La líder del PAN-Bol, Ruth Nina, se muestra satisfecha con la resolución de la Sala Constitucional a favor de su partido en Bolivia.
Ruth Nina, líder del Partido de Acción Nacional Boliviano (PAN-Bol), expresó su satisfacción tras la decisión de la Sala Constitucional a favor de su partido, que les permitirá participar plenamente en el proceso electoral en Bolivia.
La líder nacional del Partido de Acción Nacional Boliviano (PAN-Bol), Ruth Nina, celebró con entusiasmo este lunes una decisión de la Sala Constitucional Cuarta del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz, la cual ordenó al Tribunal Supremo Electoral (TSE) emitir una nueva resolución sobre la cancelación de la personería jurídica de su partido. Esta resolución representa un giro positivo para PAN-Bol, ya que le permitirá participar plenamente en el proceso electoral en curso en Bolivia.

Ruth Nina expresó su satisfacción con la determinación de la Sala Constitucional, calificando la resolución previa del Tribunal Electoral como ilegal y arbitraria. Según sus declaraciones luego de la audiencia del lunes por la tarde, la anulación de la cancelación de la personería jurídica confirma la vigencia legal de PAN-Bol, lo cual les habilita para inscribir candidatos a diputados, senadores y al binomio presidencial.

La líder del partido destacó que, gracias a esta restitución de sus derechos políticos, PAN-Bol ha presentado toda la documentación necesaria dentro del plazo establecido, permitiéndoles cumplir con los requisitos para participar en las elecciones. Ruth Nina señaló que el plazo para la inscripción de candidatos vence el 6 de junio, y para esa fecha PAN-Bol ya había realizado el envío digital de los documentos requeridos.

La cancelación de la personería jurídica de PAN-Bol había sido originada por una denuncia del activista Peter Erlwein Beckhauser, quien argumentó que el partido no había alcanzado el 3% mínimo de votos válidos en las elecciones generales de 2020. Ante esta situación, la organización presentó un amparo constitucional para defender sus derechos políticos y buscar la reversión de la decisión del TSE.

Previamente a la audiencia del lunes, Ruth Nina había expresado su descontento con la actuación del TSE, denunciando posibles motivaciones políticas detrás de la cancelación de la personería jurídica del partido y cuestionando la imparcialidad de los vocales en la toma de decisiones.

La resolución de la Sala Constitucional marca un punto de inflexión para PAN-Bol, permitiéndoles retomar su participación activa en el ámbito político y electoral del país, y garantizando su presencia en las próximas elecciones.
La resolución de la Sala Constitucional marca un punto de inflexión para PAN-Bol, permitiéndoles retomar su participación activa en el ámbito político y electoral del país, y garantizando su presencia en las próximas elecciones.

La decisión judicial podría dejar fuera de la contienda electoral a los candidatos del MTS, incluido Andrónico Rodríguez.
La sala constitucional del Beni ha tomado la determinación de iniciar los trámites para la cancelación de la personería jurídica del Movimiento Tercer Sistema (MTS), lo que podría tener un impacto significativo en las elecciones próximas.
La sala constitucional primera del Beni tomó la determinación de iniciar los trámites para la cancelación de la personería jurídica del Movimiento Tercer Sistema (MTS), el cual postula al actual presidente del Senado, Andrónico Rodríguez. Esta decisión surge tras presentarse pruebas y diligencias que, según el abogado Diego Coimbra, demuestran incumplimientos por parte del MTS, lo que llevaría al Tribunal Supremo Electoral a emitir una resolución de cancelación de su personalidad.

El origen de este proceso legal se remonta al 17 de mayo, cuando Peter Erlwein Beckhauser interpuso una acción de cumplimiento contra el TSE exigiendo la cancelación de la personería jurídica del MTS por presuntos incumplimientos de resoluciones electorales. Dos días después, en el último día de registro de candidaturas, la sala constitucional de Beni admitió la demanda y aplicó medidas cautelares contra el MTS, mientras que el TSE aceptó parcialmente el registro de sus candidatos.

De acuerdo con Coimbra, la dirigencia paceña del MTS habría violado siete resoluciones del TSE, aunque no especificó cuáles fueron estas. Por otro lado, el MTS ha dado respaldo político a Rodríguez para su candidatura presidencial, destacando su popularidad en ciertos sectores del electorado.

