La falta de aceite a granel y su encarecimiento generan largas filas y preocupación entre los compradores en Sucre.
El Mercado Campesino de Sucre se ha convertido en escenario de preocupación para los consumidores que buscan aceite comestible a granel, un producto que escasea y se ha encarecido en los últimos meses. La situación ha obligado a las familias a replantear sus hábitos de compra y recurrir a opciones más accesibles en medio de la crisis.
El Mercado Campesino de Sucre se ha convertido en escenario de largas filas y preocupación para los consumidores en busca de aceite comestible a granel, un producto que ha experimentado una marcada escasez y encarecimiento en los últimos meses. Según pudo constatar el equipo de Periodismo que Cuenta durante una visita este sábado, día de feria, cientos de personas se congregaron desde tempranas horas con la esperanza de adquirir al menos un litro del preciado producto.

Actualmente, el aceite a granel se comercializa a 17 bolivianos el litro en el mercado local, mientras que un envase de 900 ml en botella sellada alcanza un costo de hasta 23 bolivianos, más del doble de su precio habitual en años anteriores. Esta situación ha obligado a muchas familias a replantear sus hábitos de compra y recurrir al aceite a granel como única opción accesible en medio de la crisis.

Testimonios recogidos en el mercado reflejan la preocupación y la incomodidad de los consumidores frente a esta realidad. Magui, una joven madre que esperaba en la fila con su bebé en brazos, compartió su experiencia: “Nunca había comprado aceite a granel, ahora lo tengo que hacer, porque no hay o está demasiado caro”. Otros compradores, como Álvaro, expresaron su frustración por tener que dedicar tiempo y esfuerzo para conseguir un producto esencial en su dieta diaria.

Detrás de esta escalada de precios y escasez, los productores señalan diversos factores determinantes. Entre ellos se destacan las restricciones a la exportación de soya, materia prima fundamental para la elaboración de aceite, el contrabando que desvía grandes volúmenes del producto hacia mercados extranjeros, la especulación y acaparamiento en el mercado interno, así como la deficiente regulación en los mercados mayoristas y minoristas que propician márgenes de beneficio excesivos.

Ante este panorama, la incertidumbre y la preocupación persisten entre los consumidores, quienes ven cómo un producto básico como el aceite se convierte en un desafío más en su economía familiar. La situación plantea la necesidad de abordar de manera integral las causas que han llevado a esta crisis, a fin de garantizar el acceso equitativo a alimentos esenciales para la población.
La escalada de precios y escasez de aceite comestible en Sucre refleja la necesidad de abordar integralmente las causas que han llevado a esta crisis, garantizando el acceso equitativo a alimentos esenciales para la población.

Representantes de organizaciones locales proponen soluciones ante la falta de pan en los centros de abasto.
Ante la preocupante escasez de pan en el departamento, diferentes organizaciones han tomado medidas para garantizar el abastecimiento y promover la autogestión de la población.
Ante la situación de escasez de pan en el departamento, representantes de diferentes organizaciones han tomado medidas para paliar esta problemática. En una conferencia de prensa, Silvia Palacios, de Centro de Atención al Usuario y Consumidor, destacó la ausencia de este producto en los centros de abasto locales y señaló que se invita a la población a elaborar su propio pan como alternativa.

Se informó que el precio del quintal de harina ha alcanzado los 490 bolivianos, lo que ha generado preocupación entre los consumidores. Palacios aseguró que se están realizando gestiones para garantizar el suministro de insumos para la elaboración de pan y así poder revertir la situación actual de escasez.

Por otro lado, Celestino Barro, ejecutivo de la Federación Departamental de Juntas Vecinales, ha convocado a la comunidad a vender pan en los mercados locales como una forma de abastecer los centros de distribución y generar ingresos adicionales para las familias. Barro enfatizó la importancia de tomar medidas ante la escasez actual y alentó a la población a participar activamente en la elaboración y comercialización de pan casero.

Ante la posibilidad de un paro que podría agravar la situación, Barro hizo un llamado a la ciudadanía a tomar acción de manera proactiva y a no depender únicamente de los proveedores tradicionales. La propuesta de fomentar la elaboración de pan casero no solo busca asegurar el abastecimiento local, sino también empoderar a los ciudadanos en la generación de recursos propios y en la autonomía frente a situaciones de escasez como la actual.

En conclusión, las autoridades y organizaciones locales están trabajando en conjunto para enfrentar la crisis de abastecimiento de pan, promoviendo la participación activa de la comunidad en la producción y comercialización de este alimento básico. La iniciativa busca no solo resolver el problema inmediato de escasez, sino también fortalecer la economía local y la capacidad de autogestión de la población ante situaciones adversas.
Las autoridades locales y organizaciones están impulsando iniciativas para resolver la crisis de abastecimiento de pan, fomentando la participación de la comunidad y fortaleciendo la economía local.

Iniciativa liderada por el alcalde Johnny Torres busca garantizar acceso a alimentos básicos a precio simbólico en la provincia Cercado.
En medio de la crisis alimentaria que afecta a la población local, el alcalde de Tarija, Johnny Torres, ha puesto en marcha un proyecto que busca brindar una solución accesible y solidaria. La producción de pan casero a un precio simbólico de un boliviano, en colaboración con productoras locales, se ha convertido en una alternativa viable para asegurar el abastecimiento de este alimento fundamental en la dieta de las familias de la provincia Cercado.
Tras una reunión entre el alcalde municipal de la ciudad de Tarija, Johnny Torres, y los presidentes de barrio de la provincia Cercado, se dio inicio a una iniciativa que busca brindar una solución a la crisis alimentaria que afecta a la población local. En un esfuerzo conjunto, se ha puesto en marcha la producción de pan casero a un precio simbólico de un boliviano, con la participación activa de productoras locales.

Estas productoras, que cuentan con experiencia en la elaboración de pan, han expresado su compromiso de colaborar en tiempos difíciles y han cuestionado la actitud de los panificadores comerciales que parecen querer sacar provecho de la situación actual. Una de las productoras señaló que si bien es legítimo obtener ganancias, resulta injusto lucrarse de manera excesiva cuando muchas personas carecen de lo más básico para subsistir.

En medio de este escenario, el alcalde Torres ha destacado la importancia de la solidaridad y la colaboración comunitaria en momentos de crisis. En este sentido, ha informado que cuatro Centros de Capacitación pertenecientes al municipio se han puesto en funcionamiento para garantizar la producción de pan, un alimento fundamental para la población.

Los Centros de Capacitación ubicados en los barrios Torrecillas, Senac, María de Los Ángeles y La Florida se han convertido en espacios dedicados a la elaboración de pan casero, respondiendo a las necesidades de los vecinos y brindando una alternativa accesible y asequible para asegurar el abastecimiento de este producto básico en la dieta de las familias locales.

Esta iniciativa, que surge como respuesta a la crisis económica y alimentaria que ha impactado a la comunidad, busca promover la autogestión, la solidaridad y la colaboración entre los ciudadanos, demostrando que en tiempos difíciles es posible encontrar soluciones creativas y colectivas para enfrentar los desafíos del día a día.
La iniciativa liderada por el alcalde Torres demuestra la importancia de la solidaridad y la colaboración comunitaria en tiempos de crisis. La producción de pan casero a precio accesible no solo garantiza la disponibilidad de alimentos básicos, sino que también promueve la autogestión y la solidaridad entre los ciudadanos. En momentos difíciles, es fundamental encontrar soluciones creativas y colectivas para enfrentar los desafíos del día a día.