Un análisis detallado de los beneficios económicos y sociales que generará la Copa Mundial de Fútbol 2026 en Estados Unidos, México y Canadá.
La Copa Mundial de Fútbol 2026 se perfila como un evento de proporciones gigantescas, con beneficios económicos y sociales significativos para los países anfitriones. Según un informe respaldado por la OMC y la consultora OpenEconomics, se proyecta que el evento impactará de manera positiva en el sector turístico, deportivo y de entretenimiento, generando un retorno social de inversión (SROI) de 3,64 por cada dólar invertido.
La Copa Mundial de Fútbol 2026 promete ser un evento de magnitudes colosales, con beneficios económicos y sociales significativos, según un reporte respaldado por la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la consultora OpenEconomics. Se proyecta que los beneficios se distribuirán principalmente en el sector turístico, con un 62 %, seguido del deportivo con un 32 % y el entretenimiento con un 6 %.

En términos de retorno social de inversión (SROI), se estima un valor de 3,64, lo que significa que por cada dólar invertido se generarían 3,64 dólares en beneficios sociales como salud, inclusión y cultura. La FIFA anticipa la presencia de 6,52 millones de espectadores en los estadios de Estados Unidos, México y Canadá, con un 40 % proveniente de turistas extranjeros.

El evento se llevará a cabo del 11 de junio al 19 de julio de 2026 en 16 ciudades de los tres países anfitriones, incluyendo metrópolis como Ciudad de México, Nueva York, Toronto, Guadalajara y Los Ángeles. Se espera una demanda sin precedentes en hoteles, alojamientos temporales y plataformas de alquiler durante los 39 días de duración del torneo.

En el caso de la Ciudad de México, se proyecta recibir a 5,5 millones de visitantes, lo que representa más de un tercio de los viajeros que llegan al año y se hospedan en hoteles, según la Secretaría de Turismo local. Sean Cázares Ahearne, director general de la Asociación Mexicana de Viviendas Turísticas (Amvitur), destaca la importancia de las viviendas turísticas para complementar la oferta y satisfacer la demanda sin aumentar excesivamente las tarifas.

El crecimiento del hospedaje privado en México ha superado el 30 % en el último año, lo que evidencia la necesidad de ampliar la oferta más allá de los hoteles convencionales. Marcos Gottfried, director de Hábitat Expo, señala que aspectos como la remodelación de hoteles y el hospedaje privado de plataforma serán desafíos a tener en cuenta.

En cuanto al impacto socioeconómico, se estima que el gasto total para la organización del Mundial 2026 alcanzará los 13.900 millones de dólares, con un gasto promedio por turista de 416 dólares diarios durante una estadía de 12 días. Esto se traduce en más de 7.482 millones de dólares en consumo turístico directo, según el informe respaldado por la FIFA y otras instituciones como el Banco Mundial y la OCDE.
La Copa Mundial de Fútbol 2026 promete ser un evento transformador en términos de impacto económico y social, con beneficios que se distribuirán a lo largo de los sectores turístico, deportivo y de entretenimiento. La anticipación de millones de espectadores y turistas extranjeros augura un escenario prometedor para los países anfitriones.

Evento de gran magnitud congrega a miles de visitantes y deja impacto económico y espiritual en la ciudad.
Durante los días 9 al 11 y 23 al 25 de mayo de 2025, Santa Cruz de la Sierra se convirtió en el centro de atención al recibir a miles de visitantes para la FexpoCruz y la Asamblea Internacional de los Testigos de Jehová bajo el lema “Adoración pura”. Estos eventos no solo dejaron una huella espiritual, sino también un impacto económico significativo en la ciudad.
Santa Cruz de la Sierra fue el epicentro de un evento de gran magnitud durante los días 9 al 11 y 23 al 25 de mayo de 2025, al recibir a miles de visitantes para la FexpoCruz y la Asamblea Internacional de los Testigos de Jehová bajo el lema “Adoración pura”. Estos eventos congregaron a aproximadamente 30.481 residentes locales y delegados internacionales, provenientes de países como Argentina, Bélgica, Chile, Estados Unidos, España, y más, como se informó en una nota de prensa.

La presencia de estos asistentes a las asambleas no solo tuvo un impacto espiritual, sino también económico en la ciudad, generando un significativo movimiento financiero que benefició a restaurantes, hoteles y pequeños negocios locales. El director de Turismo del Municipio de Santa Cruz, Alejandro Borda Córdova, expresó su agradecimiento a los Testigos de Jehová por elegir a la ciudad como sede de su asamblea, destacando la contribución positiva que representó en medio de la crisis económica.

