La depreciación del dólar impacta en la economía nacional e internacional
El valor del dólar estadounidense ha descendido significativamente en medio de la guerra comercial impulsada por el presidente Donald Trump, generando preocupaciones a nivel nacional e internacional.
El valor del dólar estadounidense ha continuado descendiendo en medio de las tensiones generadas por la guerra comercial impulsada por el presidente Donald Trump. Esta semana, la moneda norteamericana ha experimentado una caída significativa, atribuida en parte a la disminución de la actividad industrial en los Estados Unidos por tercer mes consecutivo en mayo. Esta situación ha llevado al dólar a niveles no vistos desde 2023.

Diversos bancos de inversión, como Morgan Stanley, JPMorgan y Goldman Sachs, han pronosticado una continuación en la depreciación del dólar en el futuro, principalmente debido a la escalada de la guerra comercial y a posibles debilitamientos en la economía más grande a nivel mundial. La directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE, Gabriela Siller, ha señalado que las políticas proteccionistas y erráticas de Trump están erosionando la reputación de EE.UU., lo que impacta negativamente en las expectativas de crecimiento del país.

La caída del dólar no solo tiene repercusiones a nivel nacional, sino también a nivel internacional. La depreciación de la moneda ha provocado que las exportaciones estadounidenses se vuelvan más competitivas en el mercado global al abaratarse para los compradores extranjeros. Por otro lado, los productos importados se encarecen en territorio estadounidense, lo que podría afectar las decisiones de la Reserva Federal respecto a las tasas de interés y la inflación.

Desde una perspectiva más amplia, la disminución del valor del dólar plantea preocupaciones sobre una posible pérdida de confianza en Estados Unidos a nivel mundial. Históricamente, un dólar fuerte ha sido promovido por los gobiernos estadounidenses para mantener bajos los costos de endeudamiento del país y proyectar una imagen de poder en el extranjero. Sin embargo, el actual gobierno de Trump parece tener una visión diferente, considerando que un dólar débil podría impulsar la revitalización del sector manufacturero y reducir el déficit comercial del país.

A pesar de estas visiones, es importante tener en cuenta que ningún presidente puede controlar directamente el valor del dólar, ya que este fluctúa libremente en el mercado de divisas. No obstante, las políticas económicas y las señales enviadas por el gobierno impactan en la evolución del dólar y en otros aspectos clave de la economía. En este sentido, las recientes decisiones y declaraciones de Trump en relación a la guerra comercial han generado incertidumbre en los inversores y han afectado los bonos estadounidenses, lo que a su vez ha contribuido a la caída del dólar.

A medida que la situación económica mundial continúa siendo incierta, los consumidores estadounidenses están alerta ante una posible subida inflacionaria debido a los precios más altos de los productos importados. Las proyecciones de Wall Street sugieren que el dólar podría mantener su tendencia a la baja en los próximos meses, pero queda por verse cómo evolucionarán la guerra comercial, el presupuesto propuesto por Trump, los recortes de impuestos y otros factores que podrían influir en la trayectoria de la moneda estadounidense.
A pesar de la incertidumbre económica mundial, la caída del dólar estadounidense plantea desafíos y oportunidades para la economía global en un contexto de guerra comercial y políticas proteccionistas.

El Tribunal de Comercio Internacional declara inconstitucional la medida del presidente y desata debate sobre poderes comerciales.
El presidente Donald Trump recibe un revés judicial tras el fallo del Tribunal de Comercio Internacional que determina que se excedió en su autoridad al imponer aranceles globales, desatando una polémica sobre los límites de su poder en la política económica.
Un tribunal federal estadounidense ha dictaminado que el presidente Donald Trump se excedió en su autoridad al imponer aranceles globales hace dos meses, lo que supone un golpe significativo para una de las principales políticas económicas del mandatario. El Tribunal de Comercio Internacional, con sede en Manhattan y compuesto por tres jueces, determinó que la Constitución de Estados Unidos otorga al Congreso poderes exclusivos para regular el comercio con otras naciones, y que esta competencia no puede ser anulada por la autoridad del presidente para proteger la economía nacional.

