El aeropuerto Jorge Chávez de Lima se convierte en uno de los más modernos y con mayor capacidad de Sudamérica.
Tras años de planificación y retrasos, el nuevo aeropuerto Jorge Chávez de Lima finalmente ha comenzado a operar a pleno rendimiento. Con una inversión millonaria y tecnología de vanguardia, se espera que esta nueva terminal sea un motor clave para el desarrollo económico y turístico de Perú.
El nuevo aeropuerto Jorge Chávez de Lima ha comenzado a operar a pleno rendimiento a partir del primero de junio, con la ambición de convertirse en uno de los aeródromos más modernos y con mayor tránsito de Sudamérica. Tras varias semanas de pruebas con un grupo reducido de aerolíneas internacionales, la nueva terminal será inaugurada oficialmente este viernes 30 de mayo, con la participación de la presidenta Dina Boluarte, y entrará en funcionamiento plenamente el domingo a la 1pm hora local.

A pesar de los retrasos y contratiempos que marcaron el camino hacia la apertura del aeropuerto, inicialmente prevista para diciembre de 2024 pero aplazada hasta junio de 2022 para garantizar la seguridad y eficiencia de las operaciones, se espera que el nuevo Jorge Chávez tenga un impacto significativo en el desarrollo económico y turístico de Perú. Con más de US$2.000 millones de inversión, la nueva terminal cuenta con 270.000 metros cuadrados de superficie y 46 puertas de embarque, con capacidad para atender hasta 40 millones de pasajeros al año, con posibilidad de ampliar esa cifra a 50 millones anuales en el futuro.

La infraestructura del nuevo aeropuerto incluye avances tecnológicos destinados a agilizar los procesos de seguridad y migración, como equipos de tomografía tridimensional para inspeccionar equipajes sin necesidad de sacar dispositivos electrónicos, así como puntos de control electrónicos para facilitar el trámite migratorio de peruanos y extranjeros residentes en el país. La antigua terminal del Jorge Chávez será reconvertida en áreas de estacionamiento, mantenimiento de aeronaves y dependencias administrativas para aerolíneas y agentes aeroportuarios.

Para Perú, contar con un aeropuerto moderno y con alta capacidad en su capital es crucial, considerando que el comercio exterior y el turismo representan una parte significativa de su Producto Interno Bruto anual. Con la meta de alcanzar los 38 millones de pasajeros para el año 2030, Lima Airport Partners pretende convertir al nuevo Jorge Chávez en el principal aeropuerto de conexión entre Norteamérica y Sudamérica, aumentando la cifra de pasajeros en tránsito y potenciando la actividad de aerolíneas como Latam.

A pesar de las ventajas geográficas y climáticas de Lima para las aerolíneas, como su ubicación estratégica para alcanzar destinos en América con aviones de fuselaje estrecho y su clima favorable para operaciones aéreas, el aeropuerto tendrá que enfrentar desafíos como los problemas de movilidad y congestión en la zona urbana de Lima-El Callao. No obstante, tanto las autoridades peruanas como la compañía concesionaria se muestran optimistas sobre el futuro del nuevo aeropuerto, confiando en su capacidad para fortalecer la posición de Perú como hub competitivo en la región sin amenazar a otros aeropuertos consolidados como Bogotá, Ciudad de Panamá o Sao Paulo.
El nuevo aeropuerto Jorge Chávez de Lima representa un hito importante para la infraestructura aeroportuaria de Perú. Con su capacidad de atender a millones de pasajeros al año y su ambición de convertirse en un hub clave en la región, este aeropuerto promete impulsar el crecimiento económico y turístico del país.

Descubre cómo se está llevando a cabo la construcción del túnel más largo del mundo bajo el mar Báltico.
El túnel Fehmarnbelt se está convirtiendo en una ambiciosa realidad que facilitará la conexión entre Escandinavia y Europa, a través de una megaestructura submarina de 18 km de extensión.
En el marco de un ambicioso proyecto de infraestructura, se está llevando a cabo la construcción del túnel Fehmarnbelt, una megaestructura que conectará Dinamarca con Alemania a través del mar Báltico. Con una extensión de 18 km, este túnel se convertirá en el más largo del mundo en su tipo, combinando carreteras y vías férreas para facilitar la movilidad entre Escandinavia y el resto de Europa.

