Análisis de la controversia generada por la presencia del monarca inglés en Québec durante el inicio del período de sesiones del Parlamento de Canadá.
La visita del rey Carlos III de Inglaterra a Canadá ha generado debate en el país norteamericano, destacando las diferencias culturales y políticas con Estados Unidos y la influencia de la monarquía en la identidad canadiense.
El rey Carlos III de Inglaterra generó controversia al ofrecer un discurso durante el inicio del período de sesiones del Parlamento de Canadá en Québec, reivindicando la soberanía del país norteamericano. Algunos críticos, como Paul St-Pierre Plamondon del Partido Quebequense, consideraron que la presencia del monarca inglés era una desconexión con la identidad canadiense. Sin embargo, varios medios y analistas interpretaron la visita como una respuesta a las declaraciones de Donald Trump, presidente de Estados Unidos, quien cuestionó la independencia de Canadá.

La presencia de Carlos III fue vista como un mensaje simbólico para destacar la diferencia entre las historias de Estados Unidos y Canadá, siendo este último una monarquía constitucional que comparte su Jefe de Estado con varios países de la Commonwealth. A pesar de las similitudes históricas entre ambos países, Canadá mantuvo su vínculo con la Corona británica, en contraste con la independencia estadounidense hace 250 años.

La cultura política de Canadá se ha desarrollado de manera distinta a la de Estados Unidos, priorizando valores como la solidaridad, la redistribución y la ciudadanía compartida. Aunque Canadá se independizó gradualmente de Reino Unido, conserva elementos de la influencia británica en sus instituciones y políticas sociales. La relación con Reino Unido ha ido debilitándose con el tiempo, mientras que la influencia de Estados Unidos ha crecido, siendo este último su principal socio comercial.

A pesar de la creciente influencia estadounidense, Canadá también mantiene lazos culturales fuertes con Francia, especialmente en regiones como Québec. La visita de Carlos III fue cuestionada en Québec, donde la influencia francesa es notable, pero el mensaje de soberanía y resistencia a convertirse en el estado 51 de Estados Unidos resonó en la población. La presencia del monarca inglés fue interpretada como un mensaje de fortaleza y libertad por parte de Canadá, frente a la retórica de Trump.
La presencia de Carlos III en Canadá ha sido interpretada de diversas formas, desde un mensaje de resistencia a la influencia estadounidense hasta una desconexión con la identidad nacional. La relación entre Canadá, Reino Unido y Estados Unidos sigue siendo un tema de debate en el país.

Descubre la importancia cultural y religiosa de una de las celebraciones más emblemáticas de Bolivia.
La ciudad de Potosí se prepara para recibir a miles de bailarines y visitantes en la festividad de Ch’utillos, una celebración que combina tradición, devoción y colorido en honor a San Bartolomé y San Ignacio de Loyola.
La ciudad de Potosí se prepara para la celebración de la festividad de Ch’utillos, una de las más importantes del país, que este año contará con la participación de más de 69.000 bailarines pertenecientes a 150 fraternidades. Esta festividad, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2023, se llevará a cabo del 29 al 31 de agosto y reunirá a personas de diferentes regiones del país para mostrar la riqueza cultural y la devoción a San Bartolomé y San Ignacio de Loyola.

En el lanzamiento de la festividad en La Paz, la ministra de Culturas, Esperanza Guevara, destacó la importancia de esta celebración que no solo representa una muestra de tradición y folclore, sino también un momento de unidad y respeto a la diversidad. Cada traje, danza y melodía tienen una historia detrás que se comparte en grupo, se transmite entre generaciones y une a las familias en torno a la celebración.

Durante la presentación de danzas folklóricas, música y gastronomía potosina en el evento de lanzamiento, estuvieron presentes autoridades de la gobernación y el municipio de Potosí, así como miembros del Comité de Salvaguardia de Ch’utillos. Se espera que este año la festividad supere el movimiento económico generado en la edición anterior, que alcanzó los Bs 30 millones de bolivianos, según datos del Ministerio de Culturas.

