La tecnología revela secretos de un manuscrito medieval único que narra las hazañas de Merlín y Arturo.
Un fragmento valioso de la historia del mago Merlín y el rey Arturo ha sido rescatado en la Universidad de Cambridge, revelando detalles sorprendentes sobre esta legendaria historia medieval.
Un valioso fragmento de la historia del mago Merlín, que había permanecido en el olvido durante más de 400 años, ha sido rescatado gracias a la aplicación de tecnología de vanguardia en la Biblioteca de la Universidad de Cambridge. Este fragmento es parte de un manuscrito medieval único que narra la historia de Merlín y las primeras hazañas del rey Arturo.

En este relato, Merlín se convierte en un arpista ciego que luego se transforma en un niño calvo que emite decretos al rey Arturo, sin llevar puesta ropa interior. Se revela que Merlín, cuyos poderes parecen derivar de su origen demoníaco, ofrece su ayuda al rey Arturo en el campo de batalla, transformándose en un dragón mágico que escupe fuego.

Este fragmento pertenece a la “Suite Vulgate du Merlin” y data de aproximadamente 700 años de antigüedad. Fue descubierto por un archivista de la universidad, oculto en la tapa de un registro del siglo XVI. La rareza de este manuscrito radica en que solo existen alrededor de 40 copias en todo el mundo.

Gracias a técnicas avanzadas de imagen, los investigadores lograron capturar digitalmente partes inaccesibles del manuscrito sin dañarlo, permitiendo así mejorar la definición de un texto que con el tiempo se había vuelto borroso. Además, se descubrió que este fragmento había sido catalogado erróneamente como la historia de Gawain, lo cual agregó un factor de sorpresa al hallazgo.

El texto revela los primeros años del reinado de Arturo, su relación con los caballeros de la mesa redonda y su lucha heroica contra los sajones. Esta secuela proporciona una visión positiva de Arturo y su conexión con Merlín, su consejero. Además, establece la base para la historia del Santo Grial y la importancia de Merlín en ella.

El equipo de la Biblioteca de la Universidad de Cambridge utilizó tecnologías de imagen avanzadas, como imágenes multiespectrales y modelado 3D, para estudiar el manuscrito sin dañarlo. Esto permitió revelar detalles ocultos, como la estructura de la encuadernación y otros elementos que habían pasado desapercibidos durante siglos.

En resumen, el descubrimiento de este fragmento de la historia de Merlín y Arturo representa un hito significativo en la investigación académica y la preservación del patrimonio cultural. Gracias a la combinación de tecnología moderna y experticia académica, se ha logrado desentrañar los secretos de un manuscrito medieval que había permanecido en la oscuridad por siglos.
El descubrimiento de este fragmento representa un logro significativo en la investigación académica y la preservación del patrimonio cultural, mostrando la importancia de combinar tecnología moderna con experticia académica.

El centrocampista croata dejará el equipo blanco después del Mundial de Clubes, poniendo fin a una era exitosa en el Real Madrid.
Tras ocho años en el Real Madrid, Luka Modric anuncia su salida del club, dejando atrás una trayectoria llena de éxitos y títulos. El jugador ha sido fundamental en la historia reciente del equipo merengue y su despedida promete ser un momento emotivo para todos los aficionados.
El Real Madrid se prepara para despedir a una de sus leyendas, Luka Modric, tras el anuncio del croata de que no continuará en el equipo blanco después del Mundial de Clubes. El centrocampista, quien arribó al club en 2012 procedente del Tottenham, ha dejado una huella imborrable en la institución merengue, convirtiéndose en uno de los pilares fundamentales del equipo durante una de las épocas más exitosas de su historia.

En un emotivo comunicado publicado en sus redes sociales, Modric expresó su agradecimiento al club, al presidente Florentino Pérez, a sus compañeros y entrenadores por todo el apoyo brindado a lo largo de su estancia en el Santiago Bernabéu. El jugador reconoció que llegar al Real Madrid cambió su vida, tanto en lo futbolístico como en lo personal, y se mostró orgulloso de haber contribuido a los éxitos y logros alcanzados durante su etapa en el equipo.

