Entrevista con el Fiscal General del Estado revela estrategias para fortalecer la persecución de delitos de alto impacto.
El Ministerio Público de Bolivia ha dado un paso importante en la lucha contra la criminalidad al anunciar la creación de nueve Fiscalías Especializadas. Estas nuevas entidades estarán enfocadas en la persecución de delitos como el narcotráfico, la corrupción, la violencia sexual y la trata de personas, con el objetivo de desarticular estructuras delictivas y garantizar resultados efectivos.
El Ministerio Público ha anunciado la implementación de nueve Fiscalías Especializadas con el objetivo de fortalecer la lucha contra la criminalidad en Bolivia. En una entrevista con Los Tiempos, Roger Mariaca, Fiscal General del Estado, explicó que esta iniciativa busca enfocar la persecución de delitos de alto impacto, como el narcotráfico, la corrupción, la violencia sexual y la trata de personas, con métodos especializados para garantizar resultados efectivos en la desarticulación de estructuras delictivas.

Según Mariaca, las Fiscalías Superiores jugarán un papel fundamental en la persecución estratégica de estos delitos, liderando investigaciones y llevando a cabo un litigio estratégico en los casos más complejos y de mayor relevancia social. Estos fiscales no solo supervisarán, sino que intervendrán activamente en la dirección de investigaciones, lo que fortalecerá la capacidad operativa del Ministerio Público y elevará los estándares técnicos y profesionales de la institución.

En cuanto a la preparación de los fiscales superiores, Mariaca destacó que han sido seleccionados rigurosamente por su profesionalismo, capacidad técnica y experiencia en el área. Recibirán una formación especializada en técnicas avanzadas de investigación criminal, litigación estratégica, cooperación internacional y aplicación de la tecnología, con el objetivo de mejorar la eficacia en la lucha contra la criminalidad.

Esta nueva modalidad de Fiscalías forma parte de la política criminal del país y representa un avance significativo en la estrategia para enfrentar la criminalidad de manera efectiva. Se espera que esta iniciativa fortalezca la persecución penal en delitos de alta complejidad, optimice el desempeño del Ministerio Público y brinde una respuesta eficiente ante la sofisticación y transnacionalidad de la criminalidad, consolidando a la institución como una entidad moderna y comprometida con el Estado de derecho.
La implementación de las nuevas Fiscalías Especializadas representa un avance significativo en la estrategia para enfrentar la criminalidad en Bolivia. Con fiscales superiores seleccionados rigurosamente y formados en técnicas avanzadas de investigación criminal, se espera que esta iniciativa fortalezca la persecución penal en delitos de alta complejidad y eleve los estándares técnicos y profesionales del Ministerio Público.

El mayor Javier Jesús Soliz fue detenido preventivamente por su supuesta participación en la facilitación de un documento falso para un miembro del Primer Comando Capital.
El exjefe de inteligencia de la Felcv de Santa Cruz, Javier Jesús Soliz, ha sido enviado a prisión por presuntos vínculos con un miembro del PCC, generando conmoción en la opinión pública y las autoridades locales.
El exjefe de inteligencia de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (Felcv) de Santa Cruz, mayor Javier Jesús Soliz, ha sido enviado a detención preventiva por 90 días luego de ser acusado de presuntos vínculos con Marco Roberto de Almeida, conocido como “Tuta”, un miembro del Primer Comando Capital (PCC) que fue detenido en Santa Cruz y posteriormente deportado a Brasil la semana pasada.

En la audiencia cautelar, el fiscal asignado al caso, Alexander Mendoza, señaló que existen suficientes elementos de convicción que respaldan los cargos presentados contra Soliz, los cuales incluyen uso indebido de influencias y bienes del Estado, entre otros delitos.

La detención del exoficial se produjo tras confirmarse que éste acompañó a “Tuta” hasta las oficinas del Servicio General de Identificación Personal (SEGIP) en Santa Cruz, facilitándole la tramitación de un documento de identidad falso. Esta situación generó un revuelo en la opinión pública y en las autoridades, quienes han emprendido una exhaustiva investigación en torno a este caso.

Soliz cumplirá la medida preventiva en el penal de Palmasola, mientras se resuelve una apelación presentada por el Ministerio Público, que considera que 90 días no serán suficientes para llevar a cabo todas las diligencias investigativas necesarias y tomar declaración a todas las personas implicadas en este presunto delito.

