La canciller Celinda Sosa destaca la importancia de la cooperación bilateral y el multilateralismo en el décimo aniversario del Foro China-CELAC.
La canciller de Bolivia, Celinda Sosa, participa en la IV Reunión Ministerial del Foro China-CELAC en Pekín, destacando el compromiso de Bolivia con la integración regional y la cooperación en áreas como el desarrollo sostenible y la innovación tecnológica.
La canciller Celinda Sosa de Bolivia se encuentra actualmente en Pekín para participar en la IV Reunión Ministerial del Foro China-CELAC, un importante mecanismo de diálogo y cooperación entre China y los países de América Latina y el Caribe que celebra su décimo aniversario este año. A su arribo a la capital china, la ministra reiteró el compromiso de Bolivia con el multilateralismo y la integración regional, subrayando la importancia de fortalecer la colaboración bilateral en áreas clave como el desarrollo sostenible, el comercio justo y la innovación tecnológica.

En el marco de este encuentro, se tiene previsto revisar el Plan de Cooperación Conjunta para el período 2022-2024 y establecer una hoja de ruta para los años 2025-2027, con el objetivo de impulsar proyectos conjuntos en sectores como la infraestructura, la ciencia, el medio ambiente y la conectividad digital. La presencia de la ministra Sosa en esta reunión no solo busca fortalecer los lazos de unidad y cooperación entre Bolivia, la región y China, sino también consolidar alianzas internacionales que beneficien a las poblaciones de estos países.

Bajo el lema “Planificando juntos el desarrollo y la revitalización, construyendo juntos una Comunidad China América Latina y el Caribe con futuro compartido”, esta reunión ministerial cobra especial relevancia en un contexto global desafiante, donde la región busca potenciar una voz unificada y robustecer sus relaciones con socios estratégicos como la República Popular China. La participación activa de la canciller Sosa en estas discusiones subraya el compromiso de Bolivia con la cooperación internacional y su interés en fomentar un desarrollo sostenible y equitativo para su pueblo.
La presencia activa de la canciller Sosa en este encuentro refleja el interés de Bolivia en fortalecer las relaciones con China y la región, buscando impulsar proyectos conjuntos y promover un desarrollo equitativo para su pueblo.

Alianza estratégica promueve el desarrollo sostenible y la seguridad alimentaria en Chuquisaca y Potosí.
Banco FIE y la ONG Sumaj Punchay han logrado impactantes resultados en comunidades rurales vulnerables de Bolivia, gracias a una década de colaboración en proyectos de agroecología y acceso a recursos hídricos.
Banco FIE y la ONG Sumaj Punchay han presentado los impactantes resultados de una década de colaboración en el desarrollo de proyectos en comunidades rurales vulnerables de Chuquisaca y Potosí, afectadas por el cambio climático. Desde el año 2016, esta alianza estratégica ha llevado a cabo 8 proyectos de agroecología, beneficiando directamente a más de 325 familias.

Entre las iniciativas destacadas se encuentra la instalación de 78 tanques de agua con capacidad de hasta 10.000 litros y más de 180 sistemas de micro riego. Estas acciones han permitido a las familias diversificar sus unidades productivas, implementando huertos hortícolas para la producción de hortalizas y frutas de manera sostenible. Este enfoque de cadena de valor de producción orgánica y ecológica no solo ha fortalecido la seguridad alimentaria de las familias, sino que también ha generado ingresos adicionales para los hogares beneficiarios a través del acceso a agua segura.

Miguel Ángel Nicolas, Gerente Regional de Banco FIE en Chuquisaca, resaltó que gracias a estos proyectos, las familias han logrado mejorar sus cultivos y adoptar prácticas agrícolas más sostenibles, lo que ha tenido un impacto positivo en la seguridad alimentaria de la región. Además, el establecimiento de la marca “PROVEE” por parte de los productores beneficiarios ha abierto nuevas oportunidades de comercialización de productos orgánicos en la ciudad de Sucre, a través de ferias y puntos de venta específicos.

La Directora General de la ONG Sumaj Punchay, Karina León, enfatizó la importancia de celebrar una década de trabajo conjunto, destacando el compromiso y la dedicación hacia las familias más necesitadas en áreas rurales y periurbanas. El programa “Creando oportunidades”, enfocado en el acceso a recursos hídricos, capacidades para enfrentar el cambio climático y la generación de recursos económicos basados en la agricultura familiar con enfoque agroecológico, ha sido fundamental en esta labor.