Tras conocerse el fallo, la administración Trump presentó de inmediato una apelación, argumentando que no corresponde a jueces no electos decidir cómo abordar una emergencia nacional. El subsecretario de prensa de la Casa Blanca, Kush Desai, enfatizó que el presidente Trump está comprometido con priorizar a Estados Unidos y utilizar todos los recursos del poder ejecutivo para abordar la crisis y restaurar la grandeza estadounidense.

La demanda fue presentada por el Liberty Justice Center en nombre de cinco pequeñas empresas que importan productos de países afectados por los aranceles. Este caso representa la primera impugnación legal importante contra los aranceles del “Día de la Liberación” de Trump. El panel de jueces declaró que la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional, invocada por Trump para justificar los aranceles, no le otorga la facultad de imponerlos de manera tan generalizada, según se detalla en el fallo anunciado recientemente.

Los mercados financieros mundiales han estado experimentando inestabilidad desde que Trump anunció los aranceles de gran alcance en abril, con medidas que se han revertido o reducido mientras la Casa Blanca negociaba con otros gobiernos. El fallo del tribunal también impide la aplicación de los aranceles impuestos por Trump a principios de este año contra China, México y Canadá, aunque no afecta a los aranceles del 25% sobre autos, autopartes, acero o aluminio, impuestos bajo una ley diferente.

Este caso es parte de siete recursos legales contra las políticas comerciales de la administración Trump, incluidas impugnaciones presentadas por 13 estados de EE. UU. y otros grupos de pequeñas empresas. La resolución de este tribunal representa un hito en la lucha legal sobre los aranceles, lo que podría tener repercusiones significativas en el futuro de la política comercial de Estados Unidos.
El fallo del tribunal representa un hito en la lucha legal sobre los aranceles y podría tener repercusiones significativas en el futuro de la política comercial de Estados Unidos, mientras la administración Trump apela la decisión.

El aeropuerto Jorge Chávez de Lima se convierte en uno de los más modernos y con mayor capacidad de Sudamérica.
Tras años de planificación y retrasos, el nuevo aeropuerto Jorge Chávez de Lima finalmente ha comenzado a operar a pleno rendimiento. Con una inversión millonaria y tecnología de vanguardia, se espera que esta nueva terminal sea un motor clave para el desarrollo económico y turístico de Perú.
El nuevo aeropuerto Jorge Chávez de Lima ha comenzado a operar a pleno rendimiento a partir del primero de junio, con la ambición de convertirse en uno de los aeródromos más modernos y con mayor tránsito de Sudamérica. Tras varias semanas de pruebas con un grupo reducido de aerolíneas internacionales, la nueva terminal será inaugurada oficialmente este viernes 30 de mayo, con la participación de la presidenta Dina Boluarte, y entrará en funcionamiento plenamente el domingo a la 1pm hora local.

A pesar de los retrasos y contratiempos que marcaron el camino hacia la apertura del aeropuerto, inicialmente prevista para diciembre de 2024 pero aplazada hasta junio de 2022 para garantizar la seguridad y eficiencia de las operaciones, se espera que el nuevo Jorge Chávez tenga un impacto significativo en el desarrollo económico y turístico de Perú. Con más de US$2.000 millones de inversión, la nueva terminal cuenta con 270.000 metros cuadrados de superficie y 46 puertas de embarque, con capacidad para atender hasta 40 millones de pasajeros al año, con posibilidad de ampliar esa cifra a 50 millones anuales en el futuro.