Además, las autoridades están tras la pista del tramitador que habría facilitado la obtención del documento falso para Marcos Roberto de Almeida, un individuo ampliamente conocido en Brasil como uno de los narcotraficantes más buscados y líder del PCC, organización criminal de gran renombre en el país vecino.

El desenlace del mayor Soliz llegó tras el análisis de imágenes de cámaras de seguridad que lo muestran junto a “Tuta” en la sala de espera del SEGIP en Santa Cruz. En su testimonio, Soliz afirmó que conoció al ciudadano brasileño en la calle y que no tenía conocimiento de los antecedentes vinculados al narcotráfico de este individuo, lo cual ha dejado en entredicho la actuación del exjefe de inteligencia y generado desconcierto en la comunidad.
La detención preventiva de Soliz y la investigación en curso sobre este caso han puesto en tela de juicio la integridad de las autoridades y la lucha contra el crimen organizado en la región.

El tráfico de drogas sigue siendo un desafío en las fronteras argentinas
Durante un operativo de seguridad en un colectivo que se dirigía de Salta a Mendoza, agentes descubrieron a un ciudadano boliviano transportando cápsulas de cocaína en una riñonera. Este incidente pone de manifiesto la lucha constante de las autoridades contra el narcotráfico en la región.
Agentes de seguridad en Argentina descubrieron a un ciudadano boliviano transportando cápsulas de cocaína en una riñonera durante un operativo en un colectivo que se dirigía de Salta a Mendoza. El hombre despertó sospechas por su comportamiento, lo que llevó a los agentes a registrar sus pertenencias, descubriendo un total de 100 cápsulas de la sustancia ilegal. Este incidente ha dado lugar a un proceso judicial en el que el individuo deberá rendir cuentas por su presunta participación en el tráfico de drogas.

El Ministerio de Seguridad emitió un comunicado en el que resalta la firme postura del gobierno argentino contra el narcotráfico, reiterando que no habrá tolerancia para aquellos que intenten ingresar sustancias ilegales al país. Este suceso pone de manifiesto la permanente vigilancia de las autoridades en los puntos de acceso al territorio nacional, con el objetivo de prevenir la entrada de drogas y desmantelar las redes de tráfico de estupefacientes que operan en la región.

La detección de este individuo y la incautación de las cápsulas de cocaína representan un golpe más a las organizaciones dedicadas al narcotráfico que intentan utilizar rutas de transporte terrestre para llevar a cabo sus actividades ilícitas. Las autoridades argentinas continúan trabajando en estrecha colaboración con agencias de seguridad internacionales para fortalecer las medidas de control y mantener la seguridad en las fronteras del país.

Este incidente sirve como recordatorio de la importancia de la cooperación entre países en la lucha contra el tráfico de drogas, así como la necesidad de mantener una vigilancia constante y rigurosa en los puntos de entrada para prevenir el ingreso de sustancias ilegales que ponen en riesgo la salud y seguridad de la población.
La detección de este individuo y la incautación de las cápsulas de cocaína resaltan la importancia de mantener una vigilancia constante en los puntos de acceso al territorio argentino para prevenir la entrada de sustancias ilegales.

Descubre cómo un individuo utilizaba mousses con marihuana para su ilícita empresa en Pampa San Miguel.
El arresto de Rodrigo Gabriel B.H. ha revelado una operación de tráfico de drogas sorprendentemente creativa en Cochabamba. A través de la comercialización de mousses con marihuana y un servicio de entrega a domicilio, este individuo ha desafiado a las autoridades locales.
El caso de Rodrigo Gabriel B.H., detenido por el Grupo de Investigación de Sustancias Químicas (GISUQ) en Pampa San Miguel, Cochabamba, ha generado gran interés por la sofisticada operación de tráfico de drogas que llevaba a cabo. Según el director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) en Cochabamba, Jimmy Oliver Quiroga, el arresto se produjo el 20 de mayo como resultado de una vigilancia minuciosa de las actividades del individuo.

Rodrigo Gabriel, de 37 años y también ligado al mundo de la música, sorprendió a las autoridades al descubrirse que comercializaba mousses con marihuana a través de plataformas digitales, utilizando incluso un servicio de entrega a domicilio para sus clientes. Durante la inspección de sus pertenencias, se encontró una bolsa conteniendo 20 vasos plásticos pequeños rellenos de mousse mezclado con marihuana, un hallazgo alarmante que pone de manifiesto la creatividad con la que operaba este individuo en el tráfico de estupefacientes.

