Una tripulación de activistas busca generar conciencia sobre la situación humanitaria en Gaza.
La activista climática Greta Thunberg encabeza una expedición hacia Gaza en el velero Madleen, desafiando el bloqueo israelí en la región. Acompañada por personalidades destacadas, la misión busca llamar la atención sobre la crítica situación humanitaria en Gaza y exigir el cese de la ofensiva israelí.
Una tripulación de 12 personas, liderada por la activista climática sueca Greta Thunberg, emprendió un viaje desde Sicilia hacia Gaza con el propósito de desafiar el bloqueo israelí en la Franja. Abordando el velero Madleen, la expedición es organizada por la “Flotilla de la Libertad”, siendo esta la segunda misión tras un intento previo frustrado por un presunto ataque con drones. Thunberg, visiblemente emocionada, expresó la importancia de no permanecer en silencio frente a lo que calificó como genocidio en Gaza.

Acompañando a Thunberg se encuentran personalidades como la eurodiputada franco-palestina Rima Hassan y el actor Liam Cunningham de “Juego de tronos”. La carga a bordo del barco incluye suministros de ayuda, descritos como simbólicos por la organización, buscando generar conciencia internacional sobre la crítica situación humanitaria en Gaza. La ONU ha alertado sobre la inminente hambruna que afecta a más de 2 millones de palestinos en la región, denunciando crímenes de guerra.

A pesar de la reciente suspensión parcial del bloqueo por parte de Israel, la situación en Gaza sigue siendo alarmante, como lo demostró el trágico ataque que dejó 31 fallecidos y 150 heridos cerca de un centro de distribución de ayuda humanitaria en Rafah. Mientras tanto, las negociaciones entre Hamás e Israel, con mediación de Estados Unidos, buscan un acuerdo de alto el fuego, aunque las hostilidades persisten.

Los activistas planean un viaje de siete días hacia Gaza y anticipan que esta acción marítima no será la única forma de presionar. Además, se menciona la próxima Marcha Global a Gaza, una iniciativa internacional que requerirá la participación de médicos, abogados y medios de comunicación, con el objetivo de llegar al cruce de Rafah y exigir el cese de la ofensiva israelí en Gaza.
La expedición liderada por Thunberg es solo el comienzo de las acciones para presionar por un cambio en Gaza. La próxima Marcha Global a Gaza promete ser una iniciativa internacional clave para exigir un alto el fuego y el fin de los crímenes de guerra en la región.

Homenaje póstumo a Ana María Romero de Campero y legado del CMPLP en la lucha por los derechos de las mujeres periodistas.
La Cámara de Diputados del Estado Plurinacional de Bolivia otorgó un importante reconocimiento al Círculo de Mujeres Periodistas de La Paz y rindió tributo a la destacada periodista y defensora de los derechos humanos, Ana María Romero de Campero. Este evento conmemorativo resalta el incansable trabajo del CMPLP en la promoción de la equidad en los medios de comunicación bolivianos y en la defensa de los derechos de las mujeres periodistas.
En un emotivo acto que trascendió carácter histórico y social, la Cámara de Diputados del Estado Plurinacional de Bolivia otorgó el Reconocimiento Camaral al Círculo de Mujeres Periodistas de La Paz (CMPLP) y rindió homenaje póstumo a la ilustre periodista y defensora de los derechos humanos, Ana María Romero de Campero (1941-2010).

El evento conmemoró el legado de más de cinco décadas del CMPLP, reconocido como un baluarte en la lucha por los derechos de las mujeres periodistas y la promoción de la equidad en los medios de comunicación bolivianos. Fundado en 1972, este círculo se erigió como bastión de resistencia democrática y memoria histórica, desafiando dictaduras, censura y discriminación de género, moldeando así a generaciones de comunicadoras comprometidas con la libertad de prensa y los derechos humanos.

Las figuras destacadas de sus inicios incluyen a pioneras como Ana María Campero, Gelsina D’Onatto, Verónica Basaure, todas ellas egresadas de la Universidad Católica Boliviana, así como María Eugenia Verástegui, quien aportó con ideas innovadoras tras su regreso de México. Desde su creación, el Círculo ha promovido un periodismo intrépido y diverso, alentando a las comunicadoras a explorar todas las áreas, incluso incursionando en la crónica roja con una perspectiva menos estereotipada y más crítica.

