El histórico partido político boliviano se enfrenta a la posibilidad de perder su personería jurídica y su legado en la política del país.
El Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) de Bolivia, fundado en 1942, ha solicitado al Tribunal Supremo Electoral una licencia para no participar en las próximas elecciones, lo que podría tener consecuencias significativas en su futuro político.
El histórico Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) de Bolivia se encuentra en un momento de incertidumbre luego de solicitar al Tribunal Supremo Electoral (TSE) una licencia para no participar en las elecciones del 17 de agosto, lo que podría llevar a la pérdida de su personería jurídica.

Fundado el 7 de junio de 1942 por un grupo de jóvenes intelectuales, el MNR ha desempeñado un papel crucial en la política boliviana, gobernando el país a través de presidentes emblemáticos como Víctor Paz Estenssoro, Hernán Siles Zuazo, Gonzalo Sánchez de Lozada, entre otros. Su prestigio y legado han sido reconocidos a lo largo de las décadas.

En la actualidad, Jhonny Torres Terzo, alcalde de Tarija, lidera el partido junto con los delegados Benedicto José Menéndez y Edith Daysi Fernández Rojas, quienes han sido oficialmente reconocidos por el TSE. La reciente solicitud de licencia al ente electoral se basa en una interpretación del artículo 58 de la Ley 1096 de Organizaciones Políticas, que establece causales para la pérdida de personería jurídica.

El 11 de mayo, el Comité Político Nacional y el Comando Nacional del MNR decidieron, en una asamblea mayoritaria, solicitar la licencia al TSE con el objetivo de apoyar la unidad de la oposición y enfrentar la crisis actual en Bolivia. Aunque se esperaba una respuesta para el 5 de mayo, hasta el momento no se ha recibido confirmación oficial por parte del TSE.

El vocal Tahuichi Tahuichi Quispe aclaró que el TSE no otorga licencias a los partidos, sino que estos deben cumplir con la ley electoral vigente. Se destaca que en las elecciones de 2019, el MNR obtuvo un porcentaje de votos por debajo del 3% requerido para mantener su personería jurídica, aunque dicho proceso fue anulado y en las elecciones de 2020 el partido optó por no participar.

Es importante señalar que en las elecciones subnacionales de 2021, el MNR participó en alianzas estratégicas, como en el caso de Tarija, donde se unió a partidos como Unidad Nacional y UNIR. El futuro del MNR y su papel en la política boliviana siguen siendo temas de debate y análisis en el contexto actual del país.
El futuro del MNR y su participación en la política boliviana siguen siendo temas de debate y análisis en medio de la incertidumbre generada por su solicitud de licencia.

El MNR podría perder su personería jurídica tras solicitar licencia para no participar en elecciones.
El Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) se encuentra en riesgo de perder su estatus legal en Bolivia luego de solicitar una licencia para no participar en las elecciones próximas. Con una historia política destacada en el país, la decisión del MNR de no presentarse a las urnas podría tener consecuencias significativas para su futuro.
El Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) se encuentra en una situación crítica, ya que podría perder su personería jurídica luego de solicitar al Tribunal Supremo Electoral (TSE) una licencia para no participar en las elecciones previstas para el 17 de agosto. Este partido, fundado en 1942 por un grupo de jóvenes intelectuales, ha tenido un papel fundamental en la historia política de Bolivia, gobernando el país en diferentes periodos bajo presidentes como Víctor Paz Estenssoro y Gonzalo Sánchez de Lozada.

En la actualidad, el alcalde de Tarija, Jhonny Torres Terzo, lidera el MNR junto a otros dirigentes reconocidos por el TSE. La solicitud de licencia presentada el 30 de abril generó incertidumbre sobre la obligación del partido de participar en los comicios, en base a disposiciones de la Ley 1096 de Organizaciones Políticas.

El Comité Político Nacional y el Comando Nacional del MNR decidieron, en una asamblea, solicitar la licencia para no participar en las elecciones, argumentando la necesidad de apoyar la unidad de la oposición para enfrentar la crisis actual en Bolivia. Aunque se esperaba una respuesta del TSE para el 5 de mayo, no se ha recibido un comunicado oficial al respecto. El vocal Tahuichi Tahuichi Quispe aclaró que el TSE no otorga licencias a los partidos y que las consultas deben regirse por la ley electoral.

El MNR tuvo una participación marginal en los comicios de 2019, obteniendo solo el 0,69% de los votos emitidos. La ley establece que una de las causales para la pérdida de la personería jurídica es no alcanzar al menos el 3% de los votos válidos en la elección anterior. Sin embargo, cabe destacar que los comicios de 2019 fueron anulados, lo que complica la situación del partido en términos de cumplimiento de esta normativa.

A pesar de su baja representación en elecciones anteriores, el MNR participó en alianzas en las elecciones subnacionales de 2021, como en el caso de Tarija, donde se unió a partidos como Unidad Nacional y UNIR. La decisión de solicitar la licencia para no participar en los próximos comicios podría tener un impacto significativo en el futuro del partido, que se encuentra en un momento crucial para definir su rol en el escenario político boliviano.
La solicitud de licencia del MNR para no participar en las elecciones plantea un desafío crucial para el partido, que se encuentra en un momento decisivo para definir su papel en la política boliviana. La incertidumbre sobre su personería jurídica y su baja representación en elecciones anteriores complican aún más su situación.