El asesor jurídico del FPV, Henry Tórrez Gutiérrez, presenta argumentos sólidos para revertir la decisión del TSE.
El Frente Para la Victoria busca dar marcha atrás a la cancelación de su personería jurídica mediante un recurso de apelación ante el Tribunal Supremo Electoral, argumentando posibles motivaciones políticas y violaciones a la ley en el proceso.
El Frente Para la Victoria (FPV) presentó un recurso de apelación ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) el pasado sábado, en un intento por revertir la decisión tomada el 8 de mayo de 2025 que implicó la cancelación de su personería jurídica. En una movida sorpresiva, el asesor jurídico de la organización, Henry Tórrez Gutiérrez, hizo pública la continuidad de Evo Morales como candidato presidencial del partido.

Tórrez argumentó que la resolución del TSE fue más de índole política que técnica, sosteniendo que el vocal Tahuichi Tahuichi habría expresado felicitaciones a Eliseo Rodríguez, presidente del partido, tras el anuncio de la ruptura del acuerdo con Evo Morales. Según el abogado, Tahuichi habría manifestado que la decisión aseguraba la integridad del partido político, lo que sugiere una posible influencia política en la resolución del Tribunal.

Otro punto clave en la argumentación presentada fue el supuesto incumplimiento por parte del TSE de la Ley de Transición N° 1315, que establece la entrada en vigencia del requisito del 3% de los votos válidos a nivel nacional, después de las elecciones de 2025 según su disposición adicional. Tórrez destacó que la Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral habría aplicado esta normativa de manera prematura y sin respetar los plazos estipulados legalmente, lo que refuerza la base de la apelación presentada.

Además, el asesor jurídico cuestionó el hecho de que la revocatoria de la personería jurídica del FPV haya sido impulsada por un ciudadano extranjero en lugar de un ciudadano boliviano, planteando dudas sobre la legitimidad del proceso y la imparcialidad en la toma de decisiones. Estos argumentos, respaldados por el análisis detallado de la normativa vigente, conforman la base de la apelación presentada por el Frente Para la Victoria ante el Tribunal Supremo Electoral.
La apelación presentada por el FPV ante el TSE plantea serias dudas sobre la legalidad y la imparcialidad en la decisión de cancelar su personería jurídica, abriendo un debate sobre la transparencia en los procesos electorales.

Dirigentes afines a Evo Morales convocan a movilización nacional en defensa de la democracia.
Las organizaciones que apoyan la candidatura de Evo Morales han anunciado una nueva movilización hacia La Paz en demanda de su habilitación para las elecciones presidenciales. Esta movilización, programada para el 20 de mayo, busca defender la democracia y la economía en medio de un contexto político tenso en Bolivia.
Las organizaciones que respaldan la pretendida candidatura presidencial de Evo Morales han decidido llevar a cabo una nueva movilización hacia la ciudad de La Paz como parte de sus protestas en demanda de la habilitación del líder cocalero para las elecciones. El anuncio fue realizado luego de una reunión de los dirigentes afines a Morales en el trópico de Cochabamba, donde se estableció que la movilización iniciará el martes 20 de mayo.

Según la resolución emitida, el pacto de unidad y el Estado Mayor del Pueblo, en coordinación con la dirección nacional del Instrumento Político Evo Pueblo, convocan a esta gran movilización nacional escalonada en defensa de la democracia y la economía. La fecha elegida para la movilización es un día después de que finalice el plazo de inscripción de candidatos para las elecciones del 17 de agosto, donde los partidos habilitados deben presentar sus postulaciones.

Los evistas han instado al Tribunal Supremo Electoral (TSE) a proceder con la inscripción inmediata de Evo Morales Ayma como candidato presidencial, así como del resto de postulantes a cargos parlamentarios. Morales ha afirmado que las postulaciones se presentarán el lunes, basándose en un análisis jurídico que indica que tanto el Frente Para la Victoria (FPV) como el Partido de Acción Nacional Boliviano (PAN-BOL) deben mantener sus siglas, argumentando que el TSE actuó de forma ilegal al revocar sus personalidades jurídicas.

Además, los partidarios de Morales han solicitado la liberación del dirigente Ponciano Santos y de otros que consideran “presos políticos”, así como de la juez Lilian Moreno, quien fue encarcelada por haber liberado a Morales de una orden de aprehensión. Este movimiento de protesta y exigencias se enmarca en un contexto político tenso en Bolivia, donde las tensiones entre los partidarios de Morales y el gobierno actual han generado una profunda división en el país.
La movilización en apoyo a Evo Morales refleja la profunda división política en Bolivia y las tensiones entre sus partidarios y el gobierno actual. Los evistas continúan exigiendo la habilitación del líder cocalero como candidato presidencial, generando un clima de incertidumbre de cara a las elecciones.

Las declaraciones del expresidente generan preocupación en medio de la tensión política en el país.
El exmandatario boliviano, Evo Morales, ha causado controversia al mencionar la posibilidad de recurrir a la “lucha armada” en respuesta a lo que considera como una “represión injusta” por parte del Gobierno. Sus declaraciones han aumentado la preocupación sobre la estabilidad y la paz social en Bolivia.
El expresidente boliviano, Evo Morales, ha generado controversia al expresar su preocupación por evitar una posible detención que, según él, podría desencadenar violencia en el país. En medio de la tensión política que rodea su intento de postularse nuevamente a la presidencia, Morales ha insinuado la posibilidad de recurrir a la “lucha armada” en respuesta a lo que considera como “represión injusta” por parte del Gobierno.

En declaraciones a radio Kawsachun Coca, Morales afirmó que su intención era unirse a la marcha de sus seguidores hacia el Tribunal Supremo Electoral en La Paz, a pesar de saber que podría ser detenido. Sin embargo, decidió no hacerlo para evitar posibles confrontaciones que pudieran resultar en pérdidas humanas. La retórica del líder cocalero ha ido en aumento, advirtiendo que la paciencia de la población tiene un límite y sugiriendo que la situación podría desembocar en un enfrentamiento armado.

La sentencia constitucional 007/2025 emitida por el Tribunal Constitucional Plurinacional, que prohíbe a cualquier individuo ocupar la presidencia en más de dos ocasiones, ha sido un obstáculo legal para las aspiraciones de Morales de presentarse como candidato presidencial. A pesar de las limitaciones legales, el líder político ha mantenido una postura desafiante, instando a sus seguidores a movilizarse en defensa de lo que considera como los derechos del pueblo.

La tensión política en Bolivia ha ido en aumento en medio de la incertidumbre sobre el futuro político del país y la creciente polarización entre los partidarios y detractores de Evo Morales. Las declaraciones del expresidente han generado preocupación sobre la posibilidad de un escalamiento de la violencia y han despertado inquietudes sobre la estabilidad y la paz social en la nación andina.
La tensión política en Bolivia alcanza niveles preocupantes ante la posibilidad de un escalamiento de la violencia. Las declaraciones de Evo Morales sobre la “lucha armada” han generado inquietud en la población y las autoridades.

Roberto Ríos toma una postura enérgica ante amenazas de desestabilización del Gobierno de Luis Arce.
El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, advierte sobre medidas legales contra los seguidores de Evo Morales que buscan desestabilizar el orden democrático en Bolivia.
El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, tomó una postura enérgica este lunes al anunciar que se tomarán acciones legales contra los sectores sociales afines al expresidente Evo Morales, a quienes denominó “evistas”, debido a las amenazas de buscar el derrocamiento del Gobierno del presidente Luis Arce.

Durante una conferencia de prensa, Ríos expresó su preocupación por las medidas de presión que están siendo impulsadas por los seguidores de Morales, las cuales, según él, buscan desestabilizar el orden democrático y obstaculizar el proceso electoral programado para el 17 de agosto.

El ministro fue categórico al afirmar que la Policía actuará enérgicamente para evitar que los intereses políticos de Morales intenten imponer una candidatura de manera ilegítima, especialmente cuando éste se encuentra inhabilitado y su organización política no ha completado el proceso de inscripción.

En un llamado a la unidad, Ríos instó a todos los sectores sociales, políticos y ciudadanos a evitar caer en provocaciones que puedan desencadenar conflictos en el país, reiterando la importancia de respetar la voluntad popular expresada a través del voto democrático.

Las movilizaciones escalonadas iniciadas por los grupos “evistas”, que incluyen marchas de protesta y posibles bloqueos de carreteras, buscan presionar para que Morales sea habilitado como candidato, a pesar de no haber sido oficialmente registrado en el Tribunal Supremo Electoral.

En este contexto, el Gobierno nacional se comprometió a defender la democracia y garantizar que las próximas elecciones se desarrollen de manera pacífica y en cumplimiento de las normas establecidas, rechazando cualquier intento de desestabilización que ponga en riesgo la estabilidad del país.
El Gobierno nacional se compromete a defender la democracia y garantizar elecciones pacíficas, rechazando cualquier intento de desestabilización.

El expresidente boliviano y el economista argentino comparten opiniones sobre el impacto de la impresión de dinero en la economía de sus países.
Evo Morales y Javier Milei han generado debate al coincidir en su crítica a la emisión monetaria descontrolada. Ambos líderes señalan que esta práctica provoca inflación y afecta a la población, marcando una postura firme en contra de esta medida en sus respectivos países.
El expresidente de Bolivia, Evo Morales, ha destacado recientemente que la principal causa de la inflación en su país es la práctica de imprimir dinero de forma descontrolada, a la que ha denominado coloquialmente como la “maquinita”. Según Morales, el Gobierno boliviano ha dado instrucciones al Banco Central para poner en marcha esta medida con el fin de proveer de fondos para el gasto corriente, lo cual, a su parecer, ha provocado un daño significativo a la economía nacional.

Estas declaraciones han llamado la atención en Argentina, donde el economista Javier Milei ha planteado una postura similar en relación a la emisión monetaria. Milei ha sido firme en su rechazo a la impresión de dinero para financiar el gasto público, argumentando que la inflación resultante funciona como un impuesto indirecto que afecta principalmente a la población, a la vez que beneficia a la clase política. Al asumir su presidencia, Milei aseguró que detendría esta práctica para controlar la inflación.

En el caso de Bolivia, Morales ha señalado que el incremento del 55% en la emisión de dinero durante los cuatro años de gestión del Gobierno de Luis Arce ha tenido un impacto directo en el aumento exponencial de los precios de productos de primera necesidad. Detalles como el aumento del precio del pan, la carne, el arroz, el aceite, la leche, el azúcar, el pollo y la harina han sido mencionados por Morales como ejemplos de la escalada de precios provocada por esta política monetaria.

Estas observaciones han tenido eco en Argentina, donde se han registrado reacciones en redes sociales resaltando las similitudes entre las posturas de Evo y Milei en torno a la emisión monetaria. Incluso medios de comunicación argentinos como el periódico Clarín han publicado titulares destacando esta convergencia de opiniones.

El debate sobre la relación entre emisión monetaria e inflación se ha intensificado en Argentina, dado que la postura de Milei sobre este tema es fundamental en su enfoque económico. Mientras tanto, sus detractores critican la gestión económica del presidente argentino, generando un ambiente de controversia en torno a estas cuestiones clave en la política económica de la región.
Las declaraciones de Morales y Milei han generado un intenso debate sobre la relación entre emisión monetaria e inflación en América Latina, poniendo en relieve la importancia de una gestión económica responsable y sostenible en la región.

Manifestantes se congregan en La Paz para pedir la candidatura de Morales y la renuncia del presidente actual.
Decenas de seguidores del expresidente Evo Morales se reunieron en La Paz para exigir su inscripción como candidato presidencial en las elecciones de agosto, a pesar de estar inhabilitado. La protesta también incluyó críticas al actual mandatario, Luis Arce, por la crisis económica del país.
Decenas de seguidores del expresidente de Bolivia Evo Morales se congregaron en La Paz este lunes para exigir su inscripción como candidato a la Presidencia en las próximas elecciones generales del 17 de agosto, a pesar de estar inhabilitado para postularse. La manifestación también tenía como objetivo pedir la renuncia del actual mandatario, Luis Arce, a quien culpan de la crisis económica que atraviesa el país.

Diversas delegaciones de mineros, campesinos y cocaleros del Trópico de Cochabamba, uno de los bastiones políticos y sindicales de Morales durante su mandato entre 2006 y 2019, se reunieron en el centro de la ciudad para marchar hacia las sedes gubernamentales y legislativas. Sin embargo, se encontraron con vallas metálicas colocadas por la policía que les impidieron llegar a la casa de Gobierno.

Los manifestantes expresaron su descontento con la gestión de Arce, acusándolo de ineficiencia y falta de soluciones para la crisis actual. Algunos de los seguidores de Morales afirmaron que el país necesita un presidente con experiencia como Evo Morales, en lugar de alguien que esté aprendiendo sobre el cargo.

Tras permanecer en el lugar a la espera de una audiencia judicial relacionada con un recurso de inconstitucionalidad presentado por el Partido de Acción Nacional Boliviano (Pan-Bol) contra el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para restituir su personería jurídica, los seguidores de Morales marcharon por el centro de la ciudad y anunciaron otra manifestación para el día siguiente.

Evo Morales busca postularse para un cuarto mandato en las elecciones a pesar de que el Tribunal Constitucional Plurinacional establece que la reelección presidencial es válida solo en una ocasión de manera continua, lo que lo inhabilitaría debido a sus tres períodos anteriores en el cargo. El exmandatario ha fundado el bloque Evo Pueblo tras separarse del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), aunque esta nueva organización aún no cuenta con la personería jurídica necesaria para registrar candidatos.

La relación entre Arce y Morales se ha vuelto tensa desde el año 2021 debido a divergencias en la gestión gubernamental y el control del MAS. Estas divisiones internas en el oficialismo surgieron a raíz de la crisis política de 2019, que culminó con la renuncia de Morales a la Presidencia y de su Gabinete en pleno.
La tensión política en Bolivia se intensifica con la lucha por la candidatura de Evo Morales y las críticas al gobierno de Luis Arce. Las divisiones internas en el oficialismo añaden complejidad a la situación política del país.

Expresidenta del Senado advierte sobre posibles protestas que podrían derrocar al gobierno de Luis Arce
Este domingo, operadores políticos cercanos a Evo Morales manifestaron su descontento hacia el Tribunal Constitucional Plurinacional por inhabilitar a Morales para una nueva candidatura presidencial. En un programa radial liderado por Morales, la expresidenta del Senado, Adriana Salvatierra, alertó sobre la posibilidad de “explosión de protestas” que podrían poner en riesgo la estabilidad del gobierno de Luis Arce.
Operadores políticos afines a Evo Morales expresaron este domingo su rechazo hacia el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) por inhabilitar a Morales para una nueva candidatura presidencial y contra el Órgano Electoral por retirar la sigla del MAS-IPSP. En un programa radial encabezado por Morales, la expresidenta del Senado, Adriana Salvatierra, advirtió sobre una posible “explosión de protestas” que podría derrocar al gobierno de Luis Arce y a los magistrados del TCP.

Durante la emisión, participaron varios dirigentes sindicales del Trópico de Cochabamba, exaltando la figura de Morales, junto con un exmagistrado del Tribunal Supremo de Justicia y un abogado afín, quienes argumentaron a favor de la legalidad de la participación de Morales en las elecciones venideras.

Salvatierra, quien renunció a la presidencia del Senado en 2019, resaltó la incertidumbre que rodea al proceso electoral actual, cuestionando la falta de garantías en el voto en el exterior y la posibilidad de exclusión de más partidos políticos. Además, criticó a medios de comunicación y “opinadores” por su supuesta tardía reacción ante la injerencia de la justicia en asuntos electorales.

La expresidenta del Senado mencionó un presunto consenso entre el gobierno, la derecha y el TCP para excluir a Morales de la contienda electoral, destacando el peligro que representaría dicha exclusión para la democracia. Asimismo, señaló que la movilización del 16 de mayo de 2025 reflejaba el descontento por la posible exclusión del campo popular.

Morales respaldó estas afirmaciones, denunciando una presunta estrategia de exclusión orquestada por Estados Unidos durante el “golpe de Estado” de 2019. El líder cocalero, restringido a su reducto de Lauca Ñ, enfrenta una orden de aprehensión por presuntos delitos relacionados con una menor de edad, situación que le impide desplazarse por el país.

El caso continúa bajo investigación en el Ministerio Público y la justicia departamental de Tarija, mientras que el ambiente político en Bolivia se mantiene tenso ante la posibilidad de exclusión de Morales de las próximas elecciones presidenciales.
La situación política en Bolivia se encuentra tensa ante la exclusión de Evo Morales de las próximas elecciones presidenciales. Las acusaciones de injerencia y exclusión han generado preocupación entre los seguidores del exmandatario y podrían desencadenar movilizaciones en el país.

El proceso de inscripción de las listas de Pan-Bol y la incertidumbre sobre su participación en las elecciones.
La decisión sobre la inscripción de las listas de Pan-Bol como partido político ha quedado en manos del Tribunal Supremo Electoral (TSE) luego de una serie de complicaciones en su proceso de registro. Con la figura de Evo Morales como candidato presidencial, el futuro de Pan-Bol en las elecciones está en juego.
La decisión sobre la inscripción de las listas de Pan-Bol como partido político ha quedado en manos del Tribunal Supremo Electoral (TSE) luego de que la sala constitucional cuarta del departamento de La Paz así lo determinara. Ruth Nina, jefa de Pan-Bol, aseguró que presentaron sus listas dentro del plazo establecido, enviándolas por correo electrónico el 19 de mayo, y que aún tienen tiempo hasta el 6 de junio para oficializarlas.

La situación de Pan-Bol se complicó el 8 de mayo, cuando la sala plena del TSE suspendió su personería jurídica, junto con la del FPV, a raíz de una denuncia presentada por Peter Erlwein. A pesar de que ambos partidos apelaron la decisión, no lograron revertirla y recurrieron a la justicia ordinaria.

De manera sorpresiva, en el último día de registro de candidatos se reveló que el expresidente Evo Morales sería el candidato presidencial de Pan-Bol, en acuerdo con la sigla. Además, se anunció que la concejal Wilma Alanoca sería la candidata a vicepresidenta. Sin embargo, la preclusión, que impide revisar fases cerradas del calendario electoral, podría jugar en contra de Pan-Bol, ya que el plazo para el registro de candidaturas venció el 19 de mayo.

Evo Morales instó al TSE a reconocer las listas presentadas por correo electrónico y celebró la decisión de la sala constitucional cuarta, considerándola una victoria de la verdad, la justicia y la voluntad popular. Por su parte, el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), a través del magistrado Gonzalo Hurtado, había instruido a las salas departamentales a respetar el calendario electoral y no retroceder más allá del 19 de mayo.

En medio de esta situación, cientos de simpatizantes evistas se congregaron en la autopista La Paz-El Alto para marchar hacia la plaza Murillo en demanda, aparentemente, de la renuncia del presidente y en protesta por los precios de la canasta familiar. Sin embargo, la marcha se detuvo en la calle Jenaro Sanjinés a la espera de la audiencia de amparo solicitada por Pan-Bol.
La situación de Pan-Bol se encuentra en una encrucijada, con la esperanza puesta en el Tribunal Supremo Electoral para que reconozca sus listas y les permita participar en las elecciones. La presencia de Evo Morales como candidato presidencial agrega un elemento de intriga a este proceso político.

El “Estado Mayor del Pueblo” convoca a una nueva movilización para respaldar la candidatura de Evo Morales y expresar preocupación por la situación económica del país.
El “Estado Mayor del Pueblo” y el Pacto de Unidad han anunciado una segunda marcha en apoyo a Evo Morales y para manifestar inquietud por la crisis económica en Bolivia. La convocatoria, que se llevará a cabo este lunes, busca respaldar la postulación del expresidente para las elecciones de agosto y exigir su participación exclusiva en los comicios.
El denominado “Estado Mayor del Pueblo” y el Pacto de Unidad han anunciado el inicio de una segunda marcha que se llevará a cabo este lunes con el objetivo de respaldar la candidatura de Evo Morales para las elecciones de agosto y para expresar preocupación por la crisis económica que atraviesa Bolivia, según informó el senador del MAS, Leonardo Loza.

La convocatoria establece que los manifestantes se reunirán en la Cervecería Boliviana Nacional en La Paz, desde donde se dirigirán hacia la plaza Abaroa y las inmediaciones del Tribunal Supremo Electoral (TSE). Se espera que la marcha sea masiva, con la participación de miles de personas que exigirán el derecho de Evo Morales a postularse como candidato.

A pesar de la movilización, se ha anunciado que por precaución la Alcaldía de La Paz cerrará la plaza Abaroa. Además, se ha informado que la marcha será realizada de forma escalonada y que Evo Morales no participará directamente, ya que permanecerá en Lauca Ñ, en el trópico cochabambino.