La decisión judicial de cancelar la personería del MTS podría dejar a todos sus candidatos fuera de la contienda electoral, lo que ha llevado a especulaciones sobre una posible estrategia de postulación a través de la Unidad Cívica Solidaridad (UCS), partido liderado por el alcalde cruceño Jhonny Fernández, aunque esta información no ha sido confirmada por el jefe de la UCS.

Por otra parte, se espera conocer el desenlace de la audiencia pendiente entre Maciel Terrazas y el MTS, en la cual también se denuncian violaciones de derechos de los militantes. La resolución de estos casos podría tener un impacto significativo en el panorama electoral y en la participación de los candidatos del MTS en las próximas elecciones.
La cancelación de la personería del MTS podría reconfigurar el panorama electoral y la participación de sus candidatos en las próximas elecciones, generando especulaciones sobre posibles estrategias de postulación alternativas.

Roberto Ríos toma una postura enérgica ante amenazas de desestabilización del Gobierno de Luis Arce.
El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, advierte sobre medidas legales contra los seguidores de Evo Morales que buscan desestabilizar el orden democrático en Bolivia.
El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, tomó una postura enérgica este lunes al anunciar que se tomarán acciones legales contra los sectores sociales afines al expresidente Evo Morales, a quienes denominó “evistas”, debido a las amenazas de buscar el derrocamiento del Gobierno del presidente Luis Arce.

Durante una conferencia de prensa, Ríos expresó su preocupación por las medidas de presión que están siendo impulsadas por los seguidores de Morales, las cuales, según él, buscan desestabilizar el orden democrático y obstaculizar el proceso electoral programado para el 17 de agosto.

El ministro fue categórico al afirmar que la Policía actuará enérgicamente para evitar que los intereses políticos de Morales intenten imponer una candidatura de manera ilegítima, especialmente cuando éste se encuentra inhabilitado y su organización política no ha completado el proceso de inscripción.

En un llamado a la unidad, Ríos instó a todos los sectores sociales, políticos y ciudadanos a evitar caer en provocaciones que puedan desencadenar conflictos en el país, reiterando la importancia de respetar la voluntad popular expresada a través del voto democrático.

Las movilizaciones escalonadas iniciadas por los grupos “evistas”, que incluyen marchas de protesta y posibles bloqueos de carreteras, buscan presionar para que Morales sea habilitado como candidato, a pesar de no haber sido oficialmente registrado en el Tribunal Supremo Electoral.

En este contexto, el Gobierno nacional se comprometió a defender la democracia y garantizar que las próximas elecciones se desarrollen de manera pacífica y en cumplimiento de las normas establecidas, rechazando cualquier intento de desestabilización que ponga en riesgo la estabilidad del país.
El Gobierno nacional se compromete a defender la democracia y garantizar elecciones pacíficas, rechazando cualquier intento de desestabilización.

Luis Arce Catacora asegura medidas constitucionales para un proceso electoral democrático y estable.
El presidente de Bolivia, Luis Arce Catacora, se compromete a garantizar las elecciones generales del 17 de agosto y a mantener la estabilidad del país en medio de convocatorias a movilizaciones y desafíos económicos.
El presidente de Bolivia, Luis Arce Catacora, aseguró que las elecciones generales programadas para el 17 de agosto están plenamente garantizadas, desestimando cualquier posibilidad de peligro para el proceso electoral. Durante un acto público en Chuquisaca, afirmó que su Gobierno se asegurará de ejercer todas las medidas constitucionales necesarias para llevar a cabo las elecciones y permitir que todos los ciudadanos bolivianos participen en el proceso democrático.

Arce también se refirió a las convocatorias a movilizaciones que se avecinan, advirtiendo sobre la intención de ciertos sectores de generar caos organizado que amenace el desarrollo de las elecciones y la estabilidad del país. En este sentido, destacó la importancia de evitar cualquier tipo de desestabilización, especialmente por parte de grupos que buscan inscribir a sus candidatos de forma irregular.

En relación con la economía, el presidente anunció que su administración continuará promulgando normas y políticas para proteger el poder adquisitivo de la población y garantizar el abastecimiento de productos esenciales. En cuanto al suministro de combustible, informó que cinco buques cargados con diésel y gasolina se encuentran a la espera de desembarcar en los puertos de Arica, en Chile, debido a la marea alta, asegurando que se están realizando todos los esfuerzos para mantener el suministro y satisfacer la demanda interna.