Además de este descubrimiento, las autoridades decomisaron una cantidad considerable de marihuana en estado seco, pesando alrededor de 0.115 gramos, junto con una sustancia gelatinosa que alcanzó los 1.100 gramos. La meticulosidad con la que Rodrigo Gabriel llevaba a cabo su ilícita empresa ha despertado el interés de las autoridades locales, que actualmente lo tienen bajo proceso legal por estos delitos.

Este caso ha puesto de manifiesto la importancia de la labor de los organismos de seguridad y la necesidad de estar alerta ante modalidades cada vez más elaboradas de tráfico de drogas, que buscan camuflar sustancias ilícitas en productos cotidianos para evadir los controles. La detención de Rodrigo Gabriel B.H. es un recordatorio de la constante lucha contra el narcotráfico que se libra a nivel local y la necesidad de seguir combatiendo este flagelo de manera eficaz y coordinada.
El caso de Rodrigo Gabriel B.H. destaca la importancia de la labor de los organismos de seguridad en la lucha contra el narcotráfico y la necesidad de estar alerta ante nuevas modalidades de tráfico de drogas.

El mayor Javier Jesús Soliz enfrenta detención preventiva por vínculos con narcotraficante brasileño.
El exjefe de inteligencia de la Felcv de Santa Cruz, mayor Javier Jesús Soliz, se encuentra en detención preventiva tras ser vinculado a un importante narcotraficante brasileño. Este escándalo ha generado conmoción en la opinión pública boliviana.
El exjefe de inteligencia de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (Felcv) de Santa Cruz, mayor Javier Jesús Soliz, enfrenta un periodo de detención preventiva de 90 días tras ser vinculado a Marco Roberto de Almeida, alias “Tuta”, miembro del Primer Comando Capital (PCC) y uno de los narcotraficantes más buscados de Brasil. La audiencia cautelar reveló que existen suficientes elementos de convicción que lo incriminan en delitos como uso indebido de influencias y de bienes del Estado.

El fiscal Alexander Mendoza detalló que el mayor Soliz acompañó a “Tuta” hasta las oficinas del Servicio General de Identificación Personal (SEGIP) en Santa Cruz para tramitar la renovación de un documento de identidad falso, lo que desencadenó su arresto. Las autoridades continúan la búsqueda del tramitador que habría facilitado la obtención de este documento.

El Ministerio Público presentó una apelación alegando que los 90 días de detención preventiva podrían ser insuficientes para completar todas las investigaciones necesarias y tomar declaraciones pertinentes. Mientras se resuelve esta apelación, el mayor Soliz permanecerá en el penal de Palmasola.

El desenlace de este caso tuvo lugar luego de que las autoridades revisaran las imágenes de las cámaras de seguridad, que mostraban al oficial junto a “Tuta” en las instalaciones del SEGIP. En su declaración, Soliz afirmó haber conocido al ciudadano brasileño en la calle y aseguró no tener conocimiento de sus antecedentes relacionados con el narcotráfico.

Este escándalo ha generado conmoción en la opinión pública, pues la presunta implicación de un exjefe de inteligencia en actividades vinculadas al crimen organizado pone de manifiesto la complejidad de las redes de corrupción y la infiltración del narcotráfico en instituciones estatales. Las autoridades han reafirmado su compromiso con la lucha contra el crimen y la corrupción, buscando desmantelar estas estructuras que socavan la seguridad y la legitimidad del Estado.
El caso de Javier Jesús Soliz pone de manifiesto la complejidad de las redes de corrupción en Bolivia y la necesidad de fortalecer la lucha contra el crimen organizado y la infiltración del narcotráfico en instituciones estatales.

La destitución de Andrónico Rodríguez como jefe de campaña revela posibles conexiones con el narcotráfico brasileño.
Tras la destitución de Andrónico Rodríguez como jefe nacional de campaña en Bolivia, surge un escándalo que implica a políticos bolivianos con Marco Roberto de Almeida, alias “Tuta”, miembro del Primer Comando Capital (PCC). Las acusaciones de narcotráfico, asalto a vehículos de remesas y lavado de dinero han puesto en entredicho la integridad de ciertos políticos.
Tras la destitución de Andrónico Rodríguez como jefe nacional de campaña, ha surgido un escándalo que implica a políticos bolivianos con el ciudadano brasileño Marco Roberto de Almeida, alias “Tuta”, miembro del Primer Comando Capital (PCC). Tuta fue detenido en Santa Cruz en mayo de 2025 cuando intentaba renovar su cédula con un nombre falso, y se le acusa de diversos delitos como narcotráfico, asalto a vehículos de remesas, tráfico de armas y lavado de dinero.

