El Comité Intersectorial del Gobierno de Bolivia toma medidas preventivas ante la llegada de un frente frío y el comportamiento epidemiológico, recomendando la implementación de la modalidad a distancia en diversas ciudades del país.
Ante la llegada de un frente frío y el preocupante comportamiento epidemiológico, el Gobierno de Bolivia ha decidido recomendar la implementación de la modalidad a distancia en varias ciudades, así como la vacunación contra la influenza en las unidades educativas. Estas medidas buscan proteger a la población estudiantil y docente frente a posibles contagios y complicaciones derivadas de las bajas temperaturas y las enfermedades respiratorias.
El Comité Intersectorial del Gobierno ha tomado la decisión de recomendar la implementación de la modalidad a distancia en diversas ciudades de Bolivia debido al comportamiento epidemiológico y la llegada de un frente frío ola polar. Entre el martes 27 y el viernes 30 de mayo, se ha establecido que las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba y Sucre pasen a esta modalidad.

Por otro lado, para los departamentos de Tarija, Santa Cruz, Beni, Pando, Oruro y Potosí, se ha sugerido evaluar la posibilidad de implementar la modalidad a distancia o semipresencial, dependiendo de la evolución de los datos epidemiológicos y las condiciones climáticas pronosticadas por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).

Las direcciones departamentales de educación serán responsables de evaluar la situación en sus respectivas regiones y tomar decisiones basadas en criterios técnicos para transmitirlas a las unidades educativas correspondientes. El ministro de Educación, Omar Veliz, enfatizó la importancia de seguir las recomendaciones de manera regional y sectorial.

Además, se ha planteado la realización de la vacunación contra la influenza en las unidades educativas, en coordinación con el Programa Ampliado de Inmunización (PAI) de cada departamento, con el objetivo de proteger a la población estudiantil y docente. Se instó al Ministerio de Trabajo a emitir una circular para promover la vacunación en grupos vulnerables tanto en el sector público como en el sector privado.

María Renée Castro, ministra de Salud y Deportes, expresó su preocupación por la baja tasa de vacunación contra la influenza hasta el momento, a pesar de contar con las dosis disponibles. En este sentido, se reiteró la importancia del uso obligatorio de elementos de bioseguridad, como el barbijo, en las unidades educativas de las ciudades capitales para prevenir contagios de infecciones respiratorias agudas.

Finalmente, el Senamhi emitió una alerta Roja desde el miércoles 28 de mayo hasta el martes 3 de junio debido al ingreso de un frente frío al territorio nacional. Se pronostica un descenso de las temperaturas en varias regiones, incluidas Santa Cruz, Beni, Pando, La Paz, Chuquisaca, Cochabamba y Tarija, con la posibilidad de heladas en los valles.
La decisión del Gobierno boliviano de recomendar la modalidad a distancia en ciudades afectadas por un frente frío y una situación epidemiológica preocupante, así como la promoción de la vacunación contra la influenza, refleja un enfoque proactivo y preventivo para proteger a la población estudiantil y docente en medio de condiciones climáticas adversas y riesgos de salud pública.

El ministro de Hidrocarburos anuncia acciones para normalizar el suministro de combustibles en Bolivia.
Ante la escasez de combustibles en Bolivia por falta de divisas, el Gobierno ha implementado un paquete de medidas para abordar la crisis actual y garantizar el suministro de combustibles a la población.
El ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, ha reconocido la delicada situación que atraviesa Bolivia debido a la escasez de combustibles provocada por la falta de divisas en el país. A pesar de esto, se ha anunciado que se están redoblando esfuerzos para normalizar el suministro en el eje troncal del país a partir del próximo lunes. Estas medidas forman parte de un paquete de 11 medidas anunciadas por el Gobierno, las cuales buscan hacer frente a la crisis actual.

