La Policía cierra accesos a puntos neurálgicos de la ciudad para mantener el orden.
La ciudad de La Paz se ve envuelta en medidas de seguridad ante las anunciadas movilizaciones del evismo. La Policía ha tomado la decisión de cerrar todos los accesos a la plaza Murillo, punto neurálgico de la actividad política en la ciudad. En un esfuerzo por mantener el orden y la seguridad, se han instalado vallas de seguridad en los cuatro puntos de ingreso al centro político.
El día de hoy, la ciudad de La Paz se ve envuelta en medidas de seguridad ante las anunciadas movilizaciones del evismo. La Policía ha tomado la decisión de cerrar todos los accesos a la plaza Murillo, punto neurálgico de la actividad política en la ciudad. En un esfuerzo por mantener el orden y la seguridad, se han instalado vallas de seguridad en los cuatro puntos de ingreso al centro político.

Estas medidas restrictivas implican la instalación de rejas en los accesos, limitando la circulación vehicular y permitiendo únicamente el ingreso peatonal a aquellos que cuenten con credenciales de funcionarios públicos o trabajadores de la zona. Este cierre preventivo busca evitar posibles disturbios y asegurar la tranquilidad en la zona.

La convocatoria del evismo para una marcha en el centro de la ciudad tiene como objetivo principal abogar por la inscripción de Evo Morales como candidato presidencial en las elecciones programadas para el 17 de agosto. Además, los manifestantes planean protestar por lo que consideran como “falta de combustibles, escasez de alimentos y secuestro de la democracia”, según lo expresado en la convocatoria dirigida a sus seguidores.

En una decisión adicional, la Alcaldía de La Paz ha determinado el cierre de la plaza Abaroa como medida de precaución ante la marcha planeada por sectores afines a Evo Morales en la sede de Gobierno. Esta determinación se basa en la necesidad de salvaguardar los espacios públicos y garantizar la seguridad de los ciudadanos en medio de posibles tensiones.

A pesar de la ratificación de la inhabilitación de Morales por parte del Tribunal Constitucional Plurinacional, que declaró inconstitucional la reelección continua y discontinua, los seguidores del evismo han convocado a una movilización en demanda de la habilitación del líder como candidato. Esta situación ha generado un despliegue de seguridad por parte de la Policía Boliviana en las inmediaciones del Tribunal Supremo Electoral, ubicado cerca de la plaza Abaroa, con el cierre de accesos al edificio y a las calles cercanas como parte de las medidas preventivas implementadas.

En este contexto de tensiones políticas y movilizaciones, las autoridades mantienen un enfoque preventivo para garantizar la seguridad y el orden público en la ciudad de La Paz.
En medio de tensiones políticas y movilizaciones, las autoridades mantienen un enfoque preventivo para garantizar la seguridad y el orden público en la ciudad de La Paz.

Medidas preventivas para proteger la salud de los estudiantes ante las bajas temperaturas
A partir del próximo lunes 26 de mayo, los escolares de La Paz verán un ajuste en sus horarios de ingreso para proteger su salud durante la temporada de invierno. El director departamental de Educación, Basilio Pérez, anunció esta medida como una forma de prevenir posibles enfermedades respiratorias debido al descenso de las temperaturas.
Los escolares de los niveles inicial, primaria, secundaria y de educación especial del departamento de La Paz tendrán un ajuste en sus horarios de ingreso a partir del próximo lunes 26 de mayo, en un esfuerzo por adaptarse a las bajas temperaturas propias de la temporada de invierno. Esta medida, anunciada por el director departamental de Educación, Basilio Pérez, busca proteger la salud de los estudiantes ante el descenso de las temperaturas y prevenir posibles resfriados y enfermedades respiratorias.

Según Pérez, los alumnos del turno de la mañana ingresarán con un retraso de media hora, mientras que aquellos del turno de la tarde saldrán media hora antes de lo habitual. Esta modificación busca evitar que los estudiantes estén expuestos a las temperaturas más frías del día, reduciendo así la posibilidad de enfermarse. El director de Educación enfatizó la importancia de cuidar la salud de los estudiantes y tomar medidas preventivas en esta época del año.

