Marcelo Montenegro destaca la importancia de proteger la economía nacional y el bienestar de los bolivianos.
El ministro de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia, Marcelo Montenegro, ha anunciado un conjunto de medidas destinadas a combatir el contrabando y la especulación de precios en el país. En una entrevista reciente, Montenegro enfatizó la postura del Gobierno en proteger el bolsillo de los bolivianos y priorizar el bienestar del pueblo sobre las ganancias individuales.
El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, enfatizó la postura del Gobierno nacional en proteger el bolsillo de los bolivianos mediante un conjunto de medidas destinadas a combatir el contrabando a la inversa. Durante una entrevista con Bolivia TV, Montenegro destacó la determinación del presidente Luis Arce de priorizar el bienestar del pueblo boliviano sobre las ganancias individuales.

En este sentido, el ministro hizo hincapié en las 11 medidas económicas y 7 decretos supremos anunciados por el presidente Arce como respuesta a la especulación de precios, el contrabando a la inversa y la normalización del suministro de combustibles. Montenegro resaltó la importancia del enfoque adoptado por el mandatario en la comunicación de estas medidas, haciendo especial énfasis en la lucha contundente contra el contrabando, particularmente en lo que respecta al contrabando de alimentos como arroz, aceite y ganado en pie, que debido a la mejora en la producción interna, tienen precios más bajos en Bolivia en comparación con otros países de la región.

El ministro subrayó la presencia de más de 1.880 efectivos militares ya desplegados en las fronteras para combatir el contrabando, enfatizando que esta problemática afecta a toda la población. Hizo un llamado a la unidad y a la colaboración de todos los ciudadanos en esta lucha, destacando la importancia de que las autoridades establezcan un precedente de control y sanciones para aquellos que incumplen la ley.

Montenegro instó a la conciencia cívica y patriótica de los bolivianos, recordando que la erradicación del contrabando es un deber de todos para garantizar la estabilidad económica y el bienestar de la nación en su conjunto. Desde el Gobierno, se busca transmitir un mensaje de firmeza en la aplicación de medidas que protejan la economía nacional y los intereses de la ciudadanía frente a prácticas ilícitas que afectan el desarrollo del país.
La lucha contra el contrabando y la especulación de precios es crucial para garantizar la estabilidad económica y el bienestar de la nación boliviana en su conjunto. El Gobierno ha tomado medidas contundentes para combatir estas prácticas ilícitas y proteger los intereses de la ciudadanía.

El presidente del Estado anuncia acciones para frenar la especulación y mejorar el abastecimiento de diésel y gasolina en el país.
El Gobierno de Bolivia ha dado a conocer una serie de medidas y decretos supremos para abordar problemas como el contrabando y la escasez de combustibles. Con el despliegue de efectivos militares en las fronteras y la normalización gradual del suministro de diésel y gasolina, se busca fortalecer la economía y garantizar el abastecimiento de productos básicos.
El Gobierno ha tomado la decisión de implementar una serie de medidas y decretos supremos con el objetivo de abordar diversos problemas que aquejan al país. En una conferencia de prensa celebrada en la Casa Grande del Pueblo, el presidente del Estado junto a cinco miembros de su gabinete de ministros presentaron las medidas adoptadas y detallaron las acciones específicas que se llevarán a cabo en cada área.

Una de las principales medidas destacadas entre las 11 anunciadas es el despliegue de 1.480 efectivos militares en las fronteras para combatir el contrabando de exportación de 17 productos de consumo básico. Este incremento de personal militar se suma a los 400 efectivos ya desplegados, y operará las 24 horas del día con el objetivo de frenar la especulación y el contrabando que afecta significativamente la economía del país.

Además, se pondrá en marcha la digitalización y centralización de los registros necesarios para el transporte de productos como animales, arroz y aceite, cuyos precios en el mercado internacional son considerablemente más altos que en el país, lo que incentiva el contrabando.

En relación al abastecimiento de combustibles, se anunció que la situación de escasez de diésel y gasolina, atribuida a las condiciones climáticas en el puerto de Arica, se normalizará gradualmente a partir del lunes 26 en Cochabamba, La Paz y Santa Cruz. Se espera que la descarga de los buques tanque en Arica se pueda llevar a cabo a partir del miércoles o jueves de la próxima semana, lo que permitirá restablecer el suministro en el resto del país.