El diputado Anyelo Céspedes ha insinuado que Mario Cronenbold podría ser el primer sospechoso de tener vínculos con Tuta. Céspedes ha planteado interrogantes sobre la presunta llegada de dinero para apoyar campañas políticas y la relación entre Tuta y ciertos políticos cruceños. Además, ha expresado su preocupación por la infiltración del narcotráfico en la política y ha instado al Ministerio Público a investigar a fondo este asunto.

Por otro lado, el analista Luis Alberto Ruiz ha sugerido que tanto Tuta como Cronenbold se reunían en el condominio residencial donde vivía el brasileño, junto con otros personajes políticos. Ruiz ha enfatizado la necesidad de una investigación exhaustiva para desentrañar las conexiones entre el narcotráfico y la clase política en Bolivia.

El allanamiento realizado por la Felcc y la Fiscalía al condominio “Jardines del Norte 4” donde residía Tuta es parte de las acciones en curso para investigar la legitimación de ganancias ilícitas. Las autoridades buscan determinar quiénes en Bolivia brindaron apoyo y protección a Tuta durante su estancia en el país, aunque la investigación aún se encuentra en fase de recolección de pruebas.

Se espera que el candidato presidencial Eduardo del Castillo pueda esclarecer estos hechos y demostrar un compromiso real en la lucha contra el narcotráfico. Ruiz ha planteado la importancia de revelar detalles sobre las propiedades en el condominio y las posibles conexiones entre Tuta, Cronenbold y otros políticos de alto nivel.

Si se confirman las sospechas de vínculos entre políticos bolivianos y el narcotráfico, esto podría tener repercusiones significativas en la escena política del país. Será crucial que se lleve a cabo una investigación exhaustiva y transparente para esclarecer la verdad detrás de estos posibles nexos ilícitos y restaurar la confianza en las instituciones gubernamentales.
La investigación en curso sobre los posibles vínculos entre políticos bolivianos y el narcotráfico podría tener consecuencias significativas en el panorama político del país. Una investigación transparente y exhaustiva será crucial para restaurar la confianza en las instituciones gubernamentales.

Pobladores atacan a agentes antidroga en enfrentamiento en Bolivia
En Bulo Bulo, Bolivia, un grupo de residentes se enfrentó a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) durante un operativo de destrucción de pozos de maceración de drogas ilícitas, generando tensión en la zona.
Un grupo de pobladores de Bulo Bulo protagonizó un incidente violento al intentar obstaculizar las labores de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) en la zona. Según testigos presenciales, los residentes lanzaron piedras y petardos contra los agentes antidroga mientras estos llevaban a cabo la incineración de pozos de maceración utilizados para la elaboración de drogas ilícitas.

El enfrentamiento tuvo lugar durante la tarde del pasado lunes, luego de que las autoridades policiales procedieran a destruir las pozas de maceración como parte de las acciones de combate al narcotráfico en la región. De forma inesperada y sorpresiva, un grupo de pobladores se abalanzó contra los efectivos de la Felcn mientras estos se retiraban del área tras completar su misión.

Los residentes, empleando piedras y artefactos explosivos improvisados, atacaron a los uniformados, generando una situación de tensión en la zona urbana. A pesar de la violencia desatada, las autoridades informaron que no se produjeron detenciones ni arrestos en relación con el incidente, según indican los primeros reportes policiales.

Este episodio de confrontación se suma a otro suceso reciente en el que residentes locales intentaron expulsar a los agentes de la Fuerza de Tarea Conjunta, encargados de la erradicación de plantaciones de coca ilegal en la zona norte de Santa Cruz, limítrofe con el departamento de Cochabamba.

Estos acontecimientos ponen de manifiesto la complejidad y la resistencia que enfrentan las autoridades en su lucha contra el narcotráfico en la región, donde la oposición de algunos sectores de la población a las acciones de seguridad y control constituye un desafío constante para las fuerzas del orden.
Los incidentes violentos entre pobladores y fuerzas antidrogas en Bolivia demuestran la complejidad de la lucha contra el narcotráfico en la región.

