, atacaron a los uniformados, generando una situación de tensión en la zona urbana. A pesar de la violencia desatada, las autoridades informaron que no se produjeron detenciones ni arrestos en relación con el incidente, según indican los primeros reportes policiales.

Este episodio de confrontación se suma a otro suceso reciente en el que residentes locales intentaron expulsar a los agentes de la Fuerza de Tarea Conjunta, encargados de la erradicación de plantaciones de coca ilegal en la zona norte de Santa Cruz, limítrofe con el departamento de Cochabamba.

Estos acontecimientos ponen de manifiesto la complejidad y la resistencia que enfrentan las autoridades en su lucha contra el narcotráfico en la región, donde la oposición de algunos sectores de la población a las acciones de seguridad y control constituye un desafío constante para las fuerzas del orden.
Los incidentes violentos entre pobladores y fuerzas antidrogas en Bolivia demuestran la complejidad de la lucha contra el narcotráfico en la región.