Arce también destacó una leve estabilización en el tipo de cambio del dólar en el mercado paralelo, resultado de las medidas implementadas en las últimas semanas, señalando que los controles y operativos desplegados están empezando a dar resultados positivos para la estabilidad económica. Además, anunció sanciones contra aquellos que especulen con alimentos en perjuicio del pueblo boliviano, resaltando la militarización de las fronteras para evitar el contrabando de productos como el aceite.

Por último, el presidente hizo un llamado a los gobiernos municipales para unirse en las labores de control de precios y abastecimiento de alimentos a nivel nacional, como parte de las medidas estatales para combatir la especulación y el agio. En su discurso, reiteró su compromiso de trabajar en beneficio de la ciudadanía y garantizar un entorno estable y próspero para todos los bolivianos.
El presidente Arce destaca la importancia de la estabilidad política y económica para el desarrollo de Bolivia, llamando a la unión de los gobiernos municipales en la lucha contra la especulación y el abastecimiento de alimentos.

Manifestantes se congregan en La Paz para pedir la candidatura de Morales y la renuncia del presidente actual.
Decenas de seguidores del expresidente Evo Morales se reunieron en La Paz para exigir su inscripción como candidato presidencial en las elecciones de agosto, a pesar de estar inhabilitado. La protesta también incluyó críticas al actual mandatario, Luis Arce, por la crisis económica del país.
Decenas de seguidores del expresidente de Bolivia Evo Morales se congregaron en La Paz este lunes para exigir su inscripción como candidato a la Presidencia en las próximas elecciones generales del 17 de agosto, a pesar de estar inhabilitado para postularse. La manifestación también tenía como objetivo pedir la renuncia del actual mandatario, Luis Arce, a quien culpan de la crisis económica que atraviesa el país.

Diversas delegaciones de mineros, campesinos y cocaleros del Trópico de Cochabamba, uno de los bastiones políticos y sindicales de Morales durante su mandato entre 2006 y 2019, se reunieron en el centro de la ciudad para marchar hacia las sedes gubernamentales y legislativas. Sin embargo, se encontraron con vallas metálicas colocadas por la policía que les impidieron llegar a la casa de Gobierno.

Los manifestantes expresaron su descontento con la gestión de Arce, acusándolo de ineficiencia y falta de soluciones para la crisis actual. Algunos de los seguidores de Morales afirmaron que el país necesita un presidente con experiencia como Evo Morales, en lugar de alguien que esté aprendiendo sobre el cargo.

Tras permanecer en el lugar a la espera de una audiencia judicial relacionada con un recurso de inconstitucionalidad presentado por el Partido de Acción Nacional Boliviano (Pan-Bol) contra el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para restituir su personería jurídica, los seguidores de Morales marcharon por el centro de la ciudad y anunciaron otra manifestación para el día siguiente.

Evo Morales busca postularse para un cuarto mandato en las elecciones a pesar de que el Tribunal Constitucional Plurinacional establece que la reelección presidencial es válida solo en una ocasión de manera continua, lo que lo inhabilitaría debido a sus tres períodos anteriores en el cargo. El exmandatario ha fundado el bloque Evo Pueblo tras separarse del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), aunque esta nueva organización aún no cuenta con la personería jurídica necesaria para registrar candidatos.

La relación entre Arce y Morales se ha vuelto tensa desde el año 2021 debido a divergencias en la gestión gubernamental y el control del MAS. Estas divisiones internas en el oficialismo surgieron a raíz de la crisis política de 2019, que culminó con la renuncia de Morales a la Presidencia y de su Gabinete en pleno.
La tensión política en Bolivia se intensifica con la lucha por la candidatura de Evo Morales y las críticas al gobierno de Luis Arce. Las divisiones internas en el oficialismo añaden complejidad a la situación política del país.

Andrónico Rodríguez, candidato presidencial de Alianza Popular, enfrenta incertidumbre sobre su asistencia a la audiencia judicial.
El presidente de la Cámara de Senadores y candidato presidencial de Alianza Popular, Andrónico Rodríguez, ha sido notificado para comparecer en una audiencia de amparo constitucional contra el Movimiento Tercer Sistema (MTS) este martes. Sin embargo, ha surgido incertidumbre sobre su asistencia, ya que devolvió el legajo de citación.
El presidente de la Cámara de Senadores y candidato presidencial de Alianza Popular, Andrónico Rodríguez, ha sido notificado para comparecer en una audiencia de amparo constitucional contra el Movimiento Tercer Sistema (MTS) este martes. Sin embargo, ha surgido incertidumbre sobre su asistencia, ya que devolvió el legajo de citación.