El caso de Marcos Roberto de Almeida, alias ‘Tuta’, líder del PCC, ha levantado polémica en Bolivia por presuntas irregularidades en su traslado a Brasil.
El fiscal general del Estado boliviano denunció la falta de una orden judicial para la entrega de ‘Tuta’ a Brasil, generando preocupación por posibles irregularidades legales en el proceso.
El traslado del narcotraficante brasileño Marcos Roberto de Almeida, conocido como ‘Tuta’ y líder del Primer Comando Capital (PCC), ha generado controversia en Bolivia tras ser denunciado como irregular por el fiscal general del Estado, Roger Mariaca. En una conferencia de prensa, Mariaca afirmó que no existía una orden judicial para la entrega de ‘Tuta’ a Brasil y que el Ministerio Público no fue informado sobre la operación.

El arresto de Almeida tuvo lugar el viernes 16 de mayo en Santa Cruz, donde fue detectado gracias a una alerta de Interpol mientras realizaba trámites en las oficinas del Servicio General de Identificación Personal (Segip). Posteriormente, el domingo se anunció su entrega a las autoridades brasileñas en Arroyo Concepción, municipio de Quijarro, en la zona fronteriza.

El fiscal general destacó que se estaba investigando la posible implicación de ‘Tuta’ en otros delitos en territorio boliviano y expresó su preocupación por el incumplimiento de los procedimientos legales en su traslado, lo cual podría beneficiar al acusado en su país de origen. Según Mariaca, la defensa de Almeida podría argumentar que la entrega no se realizó conforme a las normas bolivianas.

Por otro lado, el director del Segip en Santa Cruz, Alpacino Mojica, denunció haber recibido amenazas de muerte tras la aprehensión de ‘Tuta’. El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, confirmó estas amenazas y aseguró que se ha brindado protección al funcionario, instándolo a formalizar la denuncia para iniciar una investigación al respecto.

Además, se identificó a un funcionario policial, el mayor Gabriel Jesús S.H., que habría colaborado en la obtención de documentación boliviana para Almeida. El uniformado fue arrestado luego de que se difundiera un video en el que aparece junto al líder del PCC durante el trámite en el Segip, a pesar de no tener funciones en dicha institución. El fiscal del caso informó que se encontraron bienes a nombre del mayor que no se corresponden con sus ingresos como servidor público.

En consecuencia, este caso ha generado preocupación tanto por la presunta implicación de Almeida en delitos en Bolivia como por las posibles irregularidades en su traslado a Brasil, así como por la participación de funcionarios en la obtención de documentación de manera ilegal.
El caso de ‘Tuta’ ha puesto en tela de juicio la cooperación entre Bolivia y Brasil en materia de extradición, además de revelar posibles implicaciones de funcionarios en la obtención de documentación ilegal.

Descubren importante cargamento de droga en carretera brasileña con bandera boliviana, vinculando el tráfico de estupefacientes entre ambos países.
Un operativo rutinario de la Policía Federal de Carreteras en Brasil resultó en la incautación de 149 kilogramos de cocaína con ‘sello boliviano’, revelando la presencia de redes criminales internacionales de narcotráfico en la región.
Un operativo de rutina llevado a cabo por agentes de la Policía Federal de Carreteras (PRF) en la carretera BR-262, en el municipio de Terenos, culminó con un importante hallazgo: la incautación de 149 kilogramos de cocaína con ‘sello boliviano’. La droga estaba siendo transportada por un camionero cuya identidad no ha sido revelada y que fue detenido en el lugar de los hechos.

El descubrimiento de la sustancia ilícita se produjo luego de que los agentes policiales observaran que los paquetes de cocaína incautados tenían pegada la bandera boliviana, detalle que llamó la atención de las autoridades. El conductor del camión, que se dirigía desde la ciudad de Corumbá hasta Campo Grande, mostró un comportamiento nervioso e incoherente al ser interceptado por la PRF en la BR-262, lo que motivó una inspección más exhaustiva del vehículo.

Durante la revisión, se encontraron maletas ocultas en la cabina del camión que contenían más de 100 paquetes rectangulares de cocaína. Algunos de estos paquetes presentaban símbolos impresos, como la imagen de un delfín, un billete de dólar y banderas similares a la de Bolivia en diversas orientaciones. Estas marcas son utilizadas por organizaciones criminales para identificar la pureza, el origen o el destinatario de cada carga, según fuentes policiales.