Ch’utillos es una festividad con raíces precolombinas que ha evolucionado hasta convertirse en una celebración religiosa que inicia en la localidad de San Antonio en Potosí. La capilla del Santuario de San Bartolomé, en Mullu Punku, se convierte en un lugar de peregrinación para miles de personas que llegan desde la ciudad de Potosí y otras zonas para rendir homenaje a los santos patronos.

Con una mezcla de tradición, devoción y colorido, la festividad de Ch’utillos promete ser nuevamente un evento de gran magnitud que resalta la diversidad cultural y la herencia ancestral de Bolivia.
Con raíces precolombinas y declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, la festividad de Ch’utillos en Potosí reúne a diferentes fraternidades y familias para mostrar la riqueza cultural de Bolivia.

Más de 20 repositorios se unen para conmemorar los 200 años de la nación.
La Noche de Museos en Sucre y Camargo se prepara para celebrar el Bicentenario de Bolivia con una amplia oferta cultural y patrimonial. Más de 20 repositorios abrirán sus puertas para conmemorar este importante momento histórico.
Con motivo de la celebración del Bicentenario, más de 20 repositorios en la ciudad de Sucre y en el municipio de Camargo, en Chuquisaca, se preparan para abrir sus puertas en una nueva edición de la Noche de Museos. Esta iniciativa, que se llevará a cabo el viernes 30 de mayo desde las 16h00 hasta la medianoche, estará dedicada a conmemorar los 200 años de Bolivia, siendo Sucre el lugar de nacimiento de la nación.

El presidente del Consejo de Museos de Chuquisaca, Juan Salvador Ayala, destacó que este año la Noche de Museos tendrá como temática central el Bicentenario, con el objetivo de honrar el momento histórico en el que Bolivia se constituía como país independiente. En este sentido, se ha establecido un costo de Bs 5 para la entrada, aunque los niños menores de 12 años podrán ingresar de forma gratuita.

Una novedad para esta ocasión especial es que aquellos visitantes que asistan vestidos con indumentaria del siglo XIX tendrán acceso gratuito a todos los museos participantes. Ayala enfatizó la importancia de revivir la época en la que se firmó el Acta de Independencia de Bolivia, haciendo hincapié en que los encargados de los museos serán los responsables de verificar que los trajes cumplan con los requisitos para acceder de manera gratuita.

La jornada de la Noche de Museos comenzará con el repique de campanas en la Catedral de Sucre y continuará en diferentes templos emblemáticos como San Francisco, San Lázaro y Santa Ana de La Recoleta. En total, serán 18 museos los que recibirán a los visitantes en Sucre, y 4 en Camargo, ofreciendo una variada oferta cultural y patrimonial.

Entre los repositorios que abrirán sus puertas se encuentran la Casa de la Libertad, el Museo Militar “Mariscal Antonio José de Sucre”, el Castillo de la Glorieta, el Palacio de la Florida, el Palacio del Guereo, el Museo Judicial de la Memoria del Tribunal Supremo de Justicia, el Museo Colonial de Charcas, el Museo Antropológico, el Museo de la Comunicación y Subterráneos “Alfredo Gutiérrez Valenzuela” y el Museo Costumbrista “Casa Mariano Deheza”.

Asimismo, estarán disponibles para la visita el Museo de la Catedral, el Templo San Francisco de Asís, el Museo Santa Teresa, el Museo San Lázaro, el Convento de Santa Clara, el Parque Cretácico, el Museo del Tesoro, el Museo del Instituto Médico de Sucre y el Museo del Pan. En el municipio de Camargo, los interesados tendrán la oportunidad de recorrer la Hacienda “El Patronato”, el Museo “Moisés Cruz Infante”, el Museo Hacienda La Palca Chica y el Museo Etnoantropológico de Cinti – Cruz Huasa.