Lo más impresionante de esta obra de ingeniería es el método de construcción utilizado. A diferencia de la mayoría de los túneles submarinos que se excavan en el lecho rocoso, en este caso los segmentos del túnel se colocan sobre el lecho marino y se unen como piezas de Lego, formando una estructura sólida y resistente. Cada elemento del túnel tiene dimensiones impresionantes, con 217 metros de largo y 42 metros de ancho, construido con acero reforzado con hormigón.

El proyecto, que cuenta con un presupuesto aproximado de US$8.100 millones, ha sido financiado en su mayoría por Dinamarca, con una contribución significativa de la Comisión Europea. Esta iniciativa forma parte de un plan más amplio de la Unión Europea para fortalecer las conexiones de transporte en el continente, promoviendo alternativas más sostenibles al transporte aéreo.

Una vez finalizado, se espera que el túnel Fehmarnbelt reduzca drásticamente los tiempos de viaje entre Rødbyhavn, en Dinamarca, y Puttgarten, en Alemania, pasando de 45 minutos en ferry a tan solo 10 minutos en coche o siete en tren. Además, se espera que la nueva ruta ferroviaria reduzca a la mitad el tiempo de viaje entre Copenhague y Hamburgo, mejorando las conexiones entre Escandinavia y Europa Central.

El proceso de construcción es sumamente detallado y complejo, involucrando la colocación precisa de los elementos del túnel en el lecho marino, guiados por cámaras submarinas y equipos de GPS. A pesar de la monumentalidad de la estructura, se ha diseñado un sistema de flotabilidad que permite el traslado de los elementos con remolcadores, asegurando su correcta posición en el fondo marino.

A pesar de los desafíos y las controversias que rodearon el proyecto, incluyendo la oposición de grupos ambientalistas preocupados por el impacto ecológico, la construcción del túnel avanza según lo planificado. Se espera que una vez en funcionamiento en 2029, el túnel Fehmarnbelt se convierta en un importante punto de conexión entre Escandinavia y Europa, beneficiando tanto a la movilidad de pasajeros como al transporte de mercancías.
El túnel Fehmarnbelt promete revolucionar la movilidad entre Dinamarca y Alemania, reduciendo significativamente los tiempos de viaje y mejorando las conexiones ferroviarias en la región.

La Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento busca mejorar el drenaje urbano y prevenir inundaciones en la ciudad.
La Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (Epsas) ha dado inicio a un importante proyecto de renovación del sistema pluvial en puntos estratégicos del centro de La Paz, con el objetivo de fortalecer la infraestructura y reducir los riesgos de inundaciones durante la temporada de lluvias.
La Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (Epsas) ha dado inicio a un ambicioso proyecto de renovación del sistema pluvial en ocho puntos estratégicos del centro de la ciudad de La Paz, con el objetivo de mejorar el drenaje urbano y reducir los riesgos de inundaciones durante la época de lluvias. Esta iniciativa fue anunciada por el alcalde de La Paz, Iván Arias, como parte de un plan progresivo para fortalecer la infraestructura de la ciudad.

Según lo comunicado por Arias a la Agencia Municipal de Noticias (Amun), las intervenciones se llevarán a cabo en lugares clave como la calle Loayza, la calle Colón y otros puntos de importancia. No obstante, el arranque de las obras se concentrará en un tramo que va desde la calle Yanacocha hasta la calle Jenaro Sanjinés, justo en la zona que alberga el Edificio 10 de la Alcaldía y el Ministerio de Trabajo.

Los ocho puntos específicos donde Epsas realizará trabajos en los próximos meses son variados e incluyen áreas como el Mercado, Pichincha, calle Ballivián, calle Socabaya y dos zonas de intervención en la calle Jenaro Sanjinés, entre otros. Estas acciones se enmarcan dentro de un plan más amplio de prevención y respuesta ante desastres naturales impulsado por la Alcaldía de La Paz, el cual contempla también labores de rehabilitación de sumideros, limpieza de ríos y mejoras en la red de canalización en sectores de alto riesgo.