Durante un contacto con Los Tiempos, el ministro Gallardo explicó que las medidas están respaldadas por siete decretos y tienen como objetivo abordar tres aspectos principales que están afectando a la población boliviana. En primer lugar, se busca controlar el alza de precios en algunos productos, la especulación y el contrabando. En segundo lugar, se pretende regular el abastecimiento de combustible, que actualmente se encuentra en una situación crítica. Por último, se han implementado medidas relacionadas con el tipo de cambio, incluyendo el uso de criptomonedas en transacciones.

Una de las principales razones detrás de la escasez de combustibles en Bolivia es la falta de divisas para adquirirlos, provocada en parte por la interrupción de ingresos provenientes de exportaciones, remesas, bonos y créditos externos. Esta situación se ve agravada por la falta de planificación en el sector de exploración y explotación de hidrocarburos en el pasado, lo cual ha afectado la generación de divisas en el país.

Para hacer frente a esta crisis, se están implementando medidas estructurales que incluyen proyectos exploratorios y la producción de biodiésel, con resultados esperados a partir del año 2026. Además, se está trabajando en la obtención de divisas a través de acciones financieras y logísticas para garantizar el suministro de combustible a partir del lunes.

En cuanto a la logística de distribución, se ha señalado que el puerto de Arica, que es crucial para la importación de combustibles, ha estado afectado por condiciones meteorológicas adversas desde el 6 de mayo. A pesar de esto, se espera que entre el 26 y 29 de mayo se pueda descargar una cantidad importante de combustibles, lo que ayudará a mitigar la escasez en el país.

Además de las medidas logísticas, se han anunciado controles más estrictos en la distribución y uso de combustibles en Bolivia. Se han identificado irregularidades como el uso indebido de vehículos subvencionados para actividades ilícitas, lo que llevará a la aplicación de tarifas internacionales a quienes excedan los límites permitidos. Asimismo, se han implementado restricciones en la venta de combustibles en bidones para evitar su almacenamiento y comercialización a precios especulativos, especialmente en actividades ilícitas como el contrabando y el narcotráfico.

En resumen, el Gobierno boliviano está tomando medidas contundentes para hacer frente a la crisis de combustibles en el país, abordando tanto aspectos logísticos como de regulación y control. Se espera que estas acciones contribuyan a normalizar el suministro de combustibles y a combatir prácticas ilegales en el sector.
Las medidas anunciadas por el Gobierno de Bolivia buscan regular el abastecimiento de combustible, controlar la especulación y el contrabando, y garantizar la obtención de divisas para enfrentar la crisis actual con un enfoque estructural a largo plazo.

El ministro de Desarrollo Rural anuncia acciones para combatir la escasez y el alza de precios en Bolivia.
Ante la preocupante situación de escasez y alza de precios de productos básicos en Bolivia, el ministro de Desarrollo Rural, Yamil Flores, ha anunciado medidas contundentes para hacer frente al contrabando y la especulación. La producción nacional de aceite es suficiente, pero prácticas desleales han provocado problemas en el abastecimiento interno.
Ante la preocupante situación de alza de precios y escasez de productos, en particular del aceite en los mercados bolivianos, el ministro de Desarrollo Rural, Yamil Flores, ha anunciado medidas contundentes por parte del Gobierno para hacer frente a este problema. Durante su participación en el programa La Mañana en Directo de ERBOL, Flores expresó la determinación de intensificar los controles contra el contrabando, el agio y la especulación.

En relación al aceite, el ministro informó que la producción nacional es suficiente para abastecer al país, pero se han detectado prácticas desleales por parte de intermediarios y comerciantes que han provocado la escasez y el encarecimiento del producto en el mercado interno. Además, se ha identificado que el contrabando opera de diversas maneras, incluso ocultando productos en casas particulares en zonas fronterizas para llevar a cabo el contrabando hormiga.