La infraestructura del nuevo aeropuerto incluye avances tecnológicos destinados a agilizar los procesos de seguridad y migración, como equipos de tomografía tridimensional para inspeccionar equipajes sin necesidad de sacar dispositivos electrónicos, así como puntos de control electrónicos para facilitar el trámite migratorio de peruanos y extranjeros residentes en el país. La antigua terminal del Jorge Chávez será reconvertida en áreas de estacionamiento, mantenimiento de aeronaves y dependencias administrativas para aerolíneas y agentes aeroportuarios.

Para Perú, contar con un aeropuerto moderno y con alta capacidad en su capital es crucial, considerando que el comercio exterior y el turismo representan una parte significativa de su Producto Interno Bruto anual. Con la meta de alcanzar los 38 millones de pasajeros para el año 2030, Lima Airport Partners pretende convertir al nuevo Jorge Chávez en el principal aeropuerto de conexión entre Norteamérica y Sudamérica, aumentando la cifra de pasajeros en tránsito y potenciando la actividad de aerolíneas como Latam.

A pesar de las ventajas geográficas y climáticas de Lima para las aerolíneas, como su ubicación estratégica para alcanzar destinos en América con aviones de fuselaje estrecho y su clima favorable para operaciones aéreas, el aeropuerto tendrá que enfrentar desafíos como los problemas de movilidad y congestión en la zona urbana de Lima-El Callao. No obstante, tanto las autoridades peruanas como la compañía concesionaria se muestran optimistas sobre el futuro del nuevo aeropuerto, confiando en su capacidad para fortalecer la posición de Perú como hub competitivo en la región sin amenazar a otros aeropuertos consolidados como Bogotá, Ciudad de Panamá o Sao Paulo.
El nuevo aeropuerto Jorge Chávez de Lima representa un hito importante para la infraestructura aeroportuaria de Perú. Con su capacidad de atender a millones de pasajeros al año y su ambición de convertirse en un hub clave en la región, este aeropuerto promete impulsar el crecimiento económico y turístico del país.

El monarca canadiense aborda temas clave como la relación con Estados Unidos, la economía y la seguridad nacional en su discurso pronunciado en Ottawa.
En un momento crítico para Canadá, el rey Carlos III pronunció el “Discurso del Trono” destacando la importancia de proteger los valores democráticos y la soberanía del país en un contexto de tensiones internacionales.
El rey Carlos III de Canadá pronunció el “Discurso del Trono” este martes en Ottawa, marcando un momento crítico para el país, según sus palabras. En un contexto de crecientes tensiones con Estados Unidos, el monarca destacó la importancia de proteger los valores fundamentales de la democracia, el pluralismo y la libertad que los canadienses aprecian profundamente.

Como jefe de Estado de Canadá y otros 13 estados de la Mancomunidad de Naciones, Carlos III subrayó la soberanía de Canadá en su discurso, haciendo referencia a la necesidad de fortalecer la autonomía del país frente a los cambios geopolíticos actuales. Ante la nueva postura adoptada por el gobierno de Donald Trump hacia Canadá, el monarca hizo un llamado a la unidad y la defensa de los principios que sustentan la identidad nacional.

En un mensaje que resonó en aspectos tanto internos como externos, Carlos III resaltó la importancia de construir nuevas alianzas y relaciones en un mundo cambiante. En ese sentido, mencionó el fortalecimiento de la relación de Canadá con países europeos y expresó la determinación del país en liderar en un contexto de cooperación internacional y libre mercado.

El monarca también abordó temas internos de relevancia, como la escasez de viviendas en Canadá y las medidas que el gobierno planea implementar para abordar esta problemática. Asimismo, hizo hincapié en la seguridad fronteriza, anunciando legislaciones para fortalecer las fronteras y combatir el tráfico ilegal de sustancias como el fentanilo.

En cuanto a la defensa y seguridad nacional, Carlos III mencionó la reconstrucción de las Fuerzas Armadas como parte de los esfuerzos para proteger la soberanía de Canadá. Además, hizo referencia a medidas concretas para proteger a los ciudadanos, como la contratación de más policías y la lucha contra delitos como el robo de vehículos y el tráfico de armas y drogas.

