El Comité Intersectorial del Gobierno de Bolivia toma medidas preventivas ante la llegada de un frente frío y el comportamiento epidemiológico, recomendando la implementación de la modalidad a distancia en diversas ciudades del país.
Ante la llegada de un frente frío y el preocupante comportamiento epidemiológico, el Gobierno de Bolivia ha decidido recomendar la implementación de la modalidad a distancia en varias ciudades, así como la vacunación contra la influenza en las unidades educativas. Estas medidas buscan proteger a la población estudiantil y docente frente a posibles contagios y complicaciones derivadas de las bajas temperaturas y las enfermedades respiratorias.
El Comité Intersectorial del Gobierno ha tomado la decisión de recomendar la implementación de la modalidad a distancia en diversas ciudades de Bolivia debido al comportamiento epidemiológico y la llegada de un frente frío ola polar. Entre el martes 27 y el viernes 30 de mayo, se ha establecido que las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba y Sucre pasen a esta modalidad.

Por otro lado, para los departamentos de Tarija, Santa Cruz, Beni, Pando, Oruro y Potosí, se ha sugerido evaluar la posibilidad de implementar la modalidad a distancia o semipresencial, dependiendo de la evolución de los datos epidemiológicos y las condiciones climáticas pronosticadas por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).

Las direcciones departamentales de educación serán responsables de evaluar la situación en sus respectivas regiones y tomar decisiones basadas en criterios técnicos para transmitirlas a las unidades educativas correspondientes. El ministro de Educación, Omar Veliz, enfatizó la importancia de seguir las recomendaciones de manera regional y sectorial.

Además, se ha planteado la realización de la vacunación contra la influenza en las unidades educativas, en coordinación con el Programa Ampliado de Inmunización (PAI) de cada departamento, con el objetivo de proteger a la población estudiantil y docente. Se instó al Ministerio de Trabajo a emitir una circular para promover la vacunación en grupos vulnerables tanto en el sector público como en el sector privado.

María Renée Castro, ministra de Salud y Deportes, expresó su preocupación por la baja tasa de vacunación contra la influenza hasta el momento, a pesar de contar con las dosis disponibles. En este sentido, se reiteró la importancia del uso obligatorio de elementos de bioseguridad, como el barbijo, en las unidades educativas de las ciudades capitales para prevenir contagios de infecciones respiratorias agudas.

Finalmente, el Senamhi emitió una alerta Roja desde el miércoles 28 de mayo hasta el martes 3 de junio debido al ingreso de un frente frío al territorio nacional. Se pronostica un descenso de las temperaturas en varias regiones, incluidas Santa Cruz, Beni, Pando, La Paz, Chuquisaca, Cochabamba y Tarija, con la posibilidad de heladas en los valles.
La decisión del Gobierno boliviano de recomendar la modalidad a distancia en ciudades afectadas por un frente frío y una situación epidemiológica preocupante, así como la promoción de la vacunación contra la influenza, refleja un enfoque proactivo y preventivo para proteger a la población estudiantil y docente en medio de condiciones climáticas adversas y riesgos de salud pública.

Las autoridades educativas de varias regiones de Bolivia han tomado medidas preventivas ante el aumento de casos de influenza.
La Dirección Departamental de Educación de Cochabamba ha anunciado la implementación del horario escolar de invierno a partir del martes 27 de mayo, con el objetivo de proteger la salud de los estudiantes frente al aumento de la influenza en la región. Medidas similares se han tomado en otras regiones del país.
La Dirección Departamental de Educación de Cochabamba ha anunciado a través de un comunicado la implementación del horario escolar de invierno a partir del martes 27 de mayo, con el objetivo de hacer frente al aumento de casos de influenza en la región. Esta medida se aplicará en todas las unidades educativas del departamento, tanto en turnos de mañana como de tarde, como una medida preventiva para proteger la salud de los estudiantes.

En el mismo comunicado, se señala que se coordinarán acciones para definir el mecanismo más adecuado en los 14 municipios con mayor riesgo epidemiológico en Cochabamba. Según información proporcionada por el Servicio Departamental de Salud (Sedes), se ha confirmado la presencia predominante de los virus de la influenza AH1N1, AH3N2 y B en la región, siendo los municipios de Tiquipaya, Vinto, Quillacollo, Arbieto y Cercado los más afectados.

Por otra parte, la Dirección Departamental de Educación de Chuquisaca también ha anunciado la implementación del horario de invierno a partir de la misma fecha, con el propósito de proteger la salud de los estudiantes ante las bajas temperaturas que se registran en el país. En tanto, en Oruro ya se encuentra en vigor el horario de invierno desde el 19 de mayo debido a las temperaturas bajo cero.

En cuanto a Potosí, se mantiene la medida de tolerancia en el horario de ingreso en algunos distritos educativos, como la ciudad capital, Uyuni, San Pablo de Lípez y Tupiza, evaluando la posibilidad de extender esta medida a otros distritos. Por otro lado, se ha sugerido cambiar a la modalidad a distancia en ciudades como La Paz, El Alto, Cochabamba y Sucre, del 27 al 30 de mayo, mientras que en Tarija, Santa Cruz, Beni y Pando se recomienda evaluar la aplicación de la modalidad a distancia o semipresencial, según datos proporcionados por el Senamhi.

Estas medidas buscan salvaguardar la salud de los estudiantes en medio del incremento de casos de influenza y las bajas temperaturas que afectan a distintas regiones del país.
Las medidas implementadas por las autoridades educativas buscan salvaguardar la salud de los estudiantes en medio del incremento de casos de influenza y las bajas temperaturas que afectan a distintas regiones del país.