A lo largo de más de cinco décadas de historia, el CMPLP ha labrado un legado robusto que amalgama memoria histórica, activismo democrático y la contínua lucha contra las persistentes brechas de género y la precarización laboral en el ámbito periodístico. Ha sido un bastión fundamental para resaltar la invaluable contribución de las mujeres en los medios de comunicación, fomentar la ética profesional y proteger los derechos laborales y humanos de las comunicadoras. Figuras emblemáticas como Ana María Romero de Campero, primera Defensora del Pueblo y cofundadora del Círculo, junto a Carmelita de la Vega, María Elba Gutiérrez, Magaly Vega y Aída Albarracín, han inspirado a más de 50 miembros comprometidas con la democracia, la cultura de paz y la equidad sustantiva.

El CMPLP surgió como una sección femenina dentro de la Asociación de Periodistas de La Paz, destacándose en sus inicios por su ambiente de camaradería, contacto humano y rica vida cultural. Su misión primordial fue atraer a nuevas generaciones hacia el periodismo e influir en empresarios y directores de medios para que brindaran oportunidades a las mujeres, tal como recordaba María Elba Gutiérrez, una de las fundadoras más emblemáticas de la década de los 90.

La transición al nuevo siglo vio al Círculo de Mujeres Periodistas de La Paz consolidar su presencia con un espacio propio en el Edificio Las Dos Torres, brindado por la Asociación de Periodistas de La Paz. Este recinto se convirtió en el epicentro de diversas actividades y proyectos liderados por profesionales destacadas como Magaly Vega, Gloria Tapia, Daisy Clavijo, Lucía Sauma y Patricia Flores, entre otras colegas, quienes impulsaron el crecimiento y la visibilidad de la organización.

En la actualidad, bajo la presidencia de Patricia Flores Palacios y la Secretaría General de Gloria Tapia, el Círculo de Mujeres Periodistas de La Paz sigue siendo un faro de lucha por la igualdad, la justicia y la defensa de los derechos humanos en Bolivia, respaldado por un Consejo Asesor integrado por figuras emblemáticas como Verónica Basaure y Clemencia Siles. La institución continúa escribiendo una historia de valentía, compromiso y transformación, allanando el camino hacia una sociedad más equitativa e inclusiva.
El Círculo de Mujeres Periodistas de La Paz ha sido un referente en la lucha por la igualdad de género y la defensa de los derechos humanos en Bolivia. Su legado perdura a lo largo de más de cinco décadas, inspirando a nuevas generaciones de comunicadoras comprometidas con la libertad de prensa y la ética profesional.

La entidad bancaria boliviana promueve la inclusión y el respeto por la diversidad a través de acciones concretas.
En el marco del Día Nacional contra el Racismo, Banco Unión reafirma su compromiso con la igualdad y la no discriminación, implementando políticas y acciones que fomentan la inclusión y el respeto por la diversidad en su cultura organizacional.
En el marco de la conmemoración del Día Nacional contra el Racismo y toda forma de Discriminación, Banco Unión ha renovado su compromiso con la promoción de la igualdad, inclusión y respeto por la diversidad. A través de su Política contra todo acto de discriminación y racismo, la entidad bancaria busca establecer una cultura organizacional que refleje estos valores, instando a sus colaboradores a adoptar principios de igualdad tanto en su desempeño laboral como en su vida personal.

El Banco Unión ha comunicado que trabaja activamente para influir en sus grupos de interés, manifestando públicamente su compromiso con la no discriminación a través de acciones concretas. Asimismo, ha implementado estándares organizacionales que le permiten asumir con responsabilidad y transparencia la rendición de cuentas en relación con este tema, asegurando el cumplimiento de la normativa vigente en el Estado Plurinacional de Bolivia.

En línea con los principios de igualdad consagrados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, Banco Unión S.A. ha afirmado que en todas sus operaciones laborales y comerciales se respetan plenamente los derechos humanos y las libertades fundamentales, sin discriminación por motivos de raza, color, sexo, religión, opinión política u origen nacional, entre otros.

Prácticamente, este compromiso se traduce en diversas acciones institucionales, como la formación continua de su personal en temas de no discriminación y racismo, la incorporación de principios de inclusión y eliminación de estereotipos en todos los procesos internos, y la implementación de mecanismos de selección de personal y promoción profesional que aseguren condiciones justas y equitativas, sin prejuicios.

Además, Banco Unión ha destacado la realización de campañas internas de sensibilización y la creación de alianzas con organizaciones afines, fortaleciendo una red de colaboración en pro de la igualdad. Dentro de la institución, se promueve un ambiente laboral inclusivo que valore la diversidad y combata cualquier manifestación de desigualdad y discriminación, ya sea explícita o sutil.
Banco Unión se posiciona como un referente en la promoción de la igualdad y la no discriminación, estableciendo estándares organizacionales que garantizan el respeto por los derechos humanos en todas sus operaciones.