La Noche de Museos del Bicentenario promete ser un evento cultural enriquecedor y diverso, que invita a la comunidad a sumergirse en la historia y el patrimonio de Bolivia a través de sus museos y espacios culturales.
La Noche de Museos del Bicentenario promete ser un evento enriquecedor que invita a la comunidad a sumergirse en la historia y el patrimonio de Bolivia a través de sus museos y espacios culturales.

Evento conmemorativo de los 60 años de relaciones diplomáticas entre Corea y Bolivia destaca la importancia del taekwondo como símbolo cultural y deporte global.
En el marco del Bicentenario del Estado Plurinacional, la Embajada de Corea en Bolivia y el Viceministerio de Deportes celebraron los 60 años de relaciones diplomáticas con una demostración de taekwondo a cargo del reconocido equipo Kukkiwon. El evento resalta la relevancia de este arte marcial como medio para fortalecer la amistad y cooperación entre naciones.
En el marco del Bicentenario del Estado Plurinacional, la Embajada de Corea en Bolivia y el Viceministerio de Deportes conmemoraron los 60 años de relaciones diplomáticas entre ambos países con una destacada demostración de taekwondo a cargo del reconocido equipo Kukkiwon, considerado el mejor del mundo en esta disciplina. El evento, que tuvo lugar en el Campo Ferial Chuquiago Marka, en la ciudad de La Paz, contó con la presencia de la viceministra de Deportes, Karen Palenque, quien destacó la importancia del deporte como un medio para fortalecer los lazos de amistad y cooperación entre naciones.

El Kukkiwon Demo Team, compuesto por 20 atletas, es reconocido a nivel mundial por su excelencia en la promoción y práctica del taekwondo. El equipo ha sido premiado en más de 50 países, incluyendo el Vaticano, donde fue reconocido como un agente de paz por el papa Francisco. El embajador de la República de Corea en Bolivia, Lee Jang, expresó su satisfacción por el aniversario de las relaciones diplomáticas y anunció la realización de la Copa Embajador de Corea 2025, un campeonato nacional de taekwondo que se llevará a cabo en los próximos días.

El taekwondo, cuyo significado se traduce como “el camino de pies y puños”, es una disciplina que se originó en las tradiciones de defensa personal de Corea y se ha convertido en un deporte global y un símbolo cultural. Con millones de practicantes en más de 200 países, el taekwondo no solo fortalece el cuerpo, sino que también promueve la autodisciplina y el respeto mutuo. Sus principios de cortesía, integridad, perseverancia, autocontrol y espíritu indomable son valores universales que trascienden fronteras y se consideran fundamentales en la sociedad actual.

La gira del equipo Kukkiwon por México, Bolivia y Ecuador tiene como objetivo promover la práctica del taekwondo entre personas de todas las edades. En el marco de esta visita, se llevará a cabo la Copa Embajador de Corea 2025 en La Paz, con la participación de delegaciones de Argentina, Perú y Bolivia. El campeonato, que contempla categorías desde preinfantil hasta sénior, reunirá a 500 competidores en el Colegio Militar del Ejército “Gualberto Villarroel”.

Los primeros lugares del campeonato recibirán premios que incluyen teléfonos celulares, en un evento que busca fomentar la competencia deportiva, el compañerismo y la difusión de los valores del taekwondo. La realización de este torneo nacional refleja el compromiso de ambas naciones en fortalecer sus lazos a través del deporte y la cultura, en un año significativo para Bolivia y Corea del Sur.
La demostración de taekwondo por el equipo Kukkiwon en Bolivia marca un hito en las relaciones entre Corea y Bolivia, promoviendo la práctica de este deporte como un vehículo para la paz y la integración cultural.