En un comunicado presentado por el abogado de Rodríguez, se argumenta que el tema en cuestión está fuera del ámbito de la Asamblea Legislativa Plurinacional y, específicamente, de la Cámara de Senadores. Por tanto, se solicitó que la parte demandante proporcione la identificación completa y el domicilio del tercer interesado para una notificación adecuada.

Según el documento, la citación llegó a la Cámara de Senadores en lugar de la residencia privada de Rodríguez, lo que generó controversia, dado que el caso se refiere al MTS, un partido que forma parte de Alianza Popular, coalición que respalda la candidatura de Rodríguez a la presidencia en las próximas elecciones de agosto.

Rodríguez fue convocado como tercer interesado en el amparo, ya que la resolución del caso podría afectar la participación del MTS. La audiencia está programada para llevarse a cabo el martes 27 de mayo, bajo la jurisdicción de la Sala Constitucional Cuarta de La Paz.

Cabe destacar que la solicitud de amparo fue presentada por Maciel Terrazas, exesposa de Félix Patzi, líder del MTS, con el objetivo de anular la elección de la directiva de Patzi durante el congreso del MTS en marzo, alegando violación de sus derechos.

Esta situación ha generado un ambiente de expectación en el contexto político boliviano, en medio de la próxima contienda electoral y las implicaciones legales que rodean a los partidos involucrados en este proceso judicial.
Esta situación ha generado un ambiente de expectación en el contexto político boliviano, en medio de la próxima contienda electoral y las implicaciones legales que rodean a los partidos involucrados en este proceso judicial.

El histórico partido político boliviano se enfrenta a la posibilidad de perder su personería jurídica y su legado en la política del país.
El Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) de Bolivia, fundado en 1942, ha solicitado al Tribunal Supremo Electoral una licencia para no participar en las próximas elecciones, lo que podría tener consecuencias significativas en su futuro político.
El histórico Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) de Bolivia se encuentra en un momento de incertidumbre luego de solicitar al Tribunal Supremo Electoral (TSE) una licencia para no participar en las elecciones del 17 de agosto, lo que podría llevar a la pérdida de su personería jurídica.

Fundado el 7 de junio de 1942 por un grupo de jóvenes intelectuales, el MNR ha desempeñado un papel crucial en la política boliviana, gobernando el país a través de presidentes emblemáticos como Víctor Paz Estenssoro, Hernán Siles Zuazo, Gonzalo Sánchez de Lozada, entre otros. Su prestigio y legado han sido reconocidos a lo largo de las décadas.

En la actualidad, Jhonny Torres Terzo, alcalde de Tarija, lidera el partido junto con los delegados Benedicto José Menéndez y Edith Daysi Fernández Rojas, quienes han sido oficialmente reconocidos por el TSE. La reciente solicitud de licencia al ente electoral se basa en una interpretación del artículo 58 de la Ley 1096 de Organizaciones Políticas, que establece causales para la pérdida de personería jurídica.

El 11 de mayo, el Comité Político Nacional y el Comando Nacional del MNR decidieron, en una asamblea mayoritaria, solicitar la licencia al TSE con el objetivo de apoyar la unidad de la oposición y enfrentar la crisis actual en Bolivia. Aunque se esperaba una respuesta para el 5 de mayo, hasta el momento no se ha recibido confirmación oficial por parte del TSE.

El vocal Tahuichi Tahuichi Quispe aclaró que el TSE no otorga licencias a los partidos, sino que estos deben cumplir con la ley electoral vigente. Se destaca que en las elecciones de 2019, el MNR obtuvo un porcentaje de votos por debajo del 3% requerido para mantener su personería jurídica, aunque dicho proceso fue anulado y en las elecciones de 2020 el partido optó por no participar.

Es importante señalar que en las elecciones subnacionales de 2021, el MNR participó en alianzas estratégicas, como en el caso de Tarija, donde se unió a partidos como Unidad Nacional y UNIR. El futuro del MNR y su papel en la política boliviana siguen siendo temas de debate y análisis en el contexto actual del país.
El futuro del MNR y su participación en la política boliviana siguen siendo temas de debate y análisis en medio de la incertidumbre generada por su solicitud de licencia.