Con 28 títulos en su palmarés, incluyendo 6 Ligas de Campeones y 4 Ligas, Modric se despide como el futbolista con más trofeos en la historia del Real Madrid. Su despedida del estadio Santiago Bernabéu, programada para este sábado frente a la Real Sociedad, promete ser un momento lleno de emoción y reconocimiento por parte de la afición, que siempre le ha brindado su apoyo incondicional.

A pesar de su marcha, Modric aseguró que siempre llevará al Real Madrid en su corazón y que, aunque no vista más la camiseta blanca sobre el terreno de juego, seguirá siendo madridista de por vida. Su legado en el club y su conexión especial con la afición quedarán marcados en la memoria de todos los seguidores madridistas, que recordarán con cariño los momentos mágicos que el croata les regaló a lo largo de su trayectoria en el equipo.
A pesar de su marcha, Luka Modric deja un legado imborrable en el Real Madrid y en la memoria de todos los seguidores del equipo. Su contribución al club y su conexión especial con la afición quedarán grabados en la historia del club blanco.

Descubre la historia y tradición detrás de la emblemática cerveza boliviana Paceña en un tour único
Durante la Larga Noche de Museos, la cervecería histórica de Paceña recibió a más de 200 visitantes en un recorrido sensorial por sus instalaciones, reviviendo los seis mil años de historia de la cerveza.
La cervecería histórica de Paceña abrió sus puertas durante la Larga Noche de Museos para recibir a más de 200 visitantes ávidos de sumergirse en los seis mil años de historia de la cerveza. Los asistentes fueron recibidos por Gambrinus, el dios de esta milenaria bebida, y guiados en un tour inmersivo y sensorial por las instalaciones donde nació Paceña hace más de 138 años.

Los anfitriones del recorrido incluyeron a personajes históricos e icónicos del mundo de la cerveza, revividos gracias a la Inteligencia Artificial. Alexander Wolf, el migrante alemán que en 1886 creó la emblemática cerveza boliviana, relató a los visitantes la fusión entre la Cervecería Nacional y la Cervecería Americana que dio origen a Cervecería Boliviana Nacional S.A.

La maestra cervecera contemporánea explicó la importancia de los cuatro ingredientes naturales que componen Paceña en la sala de cocimiento, mientras que en la sala de fermentación, un maestro cervecero del pasado reveló que la receta original de Paceña se ha mantenido inalterada a lo largo de los años, adaptándose solo a la tecnología de alta calidad con la que se procesan.

Lilian Choque, gerente Nacional de Reputación e Imagen de Categoría de CBN, expresó su satisfacción por recibir a los visitantes en esta planta histórica y agradeció el aprecio de los miles de personas que han participado en este recorrido a lo largo del tiempo.

El cierre del recorrido sorprendió a los asistentes con la aparición de Simón Bolívar, el Libertador, quien destacó la importancia de Paceña en la historia y tradición bolivianas. La cerveza Paceña, heredera de la chicha ancestral, se ha arraigado en la cultura boliviana y se ha convertido en un emblema del país, presente en cada expresión cultural, folclórica y celebración.
La cerveza Paceña, heredera de la chicha ancestral, se ha convertido en un emblema de la cultura boliviana, destacando su importancia en la historia y tradición del país.

Luis Arce resalta la importancia de las celebraciones patrias en honor al nacimiento de Bolivia y su legado histórico.
El presidente de Bolivia, Luis Arce, celebró el Bicentenario del país recordando eventos culturales y patrimoniales que buscan fortalecer la identidad nacional y promover el acceso a la historia y la cultura.
El presidente de Bolivia, Luis Arce, conmemoró el Bicentenario del país recordando el inicio de las celebraciones patrias en la Casa de la Libertad, en Sucre. Durante la Sesión de Honor por el 216 aniversario de Chuquisaca, el mandatario destacó la importancia de estos eventos para honrar el lugar donde nació Bolivia. En este contexto, resaltó la participación del Gobierno en diferentes actividades culturales a nivel nacional.

Entre los eventos mencionados por el presidente se encuentra la Gran Pukara Pujllay del Bicentenario en Tarabuco, que tuvo como objetivo rendir homenaje a la Pachamama y recordar la batalla de Jumbate. Asimismo, se destacó la realización de la Feria Nacional Vitivinícola del Bicentenario en Camargo, que sirvió para exhibir la diversidad productiva de uvas, vinos y singanis de altura en el país.