Flores también alertó sobre la nueva estrategia de contrabandistas que están llevando ganado arreado fuera de las fronteras, recurriendo a sectores de difícil acceso para evadir los controles aduaneros. Ante esta situación, se prevé un refuerzo en los controles, tanto en las zonas fronterizas como en los mercados internos, con la asignación de más personal y recursos para garantizar el cumplimiento de las medidas.

En cuanto a los controles en los mercados, el ministro aclaró que esta responsabilidad recae en los municipios, aunque anunció que se fortalecerá el Viceministerio de Defensa del Consumidor con mayor personal para supervisar y garantizar que se respeten los precios justos y se evite la especulación.

Finalmente, se espera que el presidente Luis Arce dé a conocer próximamente las medidas concretas que se han elaborado para hacer frente a esta crisis y garantizar el abastecimiento de productos básicos a la población boliviana. La lucha contra el contrabando y la especulación se presenta como una prioridad en la agenda gubernamental para proteger la economía nacional y los intereses de los ciudadanos.
El Gobierno boliviano se compromete a intensificar los controles contra el contrabando y la especulación, con el objetivo de garantizar el abastecimiento de productos básicos a la población. Se espera que el presidente Luis Arce anuncie medidas concretas próximamente para hacer frente a esta crisis.

Despliegue militar en las fronteras y paquete de medidas para combatir el contrabando en Bolivia.
El Gobierno boliviano, encabezado por el presidente Luis Arce, ha tomado medidas contundentes para combatir el contrabando y la especulación de precios en el país. El despliegue de efectivos militares en puntos estratégicos limítrofes y un paquete de medidas destinadas a abordar la escasez de combustible y productos son algunas de las acciones implementadas.
El Gobierno boliviano ha intensificado sus esfuerzos para combatir el contrabando y la especulación de precios en el país, implementando medidas contundentes que incluyen un mayor control militar en las fronteras. Anoche, efectivos de diversas unidades militares fueron desplegados en puntos estratégicos limítrofes con el objetivo de prevenir el contrabando a la inversa, una práctica que ha contribuido al aumento de precios de productos básicos en Bolivia.

La decisión de reforzar la presencia militar en las fronteras fue anunciada por el presidente Luis Arce y varios ministros de Estado, quienes también presentaron un paquete de 11 medidas y siete decretos supremos destinados a abordar la escasez de combustible y productos, así como el incremento de precios en el mercado interno. Entre las medidas adoptadas, se destaca el aumento del número de efectivos militares encargados de vigilar las fronteras, pasando de 400 a 1.800, con un enfoque especial en los límites con Perú, Argentina y Brasil.

Desde la noche del anuncio, se han difundido en redes sociales videos y fotografías que muestran la presencia militar en puntos de control, tanto en vehículos de transporte público como en automóviles particulares, con el propósito de evitar la salida ilegal de productos fuera del país. El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, ha asegurado que los artículos decomisados en estos operativos serán transferidos a la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) para su posterior comercialización.

Cabe destacar que esta no es la primera vez que se implementa un control militar en las fronteras de Bolivia. El año pasado, se llevaron a cabo operativos similares en el paso fronterizo de Desaguadero, en la frontera con Perú, donde el presidente Arce realizó una visita sorpresa para supervisar personalmente las acciones llevadas a cabo en la zona. Con estas nuevas medidas, el Gobierno busca proteger la economía nacional y garantizar el abastecimiento de productos básicos a precios accesibles para la población.
Con estas nuevas medidas, el Gobierno boliviano busca proteger la economía nacional y garantizar el abastecimiento de productos básicos a precios accesibles para la población, haciendo frente al contrabando y la especulación de precios.

Marcelo Montenegro responde a las críticas de gremios empresariales y anuncia medidas adicionales para impulsar la economía.
El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, ha anunciado que el Gobierno implementará más medidas económicas de manera secuencial, en respuesta a las críticas de la Confederación de Empresarios y la Cámara de Industria del Oriente. Estas acciones buscan fortalecer la economía del país en medio de la crisis actual.
El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, anunció este lunes que el Gobierno implementará más medidas de manera secuencial, como respuesta a las críticas realizadas por la Confederación de Empresarios y la Cámara de Industria del Oriente, quienes consideraron insuficientes las 11 medidas anunciadas la semana pasada.

