La retención de recursos por parte de estaciones de servicio en Tarija pone en riesgo el programa de conversión a Gas Natural Vehicular.
El ejecutivo del Transporte 15 de Abril de Tarija, Gabriel Pérez, alerta sobre la falta de transferencia de fondos destinados al programa de conversión a GNV en la región, lo que compromete su sostenibilidad y eficacia.
El ejecutivo del Transporte 15 de Abril de Tarija, Gabriel Pérez, ha destacado la importancia del cumplimiento del Decreto Departamental Nº 017/2024, el cual establece que las estaciones de servicio en Tarija deben abonar un arancel de 0.20 bolivianos por cada venta de Gas Natural Vehicular (GNV). Estos fondos están destinados específicamente al programa de conversión a GNV en la región, una medida fundamental para promover una movilidad más sostenible y amigable con el medio ambiente.

Pérez ha expresado su preocupación debido al incumplimiento de esta disposición por parte de las estaciones de servicio en el departamento. Según sus declaraciones, se ha detectado una retención de estos recursos desde la gestión 2024, sin que exista una justificación clara por parte de los surtidores. Esta situación, según el dirigente, está afectando negativamente al programa de conversión a GNV en Tarija, impidiendo la realización de cerca de 1.000 reconversiones que estaban previstas para este año.

El dirigente del Transporte ha alertado sobre las consecuencias de no transferir estos recursos, enfatizando que los fondos recaudados a través del arancel son fundamentales para garantizar la sostenibilidad del Fondo Rotatorio destinado a la conversión vehicular a GNV. Pérez ha resaltado que estos recursos son esenciales, especialmente en un contexto donde el precio del dólar ha experimentado un aumento significativo, haciendo aún más crucial la correcta asignación de estos fondos para seguir adelante con el programa de conversión.

En resumen, la falta de transferencia de los recursos provenientes del arancel por venta de GNV en Tarija pone en riesgo no solo el cumplimiento de las metas de reconversión vehicular para este año, sino también la continuidad y eficacia del programa en general. Es imperativo que las estaciones de servicio cumplan con lo estipulado en el decreto departamental para asegurar el adecuado financiamiento de esta iniciativa clave para la movilidad sostenible en la región.
Es esencial que las estaciones de servicio en Tarija cumplan con el arancel establecido por el Decreto Departamental Nº 017/2024 para garantizar el adecuado financiamiento del programa de conversión a GNV y promover la movilidad sostenible en la región.

El ejecutivo de la empresa de autotransporte 15 de Abril alerta sobre la falta de diésel en la región y señala la necesidad de una distribución equitativa.
El ejecutivo Gabriel Pérez ha levantado la voz sobre la escasez de combustible en Tarija, atribuyendo el problema al desvío de diésel hacia otras regiones del país. Esta situación ha generado preocupación en la comunidad y en sectores clave como la minería, que dependen del suministro de combustible para sus operaciones.
El ejecutivo de la empresa de autotransporte 15 de Abril, Gabriel Pérez, ha hecho una denuncia pública sobre la escasez de combustible en la región, señalando que una de las causas principales de este problema radica en el desvío de una gran cantidad de combustible hacia la región occidental del país. Según Pérez, la demanda de diésel en la provincia de Potosí, especialmente por parte del sector minero, está provocando que una parte significativa del combustible producido en Tarija sea transportado hacia otras zonas del país, dejando a la región con un suministro insuficiente.

El ejecutivo expresó su preocupación por esta situación, argumentando que la subvención que se otorga al combustible debería ser distribuida de manera equitativa y no favorecer únicamente a sectores específicos como la minería. Además, Pérez destacó que teniendo en cuenta el tamaño del parque automotor en Tarija en comparación con otras regiones, resulta sorprendente que la escasez de combustible sea un problema tan acuciante en la zona.

Ante esta situación, Pérez anunció que la empresa 15 de Abril tiene planeado solicitar una reunión con representantes de YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos) y la ANH (Agencia Nacional de Hidrocarburos), con el objetivo de obtener explicaciones claras sobre las causas de la escasez de gasolina y diésel en la región. Se espera que en esta reunión se aborden los motivos detrás de la falta de combustible y se busquen soluciones para garantizar un suministro adecuado para la población y las actividades económicas de Tarija.

La preocupación de Gabriel Pérez resalta la importancia estratégica del suministro de combustible en la región y la necesidad de abordar de manera efectiva las causas que están generando esta escasez. La situación planteada por el ejecutivo de 15 de Abril pone de manifiesto la complejidad de la distribución de combustible en el país y la importancia de garantizar un equilibrio en su reparto para satisfacer las necesidades de todos los sectores de la sociedad.
La denuncia de Gabriel Pérez pone de manifiesto la necesidad de abordar de manera urgente la distribución de combustible en Tarija para garantizar el abastecimiento de la población y de las actividades económicas de la región.

Gabriel Pérez, de la empresa 15 de Abril, busca soluciones para garantizar un suministro equitativo de combustible en la región.
El ejecutivo Gabriel Pérez ha manifestado su inquietud por la falta de gasolina y diésel en Tarija, atribuyendo el problema a una distribución desigual de combustible en el país. Ante esta situación, Pérez busca reunirse con autoridades pertinentes para abordar la problemática y encontrar soluciones que beneficien a todos los sectores.
El ejecutivo de la empresa de autotransporte 15 de Abril, Gabriel Pérez, ha manifestado su preocupación por la escasez de combustible en la región, atribuyendo este problema a la distribución desigual del mismo. Según Pérez, una gran cantidad de combustible se destina al occidente del país, particularmente a la región de Potosí, donde el sector minero demanda la mayor parte del diésel, proveniente en su mayoría de Tarija.

Esta situación ha generado un desabastecimiento en Tarija, a pesar de que, según Pérez, la cantidad de vehículos en circulación en este departamento supera a la de otras regiones. Ante esta problemática, el ejecutivo ha anunciado que solicitará una reunión con representantes de YPFB y la ANH para obtener explicaciones sobre las razones detrás de la falta de gasolina y diésel en la zona.

La preocupación de Pérez se centra en la necesidad de garantizar un suministro equitativo de combustible en todo el país, evitando que ciertos sectores, como la minería, acaparen una cantidad desproporcionada de recursos en detrimento de otros usuarios. La propuesta de Pérez apunta a revisar la distribución de la subvención del combustible para asegurar que beneficie a sectores diversos de la sociedad.

En este contexto, la reunión solicitada por el ejecutivo de 15 de Abril se presenta como una oportunidad para esclarecer las causas subyacentes de la escasez de combustible en Tarija y buscar soluciones que garanticen un abastecimiento adecuado y equitativo en toda la región. La transparencia en la distribución y el consumo de combustible juegan un papel fundamental en la búsqueda de un equilibrio que satisfaga las necesidades de todos los sectores involucrados.
La transparencia en la distribución de combustible es clave para asegurar un abastecimiento equitativo en Tarija y en toda la región. La propuesta de Gabriel Pérez busca garantizar que todos los sectores tengan acceso a los recursos necesarios para su funcionamiento.