Por su parte, el expresidente Evo Morales ha comunicado a través de los medios del trópico de Cochabamba que cada sindicato aportará con el 5% de sus afiliados a la marcha. En este contexto, la concejal Wilma Alanoca ha expresado la importancia de garantizar que la movilización se desarrolle de manera pacífica, aunque ha señalado que la población exige la renuncia del presidente Arce y la participación exclusiva de Evo Morales como candidato.

En contraste, el analista Jorge Santiesteban ha alertado sobre la presencia de extranjeros armados en las vigilias de tres tribunales importantes -Electoral, Constitucional y de Justicia- con el presunto fin de imponer la candidatura de Evo Morales “a cualquier costo”. En este sentido, ha instado al Gobierno a intervenir y hacer valer la ley para evitar esta situación.

Mientras tanto, el presidente Luis Arce ha denunciado un supuesto intento de acortar su mandato y ha reafirmado que las elecciones están garantizadas para el 17 de agosto. Arce ha expresado su preocupación por acciones judiciales que podrían desestabilizar el proceso electoral previsto para este año, señalando que existen intereses individuales que buscan generar incertidumbre en el ambiente político boliviano.

En resumen, Bolivia se prepara para una nueva jornada de protestas y movilizaciones en apoyo a la candidatura de Evo Morales, en un contexto marcado por tensiones políticas y disputas electorales que mantienen en vilo al país.
En medio de tensiones políticas y disputas electorales, Bolivia se prepara para una nueva jornada de movilizaciones en apoyo a Evo Morales. Mientras el presidente Luis Arce denuncia intentos de desestabilización, la población se moviliza para respaldar al exmandatario en un contexto de incertidumbre política.

El precandidato presidencial del MTS pone un ultimátum a quienes lo señalan de traidor y alineado con la derecha.
En un mensaje en redes sociales, Andrónico Rodríguez desafió a Evo Morales y a sus detractores a presentar pruebas concretas que respalden las acusaciones en su contra. El líder del MTS busca desmentir los señalamientos y promover la unidad en el campo político.
El precandidato presidencial por el Movimiento del Tercer Sistema (MTS), Andrónico Rodríguez, ha lanzado un desafío a Evo Morales y a aquellos que lo acusan de traidor y de estar alineado con la derecha, el “arcismo” y el “imperio”. Rodríguez ha otorgado un plazo de 24 horas para que presenten pruebas concretas que respalden estas afirmaciones. En un mensaje difundido en redes sociales, Rodríguez enfatizó la necesidad de pruebas sólidas, como videos, documentos, audios o grabaciones, para respaldar tales acusaciones, descartando como válidos recortes de periódicos o capturas de mensajes.

El líder del MTS destacó que tanto él como Morales no son enemigos, sino compañeros, y llamó a la humildad y a la unidad en el campo político. Rodríguez hizo un llamado especial a las seis federaciones del Trópico de Cochabamba, instándolas a no dejarse llevar por rumores y campañas de desprestigio. Asimismo, denunció haber sido objeto de acusaciones infundadas en los últimos años, que van desde presuntos vínculos con agencias internacionales hasta negociaciones con el actual gobierno de Luis Arce.

Rodríguez abordó punto por punto las acusaciones en su contra, refutando categóricamente cada una de ellas, desde supuestos acuerdos con fuerzas políticas contrarias para eliminar las primarias, hasta su presunta participación en actividades ilícitas como el narcotráfico. También desmintió cualquier relación actual con Álvaro García Linera y señaló que su compañera de fórmula, Mariana Prado, no fue impuesta por el exvicepresidente.

El precandidato atribuyó los ataques en su contra a una estrategia política que busca desacreditarlo utilizando el término “traidor”. Enfatizó que su candidatura ha sido respaldada por más de 117 resoluciones de organizaciones sociales, subrayando su legitimidad y respaldo popular. Concluyó instando a la materialización de la unidad y el enfoque en objetivos comunes, en lugar de dejarse llevar por la confrontación y la desinformación.
Andrónico Rodríguez rechaza las acusaciones en su contra y hace un llamado a la unidad y al enfoque en objetivos comunes en la política boliviana.