El tema central de la asamblea giró en torno a la devoción verdadera, la fe y la adoración pura, resaltando la importancia de mantener estas prácticas en un mundo lleno de desafíos. Según Carlo Sarmiento, portavoz de los Testigos de Jehová, la adoración pura ofrece esperanza para el futuro y fortalece la fe de quienes la practican.

El programa de la asamblea incluyó discursos bíblicos, presentaciones en video, entrevistas y experiencias compartidas, todo ello de manera gratuita y abierta al público. Estos eventos anuales son parte de los esfuerzos de los Testigos de Jehová por promover la educación bíblica a gran escala, convirtiéndolos en uno de los organizadores de asambleas más grandes a nivel mundial.

Los residentes locales también se vieron beneficiados al poder interactuar con delegados internacionales, enriqueciendo el intercambio cultural y fortaleciendo los lazos de hermandad. Jaime Hansler, residente de Santa Cruz, compartió su entusiasmo por esta oportunidad única de compartir con personas de diversas nacionalidades, lo que contribuyó a fortalecer los lazos familiares y comunitarios.

Santa Cruz fue una de las 14 ciudades seleccionadas en todo el mundo para albergar una asamblea internacional de los Testigos de Jehová en 2025, reafirmando la larga historia de presencia de esta organización en Bolivia desde 1945. Tras una pausa de tres años debido a la pandemia, en 2023 se retomaron las asambleas regionales anuales de manera presencial, con una asistencia en 2024 de casi 11 millones de personas en todo el mundo.

Para obtener más información sobre los Testigos de Jehová y sus actividades, se invita al público a visitar el sitio web oficial de la organización.
La presencia de los Testigos de Jehová en Santa Cruz de la Sierra no solo fortaleció la fe de quienes asistieron, sino que también generó un impulso económico positivo para la ciudad y sus residentes, demostrando la importancia de estos eventos a nivel local e internacional.

El alcalde Johnny Torres destaca los beneficios urbanos, sociales y económicos de la nueva infraestructura vial en Tarija.
El alcalde de Tarija, Johnny Torres, ha ofrecido detalles sobre el progreso de la construcción de la segunda circunvalación en la ciudad, resaltando su importancia para el desarrollo y bienestar de la comunidad tarijeña. Con un avance del 40%, se espera que esta obra genere impactos positivos a nivel social, urbano y económico.
El alcalde de Tarija, Johnny Torres, ofreció detalles sobre el avance de la construcción de la segunda circunvalación en la ciudad, una obra de gran envergadura que ya ha alcanzado un 40% de progreso y se estima que estará finalizada para diciembre de este año. En particular, Torres resaltó la culminación de cuatro puentes ubicados en la zona de Torresillas, los cuales representan una inversión cercana a los 14.600 millones de bolivianos.

Este proyecto de infraestructura vial ha sido calificado por el alcalde como una decisión acertada y de gran trascendencia para Tarija. Torres enfatizó que la segunda circunvalación tendrá un impacto transformador en la ciudad, equiparable al que tuvo la primera circunvalación hace dos décadas. Según sus palabras, esta nueva vía cambiará la vida de los habitantes de Tarija de manera significativa.

Además de resaltar los beneficios urbanos y sociales de la obra, el alcalde hizo hincapié en el impacto económico que tendrá para la región. Al unir el sur, representado por el sector de Portillo, con el norte, donde se encuentra San Mateo, la segunda circunvalación facilitará la movilidad de personas y mercancías, fomentando así el desarrollo económico local. Torres afirmó que esta conexión contribuirá a que el dinero circule dentro de Tarija, fortaleciendo la economía y apoyando el crecimiento sostenible del municipio.

En resumen, la segunda circunvalación en Tarija se perfila como una obra de gran importancia que no solo mejorará la infraestructura vial de la ciudad, sino que también generará impactos positivos a nivel social, urbano y económico. Con un significativo avance en su construcción, se espera que esta nueva vía contribuya de manera significativa al desarrollo y bienestar de la comunidad tarijeña.
La segunda circunvalación en Tarija se presenta como una obra clave que mejorará la infraestructura vial de la ciudad y contribuirá al crecimiento sostenible del municipio, facilitando la movilidad de personas y mercancías, y fortaleciendo la economía local.