La primera fase de las intervenciones se llevará a cabo en la calle Honda, que conecta con la calle Jenaro Sanjinés, y se espera que la misma implique el cierre temporal de esta vía por un lapso aproximado de 20 días. Sin embargo, Arias aseguró que el túnel vehicular que atraviesa la zona continuará operando con normalidad y que los cortes de tránsito se ejecutarán de forma gradual, con rutas alternativas planificadas para minimizar las molestias en la circulación vehicular.

El alcalde ha solicitado comprensión y paciencia a la ciudadanía ante las posibles incomodidades temporales que puedan surgir como consecuencia de las obras. Asimismo, ha destacado que este proyecto inicial constituye solo el comienzo de una serie de intervenciones importantes que se realizarán en el futuro para fortalecer la infraestructura de La Paz y garantizar la seguridad de sus habitantes.
El proyecto de renovación del sistema pluvial en La Paz marca el inicio de una serie de intervenciones para mejorar la infraestructura de la ciudad y garantizar la seguridad de sus habitantes.

Inversión millonaria en infraestructura marca un hito en el desarrollo socioeconómico de la región.
El presidente de Bolivia, Luis Arce, ha liderado una importante entrega de viviendas en Chuquisaca, junto con el inicio de la construcción de la presa Pampas en Padilla. Estas acciones representan una inversión significativa en infraestructura que promete impulsar el desarrollo de la región y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
El presidente de Bolivia, Luis Arce, llevó a cabo una importante entrega de viviendas en el municipio de Padilla, Chuquisaca, marcando el aniversario del departamento con una inversión significativa de 92,5 millones de bolivianos. Durante el evento, el mandatario destacó que su gobierno se caracteriza por la acción concreta y la materialización de proyectos que benefician directamente a la población.

Una de las obras emblemáticas anunciadas por el presidente Arce fue el inicio de la construcción de un sistema de agua potable en la presa Pampas, que representa un avance crucial en el acceso al agua potable y en el desarrollo de la agricultura en la región. Este proyecto, con una inversión millonaria, contó con la colaboración de la cooperación internacional, evidenciando el compromiso del gobierno boliviano con el bienestar de sus ciudadanos.

El presidente hizo hincapié en la importancia de proyectos de infraestructura como la presa Pampas de Padilla, que contribuirá a incrementar las áreas de riego en el municipio y, por ende, a aumentar la producción agrícola y mejorar los ingresos de las familias campesinas. Se proyecta que esta iniciativa impactará positivamente en la producción de alimentos característicos de la región, como el ají, el maní y la papa, fortaleciendo así la economía local.

Además, la presa no solo estará destinada a la agricultura, sino que también se utilizará para abastecer de agua potable a los habitantes del municipio, garantizando un suministro seguro y libre de contaminantes para el consumo humano. Esta doble función resalta la importancia estratégica de la infraestructura para satisfacer las necesidades básicas de la población y promover el desarrollo sostenible en la zona.

En este sentido, el compromiso del gobierno de seguir invirtiendo en obras de infraestructura en todo el país, con especial atención en regiones como Chuquisaca, demuestra una clara voluntad política de impulsar el crecimiento y la prosperidad en las comunidades más vulnerables. El presidente Arce reiteró su compromiso de continuar trabajando en beneficio de la población boliviana hasta el último día de su mandato, en línea con la voluntad expresada por el pueblo.

En resumen, la entrega de viviendas, la construcción de la presa Pampas y el sistema de agua potable en Padilla representan hitos significativos en el desarrollo socioeconómico de la región, evidenciando la importancia de la inversión pública en infraestructura como motor de progreso y bienestar para la población.
La inversión en infraestructura liderada por el presidente Arce en Chuquisaca demuestra un compromiso sólido con el desarrollo socioeconómico de la región, beneficiando directamente a la población y promoviendo el bienestar de las comunidades locales.