En cuanto a iniciativas culturales, Arce informó sobre un convenio que garantiza el acceso libre y gratuito a todos los repositorios nacionales y centros culturales del país cada primer viernes de mes, de 18h00 a 22h00. Además, se mencionó la restauración del Templo Santiago de la Frontera en Tomina, como parte de las obras patrimoniales impulsadas por el Gobierno.

Sin embargo, el presidente expresó su preocupación por la paralización del financiamiento para el Museo Nacional del Bicentenario en Sucre. Arce lamentó que este proyecto, junto con la construcción de plazas en los 9 departamentos del país en conmemoración al Bicentenario, se encuentre detenido en la Asamblea Legislativa Plurinacional.

En última instancia, se destacó que las actividades por el Bicentenario tienen como objetivo fortalecer la identidad cultural, promover el acceso a la historia y dejar un legado que celebre los 200 años de vida independiente de Bolivia. Este enfoque busca unir a la población en torno a la historia y la cultura del país, resaltando la importancia de conmemorar eventos significativos en la historia nacional.
Las actividades por el Bicentenario buscan unir a la población en torno a la historia y la cultura del país, dejando un legado que celebre los 200 años de vida independiente de Bolivia.

El mandatario boliviano encabezó una emotiva ceremonia en honor a los héroes de la independencia.
El presidente Luis Arce Catacora celebró el 216 aniversario de la gesta libertaria de Chuquisaca con una ceremonia en la ciudad de Sucre, destacando la importancia histórica de este hito que marcó el inicio de la lucha por la independencia en América Latina.
El presidente Luis Arce Catacora conmemoró el 216 aniversario de la gesta libertaria de Chuquisaca con una emotiva ceremonia en la ciudad de Sucre. Acompañado por el vicepresidente David Choquehuanca, el mandatario participó en la ofrenda floral y la iza de las banderas en la plaza 25 de Mayo, donde se llevó a cabo una ceremonia interreligiosa en honor a aquellos que lucharon por la independencia.

En un mensaje publicado en sus redes sociales, el presidente Arce destacó la importancia de este hito histórico que encendió la llama de la revolución en todo el continente. Recordó el coraje y la determinación de los habitantes de Charcas, actualmente Sucre, que en 1809 se alzaron contra el dominio español, marcando el inicio de los movimientos independentistas en América Latina.

En los actos protocolares estuvieron presentes altas autoridades del Estado, incluyendo ministros, representantes del Legislativo, Judicial y Electoral, autoridades departamentales y militares, así como líderes de diversas organizaciones sociales. La fecha del 25 de mayo se honra como el Primer Grito Libertario de América, un día que simboliza la resistencia contra la opresión colonial y el anhelo de libertad y justicia.

La ciudad de Sucre ha sido testigo de un levantamiento popular que resonó en toda América Latina, liderado por valientes patriotas como Juana Azurduy, Bernardo de Monteagudo, Jaime de Zudáñez, Mariano Michel y José Manuel Mercado. El sonido de las campanas de la iglesia de San Francisco convocó al pueblo a las calles en busca de independencia, marcando el inicio de un movimiento emancipador que perduraría durante 15 años.

La Revolución de Chuquisaca no fue un hecho aislado, sino parte de una serie de levantamientos inspirados por acontecimientos internacionales como el apresamiento del rey Fernando VII y la invasión de Napoleón a España. Anteriores revueltas lideradas por figuras como Tomás Katari y Túpac Amaru sentaron las bases para la resistencia y la búsqueda de la libertad en América Latina.

Cada 25 de mayo, la “Campana de la Libertad” se hace sonar en honor a aquellos que protagonizaron este histórico levantamiento, considerado la “Chispa de la Liberación Americana”. Los eventos revolucionarios iniciados en Chuquisaca fueron el preludio de la emancipación que culminaría el 6 de agosto de 1825 con la proclamación de la independencia de Bolivia, demostrando el impacto duradero de aquellos que lucharon por la libertad y la justicia en la región.
La conmemoración del Primer Grito Libertario de América en Sucre reafirma el compromiso de Bolivia con la libertad y la justicia, recordando a los valientes patriotas que iniciaron la gesta libertaria hace más de dos siglos.