Roberto Ríos denuncia movilizaciones evistas como obstáculo para el proceso electoral en Bolivia
El ministro de Gobierno boliviano, Roberto Ríos, ha emitido una advertencia enérgica contra las movilizaciones evistas que buscan perturbar el orden democrático y obstaculizar el desarrollo de las elecciones en el país. En medio de tensiones políticas, Ríos ha expresado su preocupación por lo que considera un intento deliberado de interferir en el proceso electoral y derrocar al gobierno constitucionalmente establecido.
El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, ha lanzado una advertencia contundente este lunes, denunciando que las movilizaciones evistas que se han desatado buscan perturbar el orden democrático y obstaculizar el desarrollo de las elecciones en Bolivia. En una conferencia de prensa, Ríos expresó su preocupación ante lo que considera un intento deliberado de interferir en el proceso electoral en curso y de derrocar al gobierno constitucionalmente establecido.

Las movilizaciones de los sectores evistas han comenzado en La Paz y otras ciudades del país, exigiendo la habilitación de Evo Morales como candidato, a pesar de su inhabilitación y carecer de sigla para postularse. Ante esta situación, el ministro de Gobierno ha instado a la población a mantener la calma y confiar en que el Gobierno está comprometido con la defensa de la democracia, la paz social y el estado de derecho.

Ríos ha afirmado que el ejercicio del proceso electoral es un derecho fundamental que debe ser garantizado, rechazando cualquier intento de impedir al pueblo boliviano elegir a sus representantes legítimamente. Asimismo, ha advertido que el Gobierno no tolerará acciones que pongan en riesgo la estabilidad democrática del país, destacando que las elecciones programadas para el 17 de octubre se llevarán a cabo conforme a lo establecido, a pesar de las presiones de los evistas.

En un tono firme, el ministro ha señalado que las movilizaciones evistas buscan desestabilizar la democracia boliviana e incluso han manifestado deseos de violencia. En este sentido, ha enfatizado que se tomarán todas las medidas necesarias para proteger a los servidores públicos y a las familias bolivianas, haciendo uso de los mecanismos legales disponibles para evitar que este tipo de situaciones se repitan en el futuro.

Por otro lado, el presidente Luis Arce ha anunciado la implementación de 11 medidas destinadas a abordar la problemática del contrabando y los precios en el país, con el objetivo de hacer frente a las demandas de los manifestantes evistas. Ríos ha asegurado que se ha activado el Plan Cero para preservar el orden democrático, al tiempo que se respeta el derecho legítimo de la población a expresar sus reclamos a través de la protesta pacífica.

En medio de un clima de tensión política, el Gobierno boliviano se muestra decidido a no ceder ante las presiones de los evistas y a garantizar que las elecciones se desarrollen de manera transparente y en consonancia con los principios democráticos.
El Gobierno de Bolivia se muestra firme en su compromiso con la defensa de la democracia y la celebración de elecciones transparentes, a pesar de las presiones de los evistas. Las medidas anunciadas por el presidente Luis Arce buscan abordar las demandas de los manifestantes y preservar la estabilidad democrática del país.

El proceso de inscripción de las listas de Pan-Bol y la incertidumbre sobre su participación en las elecciones.
La decisión sobre la inscripción de las listas de Pan-Bol como partido político ha quedado en manos del Tribunal Supremo Electoral (TSE) luego de una serie de complicaciones en su proceso de registro. Con la figura de Evo Morales como candidato presidencial, el futuro de Pan-Bol en las elecciones está en juego.
La decisión sobre la inscripción de las listas de Pan-Bol como partido político ha quedado en manos del Tribunal Supremo Electoral (TSE) luego de que la sala constitucional cuarta del departamento de La Paz así lo determinara. Ruth Nina, jefa de Pan-Bol, aseguró que presentaron sus listas dentro del plazo establecido, enviándolas por correo electrónico el 19 de mayo, y que aún tienen tiempo hasta el 6 de junio para oficializarlas.

La situación de Pan-Bol se complicó el 8 de mayo, cuando la sala plena del TSE suspendió su personería jurídica, junto con la del FPV, a raíz de una denuncia presentada por Peter Erlwein. A pesar de que ambos partidos apelaron la decisión, no lograron revertirla y recurrieron a la justicia ordinaria.

De manera sorpresiva, en el último día de registro de candidatos se reveló que el expresidente Evo Morales sería el candidato presidencial de Pan-Bol, en acuerdo con la sigla. Además, se anunció que la concejal Wilma Alanoca sería la candidata a vicepresidenta. Sin embargo, la preclusión, que impide revisar fases cerradas del calendario electoral, podría jugar en contra de Pan-Bol, ya que el plazo para el registro de candidaturas venció el 19 de mayo.

