El vicepresidente de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba advierte sobre la grave situación que enfrenta el sector debido a factores como la subida del dólar paralelo, el aumento de precios de insumos importados y la escasez de combustible.
El sector agropecuario de Cochabamba se encuentra en una profunda crisis que pone en riesgo la seguridad alimentaria y los mercados de exportación. La subida del dólar paralelo, el encarecimiento de insumos importados y la escasez de combustible han impactado negativamente en la capacidad de producción de los agricultores de la región.
El sector agropecuario de Cochabamba se encuentra sumido en una profunda crisis, según advirtió Rolando Morales, vicepresidente de la Cámara Agropecuaria de la región. Factores como la subida del dólar paralelo, el aumento de los precios de insumos importados y la escasez de combustible han generado una situación crítica que amenaza la seguridad alimentaria y los mercados de exportación.

Morales señaló que la situación actual no ha mejorado para los productores, quienes vienen arrastrando dificultades desde el año anterior. La combinación de sequía, falta de combustibles y encarecimiento de los insumos ha impactado de manera negativa en la capacidad de producción del sector.

En este sentido, el vicepresidente destacó que el 70% de los insumos utilizados en la agricultura son importados y están directamente ligados al precio del dólar. El incremento del dólar paralelo ha encarecido elementos esenciales como fertilizantes, agroquímicos y maquinaria, lo que ha impactado significativamente en los costos de producción.

Por otro lado, la escasez de gasolina y diésel ha sido otro factor determinante que está afectando seriamente al agro cochabambino. Estos combustibles son esenciales para el funcionamiento de la maquinaria agrícola y el transporte de productos a los mercados, sin embargo, la falta de provisión y las largas filas para obtenerlos están generando retrasos en la cosecha, encarecimiento del transporte y una disminución en la calidad de los productos.

Estas dificultades ya se están reflejando en una reducción de la productividad en el sector. Según el dirigente, los agricultores han tenido que reducir el área sembrada y disminuir la intensidad de sus cultivos como respuesta a las condiciones adversas que enfrentan.

En resumen, la situación crítica que atraviesa el sector agrícola en Cochabamba representa un desafío importante para la seguridad alimentaria y la economía de la región, por lo que se requiere una pronta atención y medidas que ayuden a mitigar los efectos negativos que están impactando a los productores y los mercados.
La situación crítica que atraviesa el sector agrícola en Cochabamba representa un desafío importante para la seguridad alimentaria y la economía regional. Es necesario implementar medidas urgentes para mitigar los efectos negativos que están afectando a los productores y los mercados.

La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) se moviliza para normalizar la distribución de combustible en el país.
YPFB está realizando un operativo de despacho de combustible para restablecer el suministro en el eje central de Bolivia, tras anuncio del presidente Luis Arce. Se espera que la situación se normalice a lo largo de esta semana.
La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) está llevando a cabo un operativo de despacho de combustible este lunes con el objetivo de restablecer el suministro en el eje central del país, tal como lo anunció el presidente Luis Arce. El director de Operación y Mantenimiento de YPFB, Lucio Paucara, señaló que se estima que a lo largo de esta semana se logrará normalizar por completo la situación de abastecimiento.

Paucara informó que se esperan aproximadamente 15 millones de litros de combustible procedentes de la descarga de buques en Arica a lo largo de la semana, lo que permitirá satisfacer la demanda existente en la región. En cuanto a la distribución de combustible, detalló que se destinarán cantidades específicas para cada ciudad: 1.940 metros cúbicos de gasolina y 1.730 metros cúbicos de diésel para La Paz, 1.000 metros cúbicos de diésel y 1.015 metros cúbicos de gasolina para Cochabamba, y 2.800 metros cúbicos de diésel y 2.250 metros cúbicos de gasolina para Santa Cruz.

El funcionario hizo un llamado a la población a mantener la calma durante este proceso operativo y destacó que con los despachos de combustible programados se espera que las largas filas en las estaciones de servicio comiencen a reducirse progresivamente. Paucara atribuyó las aglomeraciones principalmente a la sobredemanda de carburantes y a prácticas especulativas por parte de algunos sectores.

En relación a la descarga de combustible de los barcos en el puerto de Arica, Paucara resaltó que se está monitoreando la ventana operativa prevista entre el 28 y el 30 de mayo para evitar contratiempos debido a las condiciones climáticas adversas.