En cuanto a las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS), Pérez señaló un preocupante aumento del 10% en los casos reportados en las últimas semanas, lo cual ha generado mayor atención en la comunidad educativa. Ante este escenario, se ha instado a los padres y docentes a reforzar las defensas de los escolares y a promover la vacunación contra la influenza como una medida preventiva efectiva para evitar contagios y proteger la salud de la población estudiantil.

Esta iniciativa busca garantizar un ambiente seguro y saludable en las escuelas del departamento de La Paz, fomentando el bienestar de los estudiantes y reduciendo el impacto de las enfermedades respiratorias en esta temporada invernal. La colaboración de la comunidad educativa, junto con las medidas preventivas implementadas, contribuirá a mantener la salud y el bienestar de los escolares durante los meses de bajas temperaturas.
La colaboración de la comunidad educativa y las medidas preventivas implementadas buscan garantizar un ambiente seguro y saludable en las escuelas de La Paz durante los meses de bajas temperaturas. Es fundamental cuidar la salud de los estudiantes y tomar medidas preventivas en esta época del año para reducir el impacto de las enfermedades respiratorias.

El Gobierno de Bolivia implementa acciones para proteger a la población ante condiciones climáticas extremas y la situación epidemiológica.
Ante la llegada de un frente frío y el preocupante panorama epidemiológico, el Gobierno de Bolivia ha tomado medidas preventivas en varias ciudades del país para garantizar la seguridad de la población.
Ante el preocupante panorama epidemiológico y la llegada de un frente frío ola polar, el Comité Intersectorial del Gobierno ha tomado la decisión de implementar medidas preventivas en varias ciudades de Bolivia. Según la recomendación emitida, entre el martes 27 y el viernes 30 de mayo, se insta a las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba y Sucre a adoptar la modalidad de educación a distancia.

Además, se insta a los departamentos de Tarija, Santa Cruz, Beni, Pando, Oruro y Potosí a evaluar la posibilidad de pasar a un sistema de educación semipresencial o a distancia, dependiendo de las condiciones epidemiológicas y climáticas de cada región. Esta evaluación estará a cargo de las direcciones departamentales de educación, quienes deberán tomar decisiones basadas en los datos proporcionados por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).

El ministro de Educación, Omar Veliz, ha destacado la importancia de que las autoridades locales sigan estas recomendaciones técnicas para garantizar la seguridad de los estudiantes y del personal educativo. Asimismo, se ha sugerido la realización de campañas de vacunación contra la influenza en las unidades educativas, en colaboración con el Programa Ampliado de Inmunización (PAI) de cada departamento.

Por otro lado, el Ministerio de Trabajo ha sido instado a emitir una circular para promover la vacunación en grupos vulnerables tanto del sector público como del sector privado. La ministra de Salud y Deportes, María Renée Castro, lamentó que, a pesar de contar con la vacuna contra la influenza, la tasa de vacunación aún no ha alcanzado niveles satisfactorios.

Además de estas medidas, se ha reiterado la obligatoriedad del uso de elementos de bioseguridad, como el uso de barbijo, en las unidades educativas de las ciudades capitales, con el objetivo de prevenir contagios por infecciones respiratorias agudas.

Por otra parte, el Senamhi emitió una alerta Roja desde el miércoles 28 de mayo hasta el martes 3 de junio, debido al ingreso de un frente frío que provocará un descenso significativo de las temperaturas en varias regiones del país. Se pronostican heladas en los valles de Santa Cruz, Beni, Pando, La Paz, Chuquisaca, Cochabamba y Tarija, lo que hace necesario extremar las medidas de precaución y protección ante las condiciones climáticas adversas que se esperan en los próximos días.
Es fundamental que la población y las autoridades locales sigan las recomendaciones emitidas por el Gobierno para protegerse ante las condiciones climáticas adversas y la situación epidemiológica actual.

Las autoridades educativas de varias regiones de Bolivia han tomado medidas preventivas ante el aumento de casos de influenza.
La Dirección Departamental de Educación de Cochabamba ha anunciado la implementación del horario escolar de invierno a partir del martes 27 de mayo, con el objetivo de proteger la salud de los estudiantes frente al aumento de la influenza en la región. Medidas similares se han tomado en otras regiones del país.
La Dirección Departamental de Educación de Cochabamba ha anunciado a través de un comunicado la implementación del horario escolar de invierno a partir del martes 27 de mayo, con el objetivo de hacer frente al aumento de casos de influenza en la región. Esta medida se aplicará en todas las unidades educativas del departamento, tanto en turnos de mañana como de tarde, como una medida preventiva para proteger la salud de los estudiantes.