Montenegro reconoció las críticas de los gremios empresariales, pero enfatizó que las medidas reveladas anteriormente son solo el primer conjunto de acciones que el Gobierno está tomando, y que se irán anunciando nuevas medidas progresivamente.

El ministro también hizo referencia a la Cámara Nacional de Industrias (CNI), reprochando su actitud al pedir diálogo y luego excusarse de una reunión convocada para este lunes bajo el argumento de falta de acuerdo con sus asociados. Montenegro calificó la postura de la CNI como voluble y política.

Por su parte, el ministro de Desarrollo Productivo, Zenón Mamani, destacó la importancia de trabajar con empresas honestas y comprometidas, dispuestas a colaborar con el Gobierno, y no con aquellas que tengan un enfoque político en sus acciones.

En este contexto, se espera que el Gobierno continúe dialogando con el sector empresarial para buscar soluciones en medio de la crisis actual, y que se generen espacios de entendimiento y colaboración que beneficien a la economía del país.
Es fundamental el diálogo entre el Gobierno y el sector empresarial para encontrar soluciones que impulsen la economía nacional. Las nuevas medidas anunciadas buscan colaborar con empresas comprometidas y generar espacios de entendimiento que beneficien a todos.

Medidas implementadas por el Gobierno boliviano para asegurar el suministro de combustible y combatir la especulación.
El presidente de Bolivia, Luis Arce, anunció importantes medidas para garantizar el abastecimiento regular de combustible en el país, en medio de una crisis por escasez que ha generado largas filas en las estaciones de servicio.
El presidente de Bolivia, Luis Arce, anunció que a partir del lunes se garantizará al 100% el abastecimiento regular de combustible en el eje troncal del país. Esta medida se tomó en medio de una nueva crisis por la escasez de diésel y gasolina que ha generado largas filas de vehículos en las estaciones de servicio.

Arce informó que se espera la descarga de aproximadamente 149 millones de litros de carburantes líquidos en la Terminal marítima Sica Sica en los siguientes días, lo que se estima podría ocurrir entre el 28 y 29 de mayo, considerando el comportamiento del mar y su impacto en la costa.

Por otro lado, el mandatario reveló que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) ya no tendrá autorización para utilizar activos virtuales, en un intento por evitar la especulación en el precio del dólar. Esta decisión se tomó a través del Decreto Supremo 5399, con el objetivo de reducir la fase “especulativa” que ha afectado el tipo de cambio en los últimos días.

Además, el Gobierno boliviano ha desplegado más de 1.480 uniformados en las fronteras del país para reforzar los controles al contrabando de productos alimenticios de primera necesidad. Se ha implementado un nuevo sistema digital de guías de movimiento del Senasag para supervisar el transporte de animales vivos y alimentos.

En cuanto a medidas económicas, se ha diferido el gravamen arancelario al 0% hasta el 31 de diciembre de este año para la importación de pollitos bebé, insumos sanitarios, vitaminas y vacunas. También se ha establecido la importación con arancel del 0% para los aditivos e insumos necesarios para la producción e industria del aceite.

El ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, anunció que se regulará la venta de gasolina a vehículos convertidos a Gas Natural Vehicular (GNV), ya que se ha descubierto que están cargando más gasolina de lo necesario para revenderla a precios especulativos. Se implementará la zonificación y sectorialización de la venta de diésel y gasolina en bidones para evitar la especulación y reventa de combustible.
El Gobierno boliviano ha tomado decisiones contundentes para asegurar el suministro de combustible, combatir la especulación y reforzar los controles fronterizos para evitar el contrabando de productos alimenticios.