En el contexto de su compromiso con el sector agropecuario, Banco FIE, con 17 años de experiencia en financiamiento, se ha consolidado como un referente en el sistema financiero boliviano. A través de la estrategia FIExperto, la institución promueve la sostenibilidad y el desarrollo de comunidades agrícolas, demostrando su constante evolución en la mejora de la tecnología crediticia y su compromiso con la inclusión financiera en zonas rurales.
La alianza entre Banco FIE y Sumaj Punchay ha demostrado ser un modelo exitoso de colaboración para el desarrollo sostenible en áreas rurales de Bolivia, generando impactos positivos en la seguridad alimentaria y la generación de ingresos para familias vulnerables.

El Programa de Fomento a la Producción de Especies Oleíferas liderado por el INIAF beneficia a la comunidad de Patujú con la siembra de 2.145 plantines de palma aceitera.
La comunidad de Patujú en Bolivia ha recibido una importante entrega de plantines de palma aceitera como parte de un programa para fortalecer la producción local y reducir la dependencia de importaciones. Esta iniciativa, liderada por el INIAF, busca potenciar la producción de biodiésel y abastecer la demanda de diversos sectores, especialmente el agro.
En una iniciativa que busca potenciar la producción local y reducir la dependencia de importaciones, la comunidad de Patujú, ubicada en el municipio beniano de San Andrés, ha recibido un total de 2.145 plantines de palma aceitera. Estas plantas tienen como destino las plantas de producción de biodiésel, con el objetivo de abastecer la demanda de diversos sectores, en especial el agro.

La entrega de estos plantines se llevó a cabo en el marco del Programa de Fomento a la Producción de Especies Oleíferas (PFEO), una iniciativa liderada por el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF). En esta primera entrega, se contempló la siembra de 15 hectáreas, con la participación activa de 30 beneficiarios locales. Es importante destacar que la comunidad de Patujú colaboró en esta acción, aportando un camión para el traslado de los plantines como parte de su contraparte en el proyecto.

Con una visión a largo plazo, la comunidad ha desarrollado una carpeta técnica detallada que proyecta la atención de un total de 116 hectáreas, lo que beneficiará a 58 productores locales. Este ambicioso plan ha sido posible gracias al trabajo conjunto de todo el equipo técnico de la Regional Llanuras, quienes han brindado su expertise para garantizar el éxito de esta iniciativa.

En el marco de la entrega de los plantines, se llevó a cabo una charla técnica en el vivero Remanso del Paraíso, donde funcionarios especializados brindaron información relevante sobre las mejores prácticas para la plantación en campo definitivo. Este enfoque en la capacitación y la implementación de técnicas sostenibles refleja el compromiso de la comunidad y las autoridades locales con una producción responsable y respetuosa del medio ambiente.

Este paso significativo en la promoción de cultivos locales y sostenibles no solo beneficiará a la comunidad de Patujú, sino que también contribuirá al desarrollo económico y ambiental de la región de San Andrés. Con acciones concretas como esta, se sientan las bases para un futuro más próspero y autosuficiente para las comunidades rurales de Bolivia.
La entrega de estos plantines de palma aceitera en Patujú marca un paso significativo hacia la autosuficiencia y el desarrollo sostenible en la región de San Andrés en Bolivia. El compromiso de la comunidad y las autoridades locales con prácticas responsables y sostenibles sienta las bases para un futuro más próspero y ambientalmente consciente.

El municipio de Yunchará apuesta por la diversificación de su producción agrícola con la puesta en marcha de una planta de procesamiento de membrillos que promete impulsar la economía local.
El alcalde de Yunchará, Agustín Casazola, anunció la próxima apertura de una planta de procesamiento de membrillos, un proyecto que generará nuevas fuentes de empleo y dinamizará la economía local. Se espera que más de 400 familias productoras de membrillo se vean beneficiadas con esta iniciativa que busca promover el desarrollo sostenible de la región.
El municipio de Yunchará se prepara para un importante avance en su proceso de industrialización con la próxima puesta en marcha de una planta de procesamiento de membrillos, un proyecto largamente esperado que promete impulsar la economía local y beneficiar a cientos de familias productoras de esta fruta. El anuncio fue realizado por el alcalde Agustín Casazola, quien manifestó su entusiasmo por este logro que representa un hito en la visión de desarrollo del municipio.