En el ámbito económico, el monarca señaló el objetivo de construir la economía más fuerte del G7, destacando el compromiso del gobierno con el crecimiento y la prosperidad del país. El discurso del trono, tradicionalmente leído por el gobernador general en representación del primer ministro, tuvo en esta ocasión al rey como protagonista, subrayando la importancia de este evento para establecer la agenda gubernamental en el inicio de una nueva sesión parlamentaria.
El discurso del monarca canadiense marca un hito en la agenda gubernamental del país, enfatizando la necesidad de unidad, fortaleza económica y seguridad nacional en tiempos de cambios geopolíticos.

Análisis de las implicaciones de la influencia de las empresas tecnológicas en la economía y la democracia.
El académico Simon Johnson, galardonado con el Premio Nobel de Economía, expresa su preocupación por el poder de las grandes empresas tecnológicas y su impacto en la sociedad actual.
El académico británico-estadounidense Simon Johnson, reconocido con el Premio Nobel de Economía en octubre pasado por sus estudios sobre la desigualdad de las naciones, compartió el galardón con Daron Acemoglu, también de MIT, y James A. Robinson, de la Universidad de Chicago. Su libro “Poder y progreso: nuestra lucha milenaria por la tecnología y la prosperidad”, publicado en 2023, analiza cómo los avances tecnológicos han beneficiado históricamente a las élites y aborda la necesidad de reformular la innovación para fomentar la prosperidad compartida.

En una entrevista previa al juicio antimonopolio contra Meta en Washington, Johnson discutió el poder de las grandes empresas tecnológicas y la necesidad de limitarlo. Señaló que el alcance de estas empresas, como Meta, Apple, Amazon, Microsoft, Google y OpenAI, impacta directamente en diversas actividades comerciales y en la forma en que recibimos información, lo cual es crucial para la democracia.

Johnson advirtió sobre el poder combinado de estas empresas, que incluye tanto el poder industrial como el control sobre la información, y destacó que su influencia actual es comparable, e incluso mayor, a la de las grandes corporaciones a principios del siglo XX. Además, mencionó que el despliegue de la inteligencia artificial por parte de estas empresas otorgará un nuevo nivel de poder.

Respecto al desarrollo de la IA, Johnson enfatizó que si se dirige en la dirección adecuada, podría ser beneficioso para la humanidad, pero subrayó la necesidad de tomar decisiones informadas para evitar posibles consecuencias perjudiciales. Planteó la importancia de implementar medidas que impulsen el desarrollo de tecnologías más orientadas al trabajador y mejoren sus capacidades en lugar de desplazarlos.

En cuanto a la posible pérdida de empleos debido a la automatización, Johnson señaló que si bien las nuevas tecnologías generan nuevas tareas, es fundamental crear suficientes oportunidades para equilibrar la automatización. Sobre la renta básica universal, mencionó que podría no ser viable si la productividad no aumenta significativamente, advirtiendo que la tecnología actual no garantiza un crecimiento suficiente para sostener dicha medida.

En relación con las redes sociales, Johnson destacó que si bien en un principio se consideraron herramientas para democratizar la información, actualmente se ven afectadas por la manipulación y la búsqueda de atención para generar ingresos por publicidad digital. Propuso la división de las grandes empresas tecnológicas y la implementación de modelos de suscripción como alternativas más favorables.

En cuanto a los desafíos que enfrenta la democracia debido a las redes sociales, Johnson subrayó que estas plataformas contribuyen a la polarización social y pueden ser utilizadas como herramientas de manipulación por actores antidemocráticos. Destacó la necesidad de abordar abiertamente estos problemas y encontrar mejores soluciones para proteger la integridad democrática en un entorno digital cada vez más complejo.
Simon Johnson destaca la importancia de regular el poder de las empresas tecnológicas para proteger la democracia y fomentar la prosperidad compartida.