Evo Morales instó al TSE a reconocer las listas presentadas por correo electrónico y celebró la decisión de la sala constitucional cuarta, considerándola una victoria de la verdad, la justicia y la voluntad popular. Por su parte, el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), a través del magistrado Gonzalo Hurtado, había instruido a las salas departamentales a respetar el calendario electoral y no retroceder más allá del 19 de mayo.

En medio de esta situación, cientos de simpatizantes evistas se congregaron en la autopista La Paz-El Alto para marchar hacia la plaza Murillo en demanda, aparentemente, de la renuncia del presidente y en protesta por los precios de la canasta familiar. Sin embargo, la marcha se detuvo en la calle Jenaro Sanjinés a la espera de la audiencia de amparo solicitada por Pan-Bol.
La situación de Pan-Bol se encuentra en una encrucijada, con la esperanza puesta en el Tribunal Supremo Electoral para que reconozca sus listas y les permita participar en las elecciones. La presencia de Evo Morales como candidato presidencial agrega un elemento de intriga a este proceso político.

El “Estado Mayor del Pueblo” convoca a una nueva movilización para respaldar la candidatura de Evo Morales y expresar preocupación por la situación económica del país.
El “Estado Mayor del Pueblo” y el Pacto de Unidad han anunciado una segunda marcha en apoyo a Evo Morales y para manifestar inquietud por la crisis económica en Bolivia. La convocatoria, que se llevará a cabo este lunes, busca respaldar la postulación del expresidente para las elecciones de agosto y exigir su participación exclusiva en los comicios.
El denominado “Estado Mayor del Pueblo” y el Pacto de Unidad han anunciado el inicio de una segunda marcha que se llevará a cabo este lunes con el objetivo de respaldar la candidatura de Evo Morales para las elecciones de agosto y para expresar preocupación por la crisis económica que atraviesa Bolivia, según informó el senador del MAS, Leonardo Loza.

La convocatoria establece que los manifestantes se reunirán en la Cervecería Boliviana Nacional en La Paz, desde donde se dirigirán hacia la plaza Abaroa y las inmediaciones del Tribunal Supremo Electoral (TSE). Se espera que la marcha sea masiva, con la participación de miles de personas que exigirán el derecho de Evo Morales a postularse como candidato.

A pesar de la movilización, se ha anunciado que por precaución la Alcaldía de La Paz cerrará la plaza Abaroa. Además, se ha informado que la marcha será realizada de forma escalonada y que Evo Morales no participará directamente, ya que permanecerá en Lauca Ñ, en el trópico cochabambino.

Por su parte, el expresidente Evo Morales ha comunicado a través de los medios del trópico de Cochabamba que cada sindicato aportará con el 5% de sus afiliados a la marcha. En este contexto, la concejal Wilma Alanoca ha expresado la importancia de garantizar que la movilización se desarrolle de manera pacífica, aunque ha señalado que la población exige la renuncia del presidente Arce y la participación exclusiva de Evo Morales como candidato.

En contraste, el analista Jorge Santiesteban ha alertado sobre la presencia de extranjeros armados en las vigilias de tres tribunales importantes -Electoral, Constitucional y de Justicia- con el presunto fin de imponer la candidatura de Evo Morales “a cualquier costo”. En este sentido, ha instado al Gobierno a intervenir y hacer valer la ley para evitar esta situación.

Mientras tanto, el presidente Luis Arce ha denunciado un supuesto intento de acortar su mandato y ha reafirmado que las elecciones están garantizadas para el 17 de agosto. Arce ha expresado su preocupación por acciones judiciales que podrían desestabilizar el proceso electoral previsto para este año, señalando que existen intereses individuales que buscan generar incertidumbre en el ambiente político boliviano.

En resumen, Bolivia se prepara para una nueva jornada de protestas y movilizaciones en apoyo a la candidatura de Evo Morales, en un contexto marcado por tensiones políticas y disputas electorales que mantienen en vilo al país.
En medio de tensiones políticas y disputas electorales, Bolivia se prepara para una nueva jornada de movilizaciones en apoyo a Evo Morales. Mientras el presidente Luis Arce denuncia intentos de desestabilización, la población se moviliza para respaldar al exmandatario en un contexto de incertidumbre política.