Miles de visitantes disfrutan de la oferta cultural de La Paz en el Día Internacional de los Museos.
La noche del sábado en La Paz fue testigo de una celebración cultural sin precedentes, con la apertura gratuita de 32 museos y espacios culturales para conmemorar el Día Internacional de los Museos bajo el lema “Riqueza del Bicentenario”.
La noche del sábado fue una celebración cultural en La Paz, con miles de visitantes disfrutando de la amplia oferta de museos y centros culturales abiertos especialmente para conmemorar el Día Internacional de los Museos. Bajo el lema “Riqueza del Bicentenario”, 32 museos y espacios culturales dependientes del Ministerio de Culturas recibieron a los visitantes de manera gratuita.

El Servicio Geológico Minero fue uno de los puntos destacados de la noche, exhibiendo la experiencia de 64 años de la institución a través de una fascinante exposición de minerales provenientes de las diversas minas del territorio boliviano. El director de la entidad, Gilberto Borja, resaltó el entusiasmo del público paceño por conocer más acerca de la riqueza minera del país, atrayendo a visitantes de todas las edades.

El Museo Nacional de Arqueología (Munarq) fue el escenario del acto oficial de inicio de la Noche del Patrimonio Cultural, con la participación de autoridades del Ministerio de Culturas. Entre los museos más concurridos se encontraba el Museo de Etnografía y Folklore (Musef), que reportó un récord de visitas en las primeras horas del evento, con más de 3.000 personas disfrutando de sus instalaciones.

En la ciudad de La Paz, más de 400 instituciones, colectivos y centros culturales se unieron a la velada cultural, con la expectativa de recibir a unas 200.000 personas. Mientras tanto, en la ciudad de El Alto, más de 20 museos y espacios culturales abrieron sus puertas para que la población disfrutara de la riqueza patrimonial del país.

Esta iniciativa, impulsada por el Ministerio de Culturas, busca promover el conocimiento y la difusión de la riqueza patrimonial como un elemento clave en la construcción de identidad y en el proceso de descolonización cultural. Con una amplia variedad de propuestas culturales, la Noche del Patrimonio Cultural se consolida como un evento esperado y valorado por la comunidad, fortaleciendo así el vínculo entre la población y su patrimonio cultural boliviano.
La Noche del Patrimonio Cultural en La Paz se consolida como un evento esperado y valorado por la comunidad, fortaleciendo el vínculo entre la población y su patrimonio cultural boliviano.

Descubre la historia y tradición detrás de la emblemática cerveza boliviana Paceña en un tour único
Durante la Larga Noche de Museos, la cervecería histórica de Paceña recibió a más de 200 visitantes en un recorrido sensorial por sus instalaciones, reviviendo los seis mil años de historia de la cerveza.
La cervecería histórica de Paceña abrió sus puertas durante la Larga Noche de Museos para recibir a más de 200 visitantes ávidos de sumergirse en los seis mil años de historia de la cerveza. Los asistentes fueron recibidos por Gambrinus, el dios de esta milenaria bebida, y guiados en un tour inmersivo y sensorial por las instalaciones donde nació Paceña hace más de 138 años.

Los anfitriones del recorrido incluyeron a personajes históricos e icónicos del mundo de la cerveza, revividos gracias a la Inteligencia Artificial. Alexander Wolf, el migrante alemán que en 1886 creó la emblemática cerveza boliviana, relató a los visitantes la fusión entre la Cervecería Nacional y la Cervecería Americana que dio origen a Cervecería Boliviana Nacional S.A.

La maestra cervecera contemporánea explicó la importancia de los cuatro ingredientes naturales que componen Paceña en la sala de cocimiento, mientras que en la sala de fermentación, un maestro cervecero del pasado reveló que la receta original de Paceña se ha mantenido inalterada a lo largo de los años, adaptándose solo a la tecnología de alta calidad con la que se procesan.

Lilian Choque, gerente Nacional de Reputación e Imagen de Categoría de CBN, expresó su satisfacción por recibir a los visitantes en esta planta histórica y agradeció el aprecio de los miles de personas que han participado en este recorrido a lo largo del tiempo.