En el mismo comunicado, se señala que se coordinarán acciones para definir el mecanismo más adecuado en los 14 municipios con mayor riesgo epidemiológico en Cochabamba. Según información proporcionada por el Servicio Departamental de Salud (Sedes), se ha confirmado la presencia predominante de los virus de la influenza AH1N1, AH3N2 y B en la región, siendo los municipios de Tiquipaya, Vinto, Quillacollo, Arbieto y Cercado los más afectados.

Por otra parte, la Dirección Departamental de Educación de Chuquisaca también ha anunciado la implementación del horario de invierno a partir de la misma fecha, con el propósito de proteger la salud de los estudiantes ante las bajas temperaturas que se registran en el país. En tanto, en Oruro ya se encuentra en vigor el horario de invierno desde el 19 de mayo debido a las temperaturas bajo cero.

En cuanto a Potosí, se mantiene la medida de tolerancia en el horario de ingreso en algunos distritos educativos, como la ciudad capital, Uyuni, San Pablo de Lípez y Tupiza, evaluando la posibilidad de extender esta medida a otros distritos. Por otro lado, se ha sugerido cambiar a la modalidad a distancia en ciudades como La Paz, El Alto, Cochabamba y Sucre, del 27 al 30 de mayo, mientras que en Tarija, Santa Cruz, Beni y Pando se recomienda evaluar la aplicación de la modalidad a distancia o semipresencial, según datos proporcionados por el Senamhi.

Estas medidas buscan salvaguardar la salud de los estudiantes en medio del incremento de casos de influenza y las bajas temperaturas que afectan a distintas regiones del país.
Las medidas implementadas por las autoridades educativas buscan salvaguardar la salud de los estudiantes en medio del incremento de casos de influenza y las bajas temperaturas que afectan a distintas regiones del país.

El Comité Intersectorial de Salud emite medidas preventivas ante el aumento de casos de IRAs en el país.
El Comité Intersectorial de Salud de Bolivia ha recomendado una serie de medidas preventivas a las autoridades educativas para hacer frente a las epidemias de infecciones respiratorias que están afectando al país. Estas medidas incluyen cambios en la modalidad educativa, fortalecimiento de la vacunación contra la influenza y el uso de elementos de bioseguridad en las unidades educativas.
El Comité Intersectorial de Salud emitió este lunes una serie de recomendaciones dirigidas a las autoridades educativas de varias ciudades de Bolivia, con el objetivo de hacer frente a las epidemias de infecciones respiratorias que se están presentando en el país. Tras un exhaustivo análisis del comportamiento epidemiológico de las IRAs y el pronóstico climatológico nacional, se determinaron diversas medidas preventivas.

Una de las principales recomendaciones fue el cambio de modalidad a distancia en las unidades educativas de las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba y Sucre, donde se reportan altos índices de casos de infecciones respiratorias. Según la ministra de Salud, María Renée Castro, esta medida estará vigente del 27 al 30 de mayo, con el fin de salvaguardar la salud de la población estudiantil.

Además, se recomendó a las Direcciones Departamentales de Educación evaluar detenidamente las condiciones climáticas en sus regiones para determinar si es necesario aplicar la modalidad a distancia o semipresencial en Tarija, Santa Cruz, Beni y Pando, debido al pronóstico de un frente frío que afectará dichas zonas y provocará descensos significativos de temperatura.

En el departamento de La Paz se registra una epidemia de IRAs con un preocupante aumento en el número de casos, alcanzando la cifra de 33.349 en la última semana epidemiológica. Asimismo, Cochabamba enfrenta una situación similar, mientras que en Chuquisaca la problemática se enfoca en las neumonías.

Ante la activación de la alerta Roja por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) debido al ingreso de un frente frío, se pronostican heladas en los valles y temperaturas bajo cero en Oruro y Potosí. Esta situación ha llevado al Comité a reunirse semanalmente para analizar la evolución de los datos epidemiológicos y climáticos, tomando decisiones oportunas en el ámbito escolar y laboral.