Para evitar el desvío de combustibles hacia el mercado negro, se establecerán controles adicionales en la adquisición de diésel y gasolina en bidones, y se limitará la cantidad de gasolina que pueden adquirir los vehículos que funcionan a gas natural. Aquellos que no justifiquen la necesidad de estos combustibles para labores productivas deberán adquirirlos a precios internacionales.

En cuanto a la pérdida del poder adquisitivo de la moneda nacional, se autorizará la oferta de productos de ahorro en UFV (Unidades de Fomento a la Vivienda) para preservar el valor del ahorro de los ciudadanos. El Gobierno trabajará en conjunto con el Banco Central de Bolivia y la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero para implementar medidas que incentiven el ahorro y mantengan su poder adquisitivo.

Por último, se destacó la colaboración con el sector privado, con el presidente del Estado anunciando la participación de empresarios en la implementación de las nuevas medidas. Se espera una reunión con la Cámara Nacional de Industrias para discutir y coordinar la ejecución de estas acciones en conjunto.
Las medidas anunciadas por el Gobierno boliviano buscan combatir el contrabando, mejorar el abastecimiento de combustibles y preservar el valor del ahorro de los ciudadanos. La colaboración con el sector privado y la implementación de controles adicionales son clave para el éxito de estas acciones.

El presidente Luis Arce implementa medidas para combatir el contrabando y garantizar el suministro de combustibles y alimentos en el país.
El Gobierno nacional ha puesto en marcha una estrategia de interdicción en tres niveles para combatir el contrabando y proteger la economía y la seguridad alimentaria del país. Con la implementación de 11 medidas, el presidente Luis Arce busca garantizar el suministro de combustibles y alimentos, evitando la salida de productos ilegales desde las fronteras hasta su venta final.
El Gobierno nacional ha intensificado su lucha contra el contrabando con una estrategia de interdicción en tres niveles, como parte de un conjunto de 11 medidas implementadas por el presidente Luis Arce para garantizar el suministro de combustibles y alimentos en el país. Según el viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Luis Amílcar Velásquez, esta nueva estrategia busca evitar la salida de productos ilegales desde las fronteras hasta su venta final, con el propósito de proteger la economía nacional y la seguridad alimentaria.

Esta estrategia de interdicción se divide en tres líneas de acción. En primer lugar, se ha reforzado la presencia de las Fuerzas Armadas y la Aduana Nacional en puntos fronterizos, llevando a cabo operativos para evitar la entrada de mercancía ilegal. En segundo lugar, se están instalando puntos de inspección en las principales rutas del país, tanto en las vías principales como en las secundarias, para evitar el transporte y distribución de productos de contrabando.

La tercera línea de acción se centra en la vigilancia de los mercados y centros de distribución, en colaboración con los gobiernos municipales y el Comité de Seguridad Alimentaria, con el objetivo de identificar y detener la venta de mercancía ilegal en estos lugares.

Además, el Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando ha puesto en marcha una unidad de supervisión y control para fiscalizar las actividades del Comando Estratégico Operacional de Lucha Contra el Contrabando, garantizando la transparencia de los operativos y detectando posibles irregularidades. Esta unidad se encarga de verificar el comportamiento de los efectivos militares y de identificar cualquier indicio de corrupción que pueda estar asociado con el contrabando.

En este sentido, el viceministro Velásquez ha enfatizado que no se tolerarán actos de corrupción en el cuerpo operativo y que se tomarán medidas enérgicas contra aquellos que incurran en estas prácticas ilícitas. La lucha contra el contrabando se presenta como una prioridad para el Gobierno, con el objetivo de proteger la economía nacional y garantizar la seguridad alimentaria de la población.
La lucha contra el contrabando se presenta como una prioridad para el Gobierno, con el objetivo de proteger la economía nacional y garantizar la seguridad alimentaria de la población. Se han intensificado los operativos en puntos fronterizos, rutas de transporte y mercados, con la supervisión constante para prevenir actos de corrupción.