El cierre del recorrido sorprendió a los asistentes con la aparición de Simón Bolívar, el Libertador, quien destacó la importancia de Paceña en la historia y tradición bolivianas. La cerveza Paceña, heredera de la chicha ancestral, se ha arraigado en la cultura boliviana y se ha convertido en un emblema del país, presente en cada expresión cultural, folclórica y celebración.
La cerveza Paceña, heredera de la chicha ancestral, se ha convertido en un emblema de la cultura boliviana, destacando su importancia en la historia y tradición del país.

Luis Arce resalta la importancia de las celebraciones patrias en honor al nacimiento de Bolivia y su legado histórico.
El presidente de Bolivia, Luis Arce, celebró el Bicentenario del país recordando eventos culturales y patrimoniales que buscan fortalecer la identidad nacional y promover el acceso a la historia y la cultura.
El presidente de Bolivia, Luis Arce, conmemoró el Bicentenario del país recordando el inicio de las celebraciones patrias en la Casa de la Libertad, en Sucre. Durante la Sesión de Honor por el 216 aniversario de Chuquisaca, el mandatario destacó la importancia de estos eventos para honrar el lugar donde nació Bolivia. En este contexto, resaltó la participación del Gobierno en diferentes actividades culturales a nivel nacional.

Entre los eventos mencionados por el presidente se encuentra la Gran Pukara Pujllay del Bicentenario en Tarabuco, que tuvo como objetivo rendir homenaje a la Pachamama y recordar la batalla de Jumbate. Asimismo, se destacó la realización de la Feria Nacional Vitivinícola del Bicentenario en Camargo, que sirvió para exhibir la diversidad productiva de uvas, vinos y singanis de altura en el país.

En cuanto a iniciativas culturales, Arce informó sobre un convenio que garantiza el acceso libre y gratuito a todos los repositorios nacionales y centros culturales del país cada primer viernes de mes, de 18h00 a 22h00. Además, se mencionó la restauración del Templo Santiago de la Frontera en Tomina, como parte de las obras patrimoniales impulsadas por el Gobierno.

Sin embargo, el presidente expresó su preocupación por la paralización del financiamiento para el Museo Nacional del Bicentenario en Sucre. Arce lamentó que este proyecto, junto con la construcción de plazas en los 9 departamentos del país en conmemoración al Bicentenario, se encuentre detenido en la Asamblea Legislativa Plurinacional.

En última instancia, se destacó que las actividades por el Bicentenario tienen como objetivo fortalecer la identidad cultural, promover el acceso a la historia y dejar un legado que celebre los 200 años de vida independiente de Bolivia. Este enfoque busca unir a la población en torno a la historia y la cultura del país, resaltando la importancia de conmemorar eventos significativos en la historia nacional.
Las actividades por el Bicentenario buscan unir a la población en torno a la historia y la cultura del país, dejando un legado que celebre los 200 años de vida independiente de Bolivia.

Una oportunidad para celebrar y fortalecer las raíces culturales bolivianas en Mohoza Lanza.
El Primer Festival Nacional de la Mohoseñada del Bicentenario de Bolivia se acerca, un evento que destaca la importancia de esta expresión cultural arraigada en la espiritualidad y cosmovisión de los pueblos indígenas.
El Primer Festival Nacional de la Mohoseñada del Bicentenario de Bolivia está programado para el próximo sábado 31 de mayo en el pueblo histórico de Mohoza Lanza, ubicado en el municipio de Colquiri, en el departamento de La Paz. Este evento, que contará con la participación de diversas agrupaciones autóctonas del país, se presenta como una oportunidad para celebrar y fortalecer el vínculo con las raíces culturales bolivianas.