Otras medidas adoptadas incluyen el fortalecimiento de la vacunación contra la influenza en las unidades educativas, con brigadas que se desplazarán a los colegios para inmunizar a los escolares. Se ha instado al Ministerio de Trabajo a promover la vacunación en grupos vulnerables del sector público y privado, así como a reforzar el uso de elementos de bioseguridad en las unidades educativas de las ciudades capitales.

En resumen, las autoridades bolivianas están tomando acciones preventivas para hacer frente a las epidemias de enfermedades respiratorias y al impacto del frente frío que se avecina, priorizando la salud de la población estudiantil y promoviendo medidas de protección y prevención en el ámbito escolar y laboral.
Las autoridades bolivianas están tomando acciones concretas para proteger la salud de la población estudiantil y prevenir la propagación de enfermedades respiratorias en el contexto de un pronóstico climatológico desfavorable. Es fundamental seguir las recomendaciones del Comité Intersectorial de Salud para evitar mayores complicaciones.

El Comité Intersectorial de Análisis y Vigilancia Epidemiológica sugiere medidas preventivas para proteger a los estudiantes.
Ante la llegada de una ola de frío en varias ciudades de Bolivia, el Comité Intersectorial de Análisis y Vigilancia Epidemiológica ha recomendado la implementación de clases virtuales como medida preventiva para evitar el aumento de casos de infecciones respiratorias agudas entre los estudiantes. Esta decisión, respaldada por la ministra de Salud, María Renée Castro, busca proteger la salud de la población estudiantil frente a las adversas condiciones climáticas que se esperan en el país.
El Comité Intersectorial de Análisis y Vigilancia Epidemiológica ha recomendado la realización de clases virtuales en las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba y Sucre debido a la ola de frío que se espera durante esta semana. Esta medida, anunciada por la ministra de Salud, María Renée Castro, tiene como objetivo prevenir el incremento de casos de infecciones respiratorias agudas entre los estudiantes, considerando las bajas temperaturas que afectan a ciertos departamentos.

Según el comunicado oficial, se insta a evaluar la conveniencia de implementar la modalidad a distancia o semipresencial en los departamentos de Tarija, Santa Cruz, Beni, Pando, Oruro y Potosí. Cada dirección departamental de educación deberá analizar los datos epidemiológicos y meteorológicos proporcionados por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) para determinar las medidas a seguir en las instituciones educativas.

Además, se recomienda la vacunación contra la influenza en las unidades educativas, en coordinación con el Programa Ampliado de Inmunización (PAI) de cada departamento, como medida preventiva. El Ministerio de Trabajo sugiere emitir una circular para fomentar la vacunación en grupos vulnerables tanto en el sector público como en el sector privado, destacando la importancia de aumentar la cobertura vacunal.

La ministra Castro reiteró la importancia de utilizar elementos de bioseguridad, como el barbijo, en las unidades educativas de las ciudades capitales para evitar contagios por infecciones respiratorias agudas. Esta recomendación cobra especial relevancia ante la alerta Roja emitida por el Senamhi, que estará vigente desde el miércoles 28 de mayo hasta el martes 3 de junio, debido al pronóstico de descenso de temperaturas y posibles heladas en regiones como Santa Cruz, Beni, Pando, La Paz, Chuquisaca, Cochabamba y Tarija.

Estas medidas buscan salvaguardar la salud de la población estudiantil frente a las condiciones climáticas adversas que se esperan en varios departamentos del país, promoviendo la prevención y la conciencia sobre la importancia de la vacunación y el cuidado personal en el ámbito educativo.
Las medidas recomendadas por el Comité Intersectorial de Análisis y Vigilancia Epidemiológica, en coordinación con el Ministerio de Salud y el Ministerio de Trabajo, buscan garantizar la seguridad y bienestar de los estudiantes ante la ola de frío que se espera en ciertas regiones de Bolivia. La vacunación contra la influenza, el uso de elementos de bioseguridad y la implementación de clases virtuales son algunas de las acciones preventivas que se están promoviendo para proteger a la población estudiantil.

La importancia de las acciones preventivas en las unidades educativas ante el descenso de temperaturas.
Ante la llegada del invierno, la Dirección Departamental de Educación de Tarija ha implementado medidas para proteger a los estudiantes de las unidades educativas. Esta disposición incluye una tolerancia horaria y acciones preventivas para resguardar la salud e integridad de la comunidad estudiantil en medio de las inclemencias del clima.
Ante la llegada del invierno y el descenso de las temperaturas en el departamento de Tarija, la Dirección Departamental de Educación ha tomado medidas para proteger a los estudiantes de las unidades educativas. La disposición emitida por la Subdirección de Educación Regular establece una tolerancia horaria para los alumnos, con el fin de resguardar su salud e integridad en medio de las inclemencias del clima.