La escalada del dólar en Bolivia genera preocupación en diversos sectores y pone en evidencia la necesidad de medidas urgentes para estabilizar la economía del país.
El dólar digital y el dólar paralelo en Bolivia han alcanzado cifras históricas este jueves, llegando a los Bs 20 y Bs 19 respectivamente. Esta abrupta subida ha generado preocupación en diversos sectores, siendo el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) una de las voces que resaltan la urgencia de tomar medidas para estabilizar la economía del país.
El dólar digital y el dólar paralelo en Bolivia alcanzaron cifras históricas este jueves, llegando a los Bs 20 y Bs 19 respectivamente. Esta abrupta subida ha generado preocupación en diversos sectores, siendo el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) una de las voces que resaltan la urgencia de tomar medidas para estabilizar la economía del país.

Gary Rodríguez, gerente del IBCE, advierte que la dependencia de las importaciones en Bolivia ha contribuido a esta escalada del dólar, lo que repercute directamente en el bolsillo de la población. El aumento de la moneda estadounidense impacta en el costo de vida al encarecer productos e insumos importados, lo que afecta tanto a consumidores como a empresarios.

Rodríguez señala que el Gobierno boliviano se encuentra en una encrucijada, ya que, a pesar de la necesidad urgente de divisas para adquirir insumos esenciales como el combustible, se han implementado restricciones a las exportaciones. Esta contradicción obstaculiza la entrada de dólares al país en un momento crítico para la economía nacional.

En este contexto, el llamado a destrabar los créditos pendientes de aprobación en la Asamblea Legislativa emerge como una propuesta clave para inyectar liquidez a la economía boliviana. Rodríguez enfatiza la importancia de facilitar y promover las exportaciones, destacando la necesidad de una coordinación efectiva entre las entidades estatales pertinentes para agilizar el proceso de envío de productos nacionales al mercado internacional.

En resumen, la subida del dólar en Bolivia no solo refleja una realidad económica compleja, sino que también evidencia la urgencia de implementar medidas efectivas para contrarrestar esta escalada y garantizar la estabilidad financiera del país.
En resumen, la subida del dólar en Bolivia no solo refleja una realidad económica compleja, sino que también evidencia la urgencia de implementar medidas efectivas para contrarrestar esta escalada y garantizar la estabilidad financiera del país.

La FAB realiza operativos aéreos simultáneos para combatir el contrabando de alimentos y combustibles en el país.
La Fuerza Aérea Boliviana ha llevado a cabo una serie de operativos aéreos en diferentes regiones de Bolivia en un esfuerzo por combatir el contrabando y proteger la economía nacional. Estas acciones se han realizado de manera coordinada en distintas zonas del país, siguiendo directrices del comandante de la FAB y del presidente Luis Arce.
La Fuerza Aérea Boliviana (FAB) llevó a cabo una importante serie de operativos aéreos simultáneos en diversas regiones de Bolivia el pasado sábado, como parte de una ofensiva reforzada contra el contrabando de alimentos y combustibles en el país.

Entre las acciones realizadas, se destacó un sobrevuelo en el área norte del río Acre, una región identificada como un corredor habitual para actividades ilícitas relacionadas con el contrabando. El comandante del Grupo Aéreo 64, Dave Maida, explicó en una entrevista con Bolivia Tv que se logró identificar puntos utilizados por contrabandistas en esta zona, y que la operación se llevó a cabo de manera coordinada en el norte y sur del país, siguiendo directrices del comandante de la FAB y del presidente Luis Arce.

Los operativos contaron con la participación de los grupos aéreos 62, 63 y 64, que utilizaron aeronaves Cessna 206 y 210 para cubrir áreas estratégicas como Villamontes en Tarija y zonas fronterizas en el norte amazónico. Estas acciones buscan principalmente apoyar la lucha contra el contrabando, proteger la economía nacional y garantizar el abastecimiento interno de productos esenciales.