El presidente Luis Arce implementa medidas para combatir el contrabando y garantizar el suministro de combustibles y alimentos en el país.
El Gobierno nacional ha puesto en marcha una estrategia de interdicción en tres niveles para combatir el contrabando y proteger la economía y la seguridad alimentaria del país. Con la implementación de 11 medidas, el presidente Luis Arce busca garantizar el suministro de combustibles y alimentos, evitando la salida de productos ilegales desde las fronteras hasta su venta final.
El Gobierno nacional ha intensificado su lucha contra el contrabando con una estrategia de interdicción en tres niveles, como parte de un conjunto de 11 medidas implementadas por el presidente Luis Arce para garantizar el suministro de combustibles y alimentos en el país. Según el viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Luis Amílcar Velásquez, esta nueva estrategia busca evitar la salida de productos ilegales desde las fronteras hasta su venta final, con el propósito de proteger la economía nacional y la seguridad alimentaria.

Esta estrategia de interdicción se divide en tres líneas de acción. En primer lugar, se ha reforzado la presencia de las Fuerzas Armadas y la Aduana Nacional en puntos fronterizos, llevando a cabo operativos para evitar la entrada de mercancía ilegal. En segundo lugar, se están instalando puntos de inspección en las principales rutas del país, tanto en las vías principales como en las secundarias, para evitar el transporte y distribución de productos de contrabando.

La tercera línea de acción se centra en la vigilancia de los mercados y centros de distribución, en colaboración con los gobiernos municipales y el Comité de Seguridad Alimentaria, con el objetivo de identificar y detener la venta de mercancía ilegal en estos lugares.

Además, el Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando ha puesto en marcha una unidad de supervisión y control para fiscalizar las actividades del Comando Estratégico Operacional de Lucha Contra el Contrabando, garantizando la transparencia de los operativos y detectando posibles irregularidades. Esta unidad se encarga de verificar el comportamiento de los efectivos militares y de identificar cualquier indicio de corrupción que pueda estar asociado con el contrabando.

En este sentido, el viceministro Velásquez ha enfatizado que no se tolerarán actos de corrupción en el cuerpo operativo y que se tomarán medidas enérgicas contra aquellos que incurran en estas prácticas ilícitas. La lucha contra el contrabando se presenta como una prioridad para el Gobierno, con el objetivo de proteger la economía nacional y garantizar la seguridad alimentaria de la población.
La lucha contra el contrabando se presenta como una prioridad para el Gobierno, con el objetivo de proteger la economía nacional y garantizar la seguridad alimentaria de la población. Se han intensificado los operativos en puntos fronterizos, rutas de transporte y mercados, con la supervisión constante para prevenir actos de corrupción.

El aumento desmesurado en el precio del aceite vegetal y su escasez en diferentes regiones del país preocupa a la población boliviana.
La situación de escasez y aumento de precios del aceite vegetal en Bolivia ha generado inquietud a nivel nacional, con regiones como Tarija, Santa Cruz y La Paz experimentando significativos incrementos en los precios y dificultades en el abastecimiento del producto.
La escasez y el aumento desmesurado en el precio del aceite vegetal están generando inquietud a nivel nacional en Bolivia. En la región de Tarija, por ejemplo, el litro de aceite Fino se está comercializando entre 25 y 28 bolivianos en los mercados locales, mientras que en las tiendas de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) se puede adquirir a un precio regulado de 14 bolivianos por litro, aunque con restricciones en las ventas.

En respuesta a esta situación, se han observado largas filas desde tempranas horas de la madrugada en los puntos de venta de Emapa, donde los consumidores se ven obligados a comprar el producto en combo, consistente en dos litros de aceite más un cereal por 37 bolivianos, según testimonios recogidos por Tarija Conecta. Además, se ha informado que la empresa estatal ha decidido reducir la cantidad máxima de aceite por persona de tres a tan solo dos litros.