Esta medida especial contempla una tolerancia de 30 minutos en el horario de ingreso para los estudiantes del turno matutino, y una extensión de 30 minutos en la hora de salida para los turnos vespertino y nocturno. La directora departamental de Educación, Lic. Eldy Praxi Urzagaste Herrera, ha destacado que esta disposición es de carácter temporal y preventivo, siendo su aplicación sujeta a las condiciones climáticas específicas de cada distrito.

Con el objetivo de garantizar la continuidad del proceso educativo, se ha instruido a los Directores Distritales a coordinar con los Directores de las Unidades Educativas para una implementación adecuada de esta medida, sin comprometer la salud de la comunidad estudiantil. Es fundamental que se realicen ajustes pertinentes en los horarios de entrada y salida de los estudiantes, considerando las particularidades climáticas de cada región.

Además de estas medidas, se ha hecho hincapié en la importancia de reforzar las acciones de información y prevención sobre enfermedades respiratorias, comunes durante la temporada invernal. Es crucial que tanto las autoridades educativas como los padres de familia trabajen en conjunto para sensibilizar a la comunidad estudiantil sobre los cuidados necesarios para protegerse de las bajas temperaturas y sus posibles efectos en la salud.

En este contexto, las autoridades educativas están atentas a los informes meteorológicos y a las recomendaciones de organismos especializados, como el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), para tomar las medidas necesarias y proteger a los estudiantes en este período de condiciones climáticas adversas. La prioridad sigue siendo garantizar un entorno seguro y propicio para el desarrollo académico y personal de los alumnos, aun en medio de las variaciones climáticas propias de la temporada invernal.
La prioridad de la Dirección Departamental de Educación de Tarija es garantizar un entorno seguro para los estudiantes, tomando medidas preventivas y ajustes en los horarios escolares durante la temporada invernal.

La Dirección Distrital de Educación de Tarija implementa ajustes en horarios escolares para evitar contagios en la temporada de frío.
Ante la llegada de las bajas temperaturas, la Dirección Distrital de Educación de Tarija ha anunciado medidas preventivas para proteger a los estudiantes de resfríos en las escuelas. El director distrital, Sergio Gallardo, ha comunicado ajustes en los horarios escolares como parte de un plan integral para garantizar la seguridad y salud de los niños.
La Dirección Distrital de Educación de Tarija ha anunciado medidas preventivas para proteger a los estudiantes de resfríos ante la llegada de bajas temperaturas. El director distrital, Sergio Gallardo, ha comunicado que se implementará una tolerancia de ingreso en los horarios escolares, con un ajuste de media hora tanto en la entrada de la mañana como en la salida de la tarde.

A pesar de la proximidad de la temporada de invierno, Gallardo ha señalado que el horario de invierno aún no será aplicado en las instituciones educativas hasta que sea emitida una resolución oficial por parte del Ministerio de Educación. El objetivo principal de estas medidas es garantizar la seguridad de los niños y evitar la propagación de resfríos de forma masiva.

La preocupación por la salud y el bienestar de los estudiantes ha llevado a las autoridades educativas a tomar estas precauciones adicionales, considerando el impacto que las bajas temperaturas pueden tener en la salud de los más jóvenes. Se espera que estas acciones contribuyan a crear un ambiente escolar más seguro y saludable durante la temporada de frío en la región de Tarija.

Estas iniciativas forman parte de un plan integral de prevención y cuidado de la salud en el ámbito educativo, que busca proteger a la comunidad estudiantil y garantizar un entorno propicio para el aprendizaje y el desarrollo académico. Se recomienda a los padres y tutores estar atentos a las indicaciones de las autoridades educativas y colaborar en la implementación de estas medidas para asegurar el bienestar de los estudiantes en esta época del año.
Las acciones tomadas por las autoridades educativas de Tarija buscan crear un ambiente escolar más seguro y saludable durante la temporada de frío, priorizando el bienestar de los estudiantes. Se espera que estas medidas contribuyan a prevenir contagios y garantizar un entorno propicio para el aprendizaje.