El comandante Maida resaltó que estos operativos representan un esfuerzo integral para controlar el contrabando en tierra, ríos y espacio aéreo, destacando la coordinación entre diferentes unidades de la FAB en respuesta al aumento de actividades ilegales en zonas fronterizas.

En un contexto donde el contrabando representa una amenaza para la economía y la seguridad nacional, la FAB se mantiene activa en la implementación de medidas para combatir estas prácticas ilícitas y garantizar el cumplimiento de las leyes en todo el territorio boliviano.
En medio de un aumento de actividades ilegales en zonas fronterizas, la FAB se mantiene activa en la lucha contra el contrabando, implementando medidas para garantizar el cumplimiento de las leyes en todo el territorio boliviano.

El expresidente boliviano y el economista argentino comparten opiniones sobre el impacto de la impresión de dinero en la economía de sus países.
Evo Morales y Javier Milei han generado debate al coincidir en su crítica a la emisión monetaria descontrolada. Ambos líderes señalan que esta práctica provoca inflación y afecta a la población, marcando una postura firme en contra de esta medida en sus respectivos países.
El expresidente de Bolivia, Evo Morales, ha destacado recientemente que la principal causa de la inflación en su país es la práctica de imprimir dinero de forma descontrolada, a la que ha denominado coloquialmente como la “maquinita”. Según Morales, el Gobierno boliviano ha dado instrucciones al Banco Central para poner en marcha esta medida con el fin de proveer de fondos para el gasto corriente, lo cual, a su parecer, ha provocado un daño significativo a la economía nacional.

Estas declaraciones han llamado la atención en Argentina, donde el economista Javier Milei ha planteado una postura similar en relación a la emisión monetaria. Milei ha sido firme en su rechazo a la impresión de dinero para financiar el gasto público, argumentando que la inflación resultante funciona como un impuesto indirecto que afecta principalmente a la población, a la vez que beneficia a la clase política. Al asumir su presidencia, Milei aseguró que detendría esta práctica para controlar la inflación.

En el caso de Bolivia, Morales ha señalado que el incremento del 55% en la emisión de dinero durante los cuatro años de gestión del Gobierno de Luis Arce ha tenido un impacto directo en el aumento exponencial de los precios de productos de primera necesidad. Detalles como el aumento del precio del pan, la carne, el arroz, el aceite, la leche, el azúcar, el pollo y la harina han sido mencionados por Morales como ejemplos de la escalada de precios provocada por esta política monetaria.

Estas observaciones han tenido eco en Argentina, donde se han registrado reacciones en redes sociales resaltando las similitudes entre las posturas de Evo y Milei en torno a la emisión monetaria. Incluso medios de comunicación argentinos como el periódico Clarín han publicado titulares destacando esta convergencia de opiniones.

El debate sobre la relación entre emisión monetaria e inflación se ha intensificado en Argentina, dado que la postura de Milei sobre este tema es fundamental en su enfoque económico. Mientras tanto, sus detractores critican la gestión económica del presidente argentino, generando un ambiente de controversia en torno a estas cuestiones clave en la política económica de la región.
Las declaraciones de Morales y Milei han generado un intenso debate sobre la relación entre emisión monetaria e inflación en América Latina, poniendo en relieve la importancia de una gestión económica responsable y sostenible en la región.

Luis Arce Catacora asegura medidas constitucionales para un proceso electoral democrático y estable.
El presidente de Bolivia, Luis Arce Catacora, se compromete a garantizar las elecciones generales del 17 de agosto y a mantener la estabilidad del país en medio de convocatorias a movilizaciones y desafíos económicos.
El presidente de Bolivia, Luis Arce Catacora, aseguró que las elecciones generales programadas para el 17 de agosto están plenamente garantizadas, desestimando cualquier posibilidad de peligro para el proceso electoral. Durante un acto público en Chuquisaca, afirmó que su Gobierno se asegurará de ejercer todas las medidas constitucionales necesarias para llevar a cabo las elecciones y permitir que todos los ciudadanos bolivianos participen en el proceso democrático.