El comercio ilícito internacional sigue representando un grave problema en la región, con consecuencias que van más allá de lo económico.
El contrabando continúa siendo una preocupación en países de Sudamérica, afectando tanto la economía como la salud pública. Durante un foro reciente, se discutieron los peligros asociados al ingreso de medicamentos sin control sanitario y se propusieron medidas para abordar este desafío.
El contrabando continúa representando un desafío no solo económico, sino también de salud pública en muchos países de Sudamérica, como quedó en evidencia durante el foro “Lucha Contra el Comercio Ilícito Internacional” organizado por el Consejo Sudamericano de Cámaras de Lucha Contra el Comercio Ilícito, en el marco de las acciones impulsadas por la Cámara Nacional de Industrias (CNI) de Bolivia.

Durante este evento, representantes de Perú, Chile y Bolivia discutieron los peligros asociados al contrabando, especialmente en lo que respecta al ingreso de medicamentos sin control sanitario, muchos de ellos caducados, adulterados o falsificados, con potenciales efectos adversos para la salud de la población.

Según Gonzalo Morales, presidente de la Cámara de Industrias boliviana, las pérdidas generadas por el contrabando en Bolivia durante el año 2024 superaron los 3.300 millones de dólares, lo que resalta la magnitud del problema y la urgencia de abordarlo de manera efectiva.

En este contexto, los industriales de la región propusieron diversas medidas para hacer frente a esta problemática. Entre las propuestas planteadas se destaca el registro de botellas propias de la industria ante el Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (Senapi) como una medida de corto plazo, así como la modificación del artículo 193 del Código Penal para imponer penas más severas, como hasta ocho años de prisión para los contrabandistas, a mediano plazo.

El viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Amílcar Velásquez, compartió algunos resultados de los operativos realizados, resaltando el incremento del contrabando inverso y el decomiso de grandes cantidades de alimentos, como las más de 75 toneladas de carne de res y cerdo destinadas a Perú. Velásquez subrayó la peligrosidad de estas operaciones ilícitas, que involucran a organizaciones criminales armadas con artefactos como miguelitos, dinamita, piedras, palos y armamento de diverso calibre.

En términos humanos, el combate al contrabando ha tenido un alto costo, con la lamentable pérdida de 17 militares, 286 uniformados heridos y ocho incapacitados, sumando un total de 311 afectados en esta lucha contra el comercio ilegal. En ese sentido, la Sociedad de Industrias de Perú identificó a las regiones de Tacna y Puno como puntos críticos en su país en cuanto a comercio ilícito se refiere.

Además, durante una visita a la Feria 16 de Julio en El Alto, Bolivia, se constató la magnitud del comercio informal en la región, donde la presidenta de la CNI, Silvia Hooker, resaltó la necesidad de encontrar nuevas formas de integrar a estos actores a la economía formal. Asimismo, el presidente de la CNI destacó la impresionante envergadura de esta feria, que se erige como la más grande e informal de Latinoamérica, generando interés tanto a nivel local como internacional.

En resumen, el contrabando sigue representando una amenaza multidimensional en la región, con implicaciones que van desde pérdidas económicas significativas hasta riesgos para la salud pública y la seguridad de quienes participan en su combate. La colaboración entre países y la implementación de medidas eficaces parecen ser clave para abordar este desafío de manera integral y sostenible en el tiempo.
La lucha contra el contrabando requiere de una colaboración efectiva entre países y la implementación de medidas contundentes para combatir este problema de manera integral.

El impacto del paro convocado por panificadoras en la ciudad de Tarija y la incertidumbre que genera entre consumidores y autoridades.
La ciudad de Tarija se ve afectada por el paro nacional convocado por panificadoras, quienes argumentan la presión por mantener precios bajos que afectan sus márgenes de ganancia, generando preocupación entre consumidores y autoridades locales.
La ciudad de Tarija se vio hoy abarrotada de personas que acudieron en masa a los diferentes mercados locales en busca de pan, en previsión del paro nacional convocado por las panificadoras para mañana martes. Este paro, según indicaron algunos de los establecimientos consultados, se debe a la presión que enfrentan por parte de los consumidores y de las autoridades para mantener los precios bajos, lo que está afectando sus márgenes de ganancia.