El viceministro de Patrimonio, Juan Carlos Cordero, destacó la importancia de la mohoseñada como parte fundamental de la identidad del Estado Plurinacional de Bolivia y subrayó el compromiso del gobierno en la protección y promoción de este patrimonio cultural. La mohoseñada, más que una expresión artística, es considerada un ritual de agradecimiento a la Pachamama, arraigado en la espiritualidad, resistencia y cosmovisión de los pueblos indígenas originarios del país.

La Ley 1564, que declara a la música y danza de la mohoseñada como Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia, refleja el reconocimiento oficial de la importancia de esta manifestación cultural. El festival, además de ser un espacio de reencuentro con las raíces espirituales y comunitarias de la nación, busca celebrar la diversidad y promover la riqueza cultural de los pueblos originarios de Bolivia.

Según estudios históricos realizados en La Paz, la mohoseñada tuvo su origen en Mohoza Lanza, en la provincia Inquisivi, de ahí su denominación. Esta danza, de raíces aymaras, se practica durante la temporada de lluvias conocida como “Jallu Pacha”, como una forma de agradecimiento a la Pachamama por los alimentos obtenidos de la tierra, especialmente durante los periodos de cosecha.

El Primer Festival Nacional de la Mohoseñada del Bicentenario se presenta como un evento de relevancia para la preservación y difusión de esta tradición cultural, así como para celebrar la diversidad y riqueza cultural de Bolivia, destacando el papel fundamental de las expresiones artísticas en la construcción de la identidad nacional.
El festival es una muestra del compromiso del gobierno boliviano en la protección y promoción de su patrimonio cultural, destacando la diversidad y riqueza de las tradiciones indígenas.

La renuncia de Rolando Vacaflor plantea interrogantes sobre el futuro de las políticas culturales y turísticas en la ciudad de Tarija.
La reciente dimisión del director de Turismo y Cultura de la Alcaldía de Tarija, Rolando Vacaflor, ha generado conmoción y especulaciones en la provincia Cercado. Su ausencia repentina y la posible candidatura política han dejado un vacío en la gestión municipal, con repercusiones aún por determinar.
La ciudad de Tarija y la provincia Cercado se vieron sorprendidas esta semana con la renuncia del director de Turismo y Cultura de la Alcaldía Municipal, Rolando Vacaflor, según anunció el alcalde Johnny Torres. Vacaflor, quien solía ser una figura activa y presente en los medios de comunicación, se mantuvo alejado de la escena pública luego de finalizar las festividades del carnaval Chapaco 2025, lo que generó especulaciones sobre las razones de su ausencia.

Aunque no se han brindado detalles oficiales sobre los motivos de su renuncia, fuentes extraoficiales sugieren que Vacaflor podría estar considerando postularse a una candidatura a nivel nacional, ya sea como diputado o senador. Este nuevo rumbo político le exigiría un compromiso a tiempo completo, dificultando así la continuidad de sus funciones al frente de la dirección de Turismo y Cultura.

El alcalde Johnny Torres confirmó la dimisión de Vacaflor, atribuyéndola a “motivos personales”, y anunció que Edmundo Montellanos asumiría de manera interina el cargo dejado por Vacaflor. Mientras tanto, trascendió de forma extraoficial que Rolando Vacaflor estaría vinculado a una posible candidatura como diputado por la alianza Libre de Tuto Quiroga, según información obtenida por Play Noticias.

La salida de Rolando Vacaflor representa un cambio significativo en la gestión cultural y turística del municipio de Tarija, dejando un vacío que deberá ser llenado por su sucesor. A partir de ahora, queda por verse cómo se desarrollarán los planes y proyectos en el área de Turismo y Cultura de la ciudad, así como quién será el encargado de liderar estos esfuerzos en el futuro cercano.
La salida de Vacaflor marca un cambio en la dirección del turismo y la cultura en Tarija, planteando desafíos y oportunidades para su sucesor. La incertidumbre sobre el futuro de las políticas municipales en esta área es palpable, y será crucial seguir de cerca los próximos pasos de la Alcaldía.