El camionero detenido confesó haber recogido la droga en Corumbá, ciudad limítrofe con el municipio boliviano de Puerto Quijarro, y tenía la misión de entregarla en Campo Grande, considerado un punto estratégico en las rutas del narcotráfico sudamericano. La región fronteriza entre Bolivia y Brasil es conocida por ser utilizada por redes criminales para el tráfico de estupefacientes con destino al mercado brasileño y, posteriormente, a Europa y África, según informes de medios internacionales.

Tras la detención, tanto el conductor como la droga fueron trasladados a las dependencias de la Policía Civil de Terenos para llevar a cabo las investigaciones correspondientes. El hombre enfrentará cargos por tráfico internacional de drogas, delito que en Brasil puede conllevar penas de hasta 15 años de prisión.

Este operativo se suma a una serie de acciones recientes de la PRF en Brasil, donde se ha intensificado el decomiso de droga proveniente de Bolivia que ingresa por la frontera de Corumbá. La presencia de símbolos vinculados a Bolivia en los paquetes de cocaína refuerza las sospechas de que esta droga podría tener su origen en laboratorios ubicados en territorio boliviano, con conexiones en redes de distribución brasileñas.
El hallazgo de la cocaína con bandera boliviana en Brasil refuerza la cooperación entre los países para combatir el tráfico de drogas. Este operativo destaca la importancia de la vigilancia en las fronteras para prevenir el ingreso de sustancias ilícitas.

Gianina García Troche es recluida en penal militar de Viñas Cué bajo estrictas medidas de seguridad
La llegada de Gianina García Troche a Paraguay marca un hito en la lucha contra el narcotráfico en la región, mientras las autoridades refuerzan la seguridad en el penal militar de Viñas Cué para garantizar su reclusión.
El miércoles se concretó la extradición desde España a Paraguay de Gianina García Troche, esposa del narcotraficante uruguayo Sebastián Marset. La mujer fue trasladada al penal militar de Viñas Cué, en Asunción, bajo un fuerte resguardo de seguridad. El ministro de Defensa de Paraguay, Óscar González, explicó que la decisión de recluir a García Troche en un penal militar se debe a razones de seguridad. El director del penal de Viñas Cué ya recibió el respectivo oficio para su ingreso.

Para garantizar la seguridad en el penal, se ha dispuesto el refuerzo del recinto con efectivos del Ejército y la Armada, así como la asignación de personal militar femenino para apoyar en el control de la interna. García Troche, imputada en el marco de la operación “A Ultranza”, permanecerá detenida mientras avanza el proceso penal en su contra, que se inició en 2022. Su abogado, Santiago Moratorio, expresó su desacuerdo con la decisión de enviarla a prisión y sugirió que se podría haber determinado arresto domiciliario con el uso de tobillera electrónica, asegurando la inocencia de su defendida.

La llegada de García Troche a Paraguay se produjo alrededor de las 6:00 (hora boliviana) en medio de un operativo de seguridad. En un desarrollo paralelo, se conoció que el gobierno de Estados Unidos ofreció una recompensa de hasta 2 millones de dólares por información que lleve a la captura o condena de Sebastián Marset. Esta oferta se enmarca en una investigación por lavado de dinero proveniente del narcotráfico, donde Marset habría utilizado el sistema financiero estadounidense para ocultar ganancias ilícitas derivadas del tráfico de drogas.

La Embajada de Estados Unidos destacó el rol del narcotraficante en la red criminal expuesta por la operación “Ultranza Py”, que ha sido la más grande en Paraguay contra el tráfico de cocaína. La investigación revela que esta red estuvo vinculada con más de 16 toneladas de cocaína incautadas en Europa, incluyendo importantes confiscaciones en Bélgica y Paraguay. La DEA participó en la investigación en coordinación con autoridades paraguayas.

Se informó que Marset se encuentra prófugo desde su fuga en julio de 2023, horas antes de un operativo de captura en su contra. La recompensa ofrecida por Estados Unidos forma parte de los esfuerzos por llevar a la justicia a Marset y desmantelar la red criminal que opera a nivel internacional.
El caso de García Troche, vinculada al narcotraficante Sebastián Marset, pone de manifiesto la colaboración internacional en la lucha contra el crimen organizado y la importancia de desmantelar redes criminales transnacionales.