Una de las panificadoras consultadas expresó su preocupación por la situación, afirmando que no pueden seguir vendiendo el pan al precio actual sin obtener beneficios. “Mañana no vamos a vender pan, porque nos exigen un precio y nosotros no sacamos ganancias. Todos dicen que está caro, pero nadie piensa en que tenemos que ganar”, declaró el representante del establecimiento.

Por otro lado, los consumidores que se encontraban realizando compras en los mercados locales manifestaron su inquietud ante la posibilidad de un incremento en el precio del pan. Muchos de ellos señalaron que un aumento en el costo de este producto básico solo empeoraría la ya delicada situación económica que enfrentan, temiendo que pueda desencadenar subidas en otros sectores, como el transporte.

“Si suben el precio del pan, ¿cómo vamos a frenar que aumenten las tarifas del transporte?”, se preguntaba uno de los compradores, reflejando la preocupación generalizada entre la población.

Ante este panorama, las autoridades locales se encuentran en medio de un dilema, intentando equilibrar las necesidades de los consumidores, los panificadores y el contexto económico actual. Mientras tanto, la incertidumbre y la preocupación se mantienen en la ciudad de Tarija, a la espera de que se resuelva esta situación que afecta a todos los actores involucrados en la cadena de producción y consumo de pan.
La situación en torno al paro de panificadoras en Tarija mantiene en vilo a la población, las autoridades y los propios establecimientos ante la necesidad de encontrar un equilibrio que beneficie a todos los involucrados en la cadena de producción y consumo de pan.

Analizando la situación actual en el ámbito político, económico y social del país.
En medio de incertidumbre política, conflictos internacionales y preocupaciones locales, Bolivia enfrenta una serie de desafíos y controversias que requieren atención inmediata.
En el ámbito político, el bloque popular ha sido escenario de incertidumbre en los últimos días. Tras afirmar que habían cumplido con los trámites necesarios, se generaron dudas en torno al evismo, liderado por “el jefe”, sobre la veracidad de esta declaración. Mientras tanto, se han emitido mensajes en relación al posible regreso de Andrónico, aunque su participación aún está en espera debido a varios fallos pendientes, incluido uno en el Beni que se considera de alto riesgo. A pesar de las vigilias y las amenazas de movilización, el Tribunal Supremo Electoral se prepara para ofrecer respuestas más concretas sobre su función en este contexto.

En otro orden de ideas, se confirmó que Luis Arce se postulará como candidato a Senador por La Paz, mientras que su hijo, de tan solo 25 años, obtuvo un crédito de 3 millones de dólares para adquirir una extensa propiedad cerca de Santa Cruz, la cual transformó rápidamente en un área productiva con la aprobación de autoridades pertinentes. Por otro lado, se han revelado algunos nombres de candidatos, destacando la situación de Jaime Dunn, quien no pudo inscribirse por no contar con la solvencia fiscal requerida, aunque él afirma que se trata de faltas y no de delitos.

En cuanto a cambios en el Gobierno, el viceministro Ríos asumió el cargo de Ministro de Gobierno, asegurando una continuidad con respecto a la gestión de Del Castillo. Por otro lado, a pesar de los reportes de normalidad en el suministro de hidrocarburos por parte de YPFB y ANH, se espera un paro de cisterneros para el día de hoy.

A nivel internacional, continúan los conflictos en Gaza, las sanciones de la Unión Europea contra Rusia y la preocupación por un impuesto propuesto por el partido republicano de Estados Unidos sobre las remesas salientes. Asimismo, se ha declarado emergencia en Machu Pichu debido al exceso de turistas, a pesar de no ser temporada alta.

En el ámbito local, preocupa la escasez de medicamentos para pacientes crónicos debido al aumento exorbitante de los precios, lo que ha generado alarma en la población. Hoy se llevará a cabo una reunión con el Viceministerio del Consumidor para analizar el precio del pan, mientras que el costo del pollo ha vuelto a incrementarse significativamente.

En resumen, el panorama político, económico y social actual presenta una serie de desafíos y controversias que requieren atención y seguimiento por parte de la ciudadanía y las autoridades competentes.
El panorama actual en Bolivia demanda una mayor atención por parte de la ciudadanía y las autoridades para abordar los problemas políticos, económicos y sociales que enfrenta el país.