Arce también se refirió a las convocatorias a movilizaciones que se avecinan, advirtiendo sobre la intención de ciertos sectores de generar caos organizado que amenace el desarrollo de las elecciones y la estabilidad del país. En este sentido, destacó la importancia de evitar cualquier tipo de desestabilización, especialmente por parte de grupos que buscan inscribir a sus candidatos de forma irregular.

En relación con la economía, el presidente anunció que su administración continuará promulgando normas y políticas para proteger el poder adquisitivo de la población y garantizar el abastecimiento de productos esenciales. En cuanto al suministro de combustible, informó que cinco buques cargados con diésel y gasolina se encuentran a la espera de desembarcar en los puertos de Arica, en Chile, debido a la marea alta, asegurando que se están realizando todos los esfuerzos para mantener el suministro y satisfacer la demanda interna.

Arce también destacó una leve estabilización en el tipo de cambio del dólar en el mercado paralelo, resultado de las medidas implementadas en las últimas semanas, señalando que los controles y operativos desplegados están empezando a dar resultados positivos para la estabilidad económica. Además, anunció sanciones contra aquellos que especulen con alimentos en perjuicio del pueblo boliviano, resaltando la militarización de las fronteras para evitar el contrabando de productos como el aceite.

Por último, el presidente hizo un llamado a los gobiernos municipales para unirse en las labores de control de precios y abastecimiento de alimentos a nivel nacional, como parte de las medidas estatales para combatir la especulación y el agio. En su discurso, reiteró su compromiso de trabajar en beneficio de la ciudadanía y garantizar un entorno estable y próspero para todos los bolivianos.
El presidente Arce destaca la importancia de la estabilidad política y económica para el desarrollo de Bolivia, llamando a la unión de los gobiernos municipales en la lucha contra la especulación y el abastecimiento de alimentos.

Marcelo Montenegro responde a las críticas de gremios empresariales y anuncia medidas adicionales para impulsar la economía.
El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, ha anunciado que el Gobierno implementará más medidas económicas de manera secuencial, en respuesta a las críticas de la Confederación de Empresarios y la Cámara de Industria del Oriente. Estas acciones buscan fortalecer la economía del país en medio de la crisis actual.
El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, anunció este lunes que el Gobierno implementará más medidas de manera secuencial, como respuesta a las críticas realizadas por la Confederación de Empresarios y la Cámara de Industria del Oriente, quienes consideraron insuficientes las 11 medidas anunciadas la semana pasada.

Montenegro reconoció las críticas de los gremios empresariales, pero enfatizó que las medidas reveladas anteriormente son solo el primer conjunto de acciones que el Gobierno está tomando, y que se irán anunciando nuevas medidas progresivamente.

El ministro también hizo referencia a la Cámara Nacional de Industrias (CNI), reprochando su actitud al pedir diálogo y luego excusarse de una reunión convocada para este lunes bajo el argumento de falta de acuerdo con sus asociados. Montenegro calificó la postura de la CNI como voluble y política.

Por su parte, el ministro de Desarrollo Productivo, Zenón Mamani, destacó la importancia de trabajar con empresas honestas y comprometidas, dispuestas a colaborar con el Gobierno, y no con aquellas que tengan un enfoque político en sus acciones.

En este contexto, se espera que el Gobierno continúe dialogando con el sector empresarial para buscar soluciones en medio de la crisis actual, y que se generen espacios de entendimiento y colaboración que beneficien a la economía del país.
Es fundamental el diálogo entre el Gobierno y el sector empresarial para encontrar soluciones que impulsen la economía nacional. Las nuevas medidas anunciadas buscan colaborar con empresas comprometidas y generar espacios de entendimiento que beneficien a todos.