Casazola destacó la importancia de este proyecto que ha sido un anhelo de la comunidad, aprovechando la abundante materia prima presente en la región para establecer una planta de tamaño mediano que se espera comience a operar a partir de la próxima cosecha. Con una entrega estimada en 120 días, se prevé que más de 400 familias productoras de membrillo directamente se beneficien de esta iniciativa.

A pesar de los recientes desafíos provocados por las riadas que afectaron la producción en la zona, el alcalde tranquilizó a la población al indicar que los productores ya están trabajando en la replantación y recuperación de sus cultivos. Destacó, además, que el membrillo es un cultivo de rápida madurez, ya que comienza a producir frutos a partir de los dos años de su plantación, lo que representa una oportunidad de crecimiento económico a corto y mediano plazo para la región.

La instalación de esta planta de procesamiento no solo impactará positivamente en la economía local, sino que también generará nuevas fuentes de empleo y dinamizará la cadena productiva del membrillo en Yunchará. Se espera que este proyecto sea un ejemplo de cómo la diversificación de la producción agrícola puede ser clave para el desarrollo sostenible de las comunidades rurales, fomentando la agregación de valor a los productos locales y promoviendo la autonomía económica de la región.
La instalación de la planta de procesamiento de membrillos en Yunchará representa un hito en el desarrollo del municipio, que busca potenciar la economía local a través de la diversificación de la producción agrícola. Este proyecto no solo beneficiará a cientos de familias productoras, sino que también impulsará la cadena productiva del membrillo en la región.

El FPS Tarija avanza en el fortalecimiento de la economía regional con esta importante inversión en el sector agrícola.
El Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS) de Tarija ha dado un paso significativo en el impulso a la producción local con la entrega provisional de la Planta Procesadora de Membrillo en la comunidad de Tojo, municipio de Yunchará. Con una inversión de Bs 5,26 millones y un avance físico del 99%, esta infraestructura promete ser un motor económico para la región y beneficiar a cientos de productores locales.
El Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS) de Tarija ha dado un paso significativo en el impulso a la producción local con la entrega provisional de la Planta Procesadora de Membrillo en la comunidad de Tojo, municipio de Yunchará. La noticia fue confirmada por Marcos Sánchez, gerente del FPS Tarija, quien destacó el éxito de las primeras pruebas de producción realizadas en la infraestructura recientemente inaugurada.

Con una inversión de Bs 5,26 millones, la Planta Procesadora de Membrillo ha alcanzado un avance físico del 99%, mostrando un significativo progreso en su desarrollo. En las pruebas llevadas a cabo en las líneas de producción, se han elaborado diversos productos como jalea, mermelada, carne de membrillo y cachitas envasadas al vacío, todos cumpliendo con los estándares de calidad requeridos para su posterior comercialización.

La entrega provisional de la planta se extenderá durante un periodo estimado de 90 a 120 días, tiempo en el que se verificará el correcto funcionamiento de todo el equipamiento y se completará el proceso de capacitación del personal. Una vez superada esta fase de prueba, se procederá a la entrega definitiva de la planta, lo que dará inicio formal a la producción y venta de los productos a nivel nacional.

En paralelo, se está llevando a cabo un programa de capacitación integral que abarca a operarios, personal administrativo, productores y transportistas, con el objetivo de brindarles las herramientas necesarias para el adecuado manejo técnico de las máquinas, el mantenimiento, la implementación de buenas prácticas de manufactura, el control de calidad y las estrategias de comercialización. Este enfoque integral garantiza no solo el correcto funcionamiento de la planta, sino también el fortalecimiento de toda la cadena productiva relacionada.

La Planta Procesadora de Membrillo se proyecta como un importante motor económico para la región de Yunchará, beneficiando a más de 700 productores locales y contribuyendo al desarrollo sostenible de la economía regional. La comunidad, reconocida por su destacada producción agrícola, ha certificado alrededor de 629 toneladas de membrillo, asegurando así un suministro constante de materia prima para abastecer la planta de procesamiento y garantizar su operatividad a largo plazo.
La Planta Procesadora de Membrillo en Tarija representa un hito importante en el desarrollo económico de la región, con la promesa de fortalecer la cadena productiva y generar nuevas oportunidades para los productores locales.