Este escenario no se limita únicamente a Tarija, ya que en Santa Cruz, reconocida como la principal región productora de soya y sede de las principales industrias aceiteras del país, el precio del aceite refinado ha experimentado un aumento significativo, pasando de 14 a 20 bolivianos por botella de 900 mililitros en tan solo una semana. En La Paz, tanto en mercados como en supermercados, los precios superan los 22 bolivianos por litro, y el aceite a granel prácticamente ha desaparecido del mercado.

Ante esta creciente demanda y el constante incremento en los precios, el Gobierno Nacional ha anunciado que regulará las ventas a través de Emapa, con el objetivo de asegurar una distribución equitativa del producto. De acuerdo con datos oficiales, la venta de aceite se ha triplicado en los últimos días, lo que ha generado preocupación por una posible escasez generalizada en el país.

En medio de este panorama, la percepción entre la población es cada vez más palpable, manifestándose una sensación de insostenibilidad ante la falta de acciones concretas por parte del Gobierno para garantizar el suministro de un producto básico en la alimentación de las familias bolivianas. La presión crece en la sociedad, que se muestra cada vez más exigente en la búsqueda de soluciones urgentes para hacer frente a esta problemática que afecta a la población en su día a día.
Ante la creciente demanda y los altos precios, la población boliviana espera acciones concretas por parte del Gobierno para garantizar el suministro de un producto básico en la alimentación de las familias del país.

Mario Castillo convoca a una marcha para visibilizar el malestar de la población tarijeña ante la falta de soluciones del Gobierno.
La convocatoria a una marcha de jubilados en Tarija refleja la preocupación y el descontento de la sociedad ante la crisis económica que afecta al departamento. Mario Castillo, líder de la iniciativa, busca llamar la atención sobre la falta de medidas efectivas por parte de las autoridades gubernamentales para abordar los problemas que aquejan a la población.
La grave situación económica que afecta al departamento de Tarija ha llevado al ciudadano Mario Castillo a convocar a todos los jubilados asociados a nivel departamental a participar en una marcha organizada por la Federación de Juntas Vecinales. La movilización, programada para el próximo lunes a las 8:00 de la mañana, tendrá lugar en el mástil grande, junto a Agrupa, en la carretera a Tomatitas.

En un llamado urgente, Castillo hizo un llamamiento a los jubilados para unirse a esta protesta con el objetivo de visibilizar el malestar de la población ante la falta de soluciones por parte del Gobierno. En particular, destacó la importancia de la participación activa de las mujeres jubiladas, instándolas a llevar “las ollas vacías” como símbolo de la crítica situación que atraviesa Tarija y el país en general. Explicó que la dependencia de productos importados de Argentina ha impactado significativamente en la canasta familiar, afectando a todos los habitantes de la región.

Castillo expresó su preocupación por la escasez de combustible y las largas colas en las gasolineras, factores que contribuyen a un aumento en el costo de vida. Asimismo, manifestó la intención de protestar contra el Gobierno por su incapacidad para encontrar soluciones efectivas a los problemas que aquejan a la población tarijeña.

En un último llamado, el convocante solicitó el respaldo del Alcalde y del Gobernador para intervenir en la regulación de precios y detener la especulación que agrava la situación económica. En este contexto de crisis, subrayó la necesidad de medidas concretas y urgentes para hacer frente al difícil panorama que enfrentan los habitantes de Tarija.

La convocatoria a esta marcha refleja el descontento y la preocupación de la sociedad tarijeña ante la crisis económica que no encuentra soluciones efectivas por parte de las autoridades gubernamentales.
La movilización de los jubilados en Tarija es un llamado de atención a las autoridades para que tomen medidas concretas y urgentes que contribuyan a mejorar la situación económica en la región. Es necesario que se atienda el malestar de la población y se busquen soluciones efectivas para garantizar el bienestar de todos los habitantes de Tarija.