La situación electoral en el club paceño se complica con la impugnación presentada por socios liderados por Cristhian Ovando.
El proceso electoral en The Strongest ha dado un giro inesperado con la impugnación presentada por socios, poniendo en duda la realización de las elecciones programadas para fin de mes.
El proceso electoral en el Club The Strongest ha tomado un giro inesperado en las últimas horas, generando incertidumbre en torno a la realización de las elecciones programadas para el 31 de mayo. A pesar de que la Comisión Electoral de la FBF había confirmado la habilitación de Juan Pablo Revilla y Daniel Terrazas como candidatos, la situación dio un vuelco con la impugnación presentada por socios liderados por Cristhian Ovando, quienes buscan detener el proceso electoral en el club.

La oficialización de la habilitación de los candidatos se produjo el viernes por la tarde, luego de que estos pasaran un examen de idoneidad ante el Tribunal de Ética de la FBF. Todo parecía transcurrir con normalidad hasta que se hizo pública una impugnación oficial al proceso electoral en The Strongest. Este recurso, presentado por los socios liderados por Ovando, ha puesto en entredicho la validez de las elecciones en el club.

La Comisión Electoral de la FBF ha notificado a todas las partes involucradas, incluyendo al club, a los candidatos y a terceros interesados, otorgando un plazo de cinco días hábiles para que puedan presentar sus descargos y ejercer su derecho a la defensa. Esta impugnación plantea la posibilidad de que las elecciones sean paralizadas, lo cual representa un escenario de incertidumbre para The Strongest.

A pesar de las declaraciones del delegado Sergio Asbún, quien señaló que ninguna intromisión externa es válida, y de la advertencia de FIFA y CONMEBOL sobre posibles sanciones a aquellos que recurran a instancias ajenas al ámbito deportivo, la impugnación presentada por los socios ha generado preocupación en el seno del club atigrado.

En este contexto, no solo se plantea la posibilidad de detener las elecciones en The Strongest, sino que también se abre la puerta a posibles sanciones por parte de la Federación, tanto para el club como para los socios implicados directamente en la impugnación. El futuro del proceso electoral en el club dependerá en gran medida de la respuesta que brinde la Federación Boliviana de Fútbol ante esta situación de incertidumbre.
La impugnación en el Club The Strongest plantea un escenario de incertidumbre tanto para el club como para los candidatos, a la espera de la respuesta de la Federación Boliviana de Fútbol.

La Asociación de Surtidores de Tarija descarta desabastecimiento y llama a la calma en medio de largas filas en gasolineras.
La ciudad de Tarija se encuentra en medio de una situación de incertidumbre debido a especulaciones sobre una posible escasez de carburantes. A pesar de las largas filas en las estaciones de servicio, la Asociación de Surtidores de Tarija ha asegurado que no hay desabastecimiento, atribuyendo la situación a miedo y desinformación.
La ciudad de Tarija se encuentra envuelta en una atmósfera de incertidumbre y desinformación en medio de crecientes especulaciones sobre una posible escasez de carburantes. En los últimos días, las estaciones de servicio han sido testigos de largas filas de vehículos, alimentadas por el temor a una interrupción en el suministro debido al paro de los propietarios de cisternas.

Ante esta situación, la Asociación de Surtidores de Tarija (Asosur) ha salido al paso para descartar de manera contundente la posibilidad de desabastecimiento. Moisés Hidalgo, presidente de Asosur, ha asegurado que los niveles de diésel y gasolina se mantienen estables en la región, sin variaciones significativas en comparación con semanas anteriores.

A pesar de estas garantías, Hidalgo reconoció un notable aumento en la afluencia de consumidores a las gasolineras, tanto para adquirir gasolina como diésel. Este fenómeno, lejos de ser provocado por una disminución en la oferta, responde más bien a una reacción impulsada por el miedo y la desinformación que circula en ciertos sectores a través de las redes sociales.

El presidente de Asosur alertó sobre la peligrosa combinación de desinformación y pánico que está permeando a la población, generando un efecto dominó de filas en las estaciones de servicio que, paradójicamente, refuerzan la sensación de escasez. En este sentido, se comprometió a fortalecer la transparencia en el manejo del suministro mediante una reunión programada con YPFB en los próximos días, con el objetivo de brindar un informe detallado sobre la distribución y, así, disipar la alarma social.

No obstante, Hidalgo también hizo hincapié en otro factor subyacente que está contribuyendo a la inestabilidad en la región, la incertidumbre política que se vive a nivel nacional. Las tensiones preelectorales y los discursos alarmistas de ciertos actores políticos están exacerbando los ánimos y generando reacciones anticipadas en la ciudadanía, según el análisis del representante de Asosur.

En este contexto de crispación y desconfianza, la calma y la racionalidad se presentan como elementos clave para contrarrestar la propagación del pánico y garantizar un abastecimiento adecuado de carburantes en la ciudad de Tarija.
La calma y la racionalidad son fundamentales para contrarrestar el pánico y garantizar un abastecimiento adecuado de carburantes en Tarija, a pesar de las tensiones políticas y la desinformación circulante.

El dirigente sindical Roberto León expresa preocupación por retrasos en el calendario electoral debido a recursos constitucionales pendientes.
El líder de la Central Obrera Departamental (COD), Roberto León, ha manifestado su inquietud ante la incertidumbre generada por la existencia de más de diez recursos constitucionales pendientes que podrían afectar la realización de las elecciones presidenciales programadas para agosto en Bolivia. Estos obstáculos legales podrían retrasar el avance del calendario electoral y poner en riesgo el cumplimiento de los plazos previstos.
El dirigente de la Central Obrera Departamental (COD), Roberto León, expresó su inquietud respecto a la realización de las elecciones presidenciales programadas para agosto en Bolivia, debido a la incertidumbre generada por la existencia de más de diez recursos constitucionales pendientes. Esta situación ha provocado retrasos en el avance del calendario electoral, según señaló León en declaraciones recientes.

La preocupación de León se fundamenta en la falta de garantías sobre la celebración de los comicios en la fecha establecida. Los recursos legales sin resolver, presentados ante instancias judiciales, están obstaculizando la toma de decisiones cruciales dentro del proceso electoral, lo que pone en riesgo el cumplimiento de los plazos previstos.

Ante este escenario incierto, el líder sindical hizo un llamado enérgico al Tribunal Supremo Electoral (TSE) para que adopte las medidas pertinentes y asegure el desarrollo del cronograma electoral. León subrayó la necesidad de que el TSE supere los obstáculos actuales y garantice un proceso transparente y ágil en beneficio de la democracia boliviana.

En sus declaraciones, León advirtió sobre las consecuencias negativas de sumergir al país en una nueva etapa de incertidumbre política, destacando la responsabilidad de las autoridades electorales y judiciales en proporcionar condiciones claras y estables para que la ciudadanía pueda ejercer su derecho democrático de manera adecuada.

En este contexto, resulta imperativo que las instituciones pertinentes actúen con celeridad y eficacia para resolver los recursos pendientes y asegurar la realización de las elecciones en los tiempos previstos. La sociedad boliviana, en un ambiente político ya convulso, necesita certezas y garantías para fortalecer su confianza en el sistema democrático y en el proceso electoral en curso.
Ante este escenario incierto, resulta fundamental que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) adopte medidas para garantizar el desarrollo del cronograma electoral y asegurar un proceso transparente y ágil. La resolución rápida de los recursos legales pendientes es crucial para fortalecer la confianza de la sociedad boliviana en el sistema democrático y en el proceso electoral en curso.