YPFB continúa trabajando para garantizar el abastecimiento de combustible en el país y mitigar los efectos de la escasez en la población, reafirmando su compromiso de ofrecer estabilidad y tranquilidad a los ciudadanos en medio de esta coyuntura.
YPFB continúa trabajando para garantizar el abastecimiento de combustible en Bolivia y reducir las largas filas en las estaciones de servicio, ofreciendo estabilidad y tranquilidad a la población.

Medidas implementadas por el Gobierno boliviano para asegurar el suministro de combustible y combatir la especulación.
El presidente de Bolivia, Luis Arce, anunció importantes medidas para garantizar el abastecimiento regular de combustible en el país, en medio de una crisis por escasez que ha generado largas filas en las estaciones de servicio.
El presidente de Bolivia, Luis Arce, anunció que a partir del lunes se garantizará al 100% el abastecimiento regular de combustible en el eje troncal del país. Esta medida se tomó en medio de una nueva crisis por la escasez de diésel y gasolina que ha generado largas filas de vehículos en las estaciones de servicio.

Arce informó que se espera la descarga de aproximadamente 149 millones de litros de carburantes líquidos en la Terminal marítima Sica Sica en los siguientes días, lo que se estima podría ocurrir entre el 28 y 29 de mayo, considerando el comportamiento del mar y su impacto en la costa.

Por otro lado, el mandatario reveló que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) ya no tendrá autorización para utilizar activos virtuales, en un intento por evitar la especulación en el precio del dólar. Esta decisión se tomó a través del Decreto Supremo 5399, con el objetivo de reducir la fase “especulativa” que ha afectado el tipo de cambio en los últimos días.

Además, el Gobierno boliviano ha desplegado más de 1.480 uniformados en las fronteras del país para reforzar los controles al contrabando de productos alimenticios de primera necesidad. Se ha implementado un nuevo sistema digital de guías de movimiento del Senasag para supervisar el transporte de animales vivos y alimentos.

En cuanto a medidas económicas, se ha diferido el gravamen arancelario al 0% hasta el 31 de diciembre de este año para la importación de pollitos bebé, insumos sanitarios, vitaminas y vacunas. También se ha establecido la importación con arancel del 0% para los aditivos e insumos necesarios para la producción e industria del aceite.

El ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, anunció que se regulará la venta de gasolina a vehículos convertidos a Gas Natural Vehicular (GNV), ya que se ha descubierto que están cargando más gasolina de lo necesario para revenderla a precios especulativos. Se implementará la zonificación y sectorialización de la venta de diésel y gasolina en bidones para evitar la especulación y reventa de combustible.
El Gobierno boliviano ha tomado decisiones contundentes para asegurar el suministro de combustible, combatir la especulación y reforzar los controles fronterizos para evitar el contrabando de productos alimenticios.

La estatal boliviana intensificará controles y establecerá límites para el uso de combustible en vehículos y bidones.
YPFB ha anunciado medidas más estrictas para combatir la especulación y desvío de combustible en Bolivia, incluyendo controles más rigurosos y la parametrización técnica del volumen de combustible permitido en vehículos y bidones.
La estatal YPFB ha anunciado la implementación de medidas más estrictas para evitar la especulación y desvío de combustible en Bolivia. Según lo comunicado, se intensificarán los controles para identificar a aquellas personas que utilicen sus vehículos o bidones para almacenar combustible de manera irregular. Aquellos que no puedan justificar el uso de grandes cantidades de combustible deberán adquirirlo al precio internacional.

El presidente de YPFB, Armin Dorgathen, explicó que se han detectado prácticas abusivas, como el llenado excesivo de tanques de vehículos convertidos a gas natural vehicular (GNV) que reciben subvenciones estatales. Anteriormente, estos vehículos cargaban entre 100 y 150 litros para su operación, pero ahora se observan llenados de hasta 2.000 litros, lo cual sugiere un uso indebido para acopio y actividades especulativas.

Para abordar esta situación, se aplicará el Decreto Supremo 5400 y se establecerá una parametrización técnica del volumen apropiado de combustible para cada tipo de vehículo. Se prevé una zonificación para considerar las necesidades de gasolina en distintas regiones del país. Aquellas personas que excedan los límites establecidos deberán pagar el combustible al precio internacional, eliminando así el beneficio de la subvención.

Por otro lado, se ha observado un aumento significativo en la compra de combustible en bidones, lo cual levanta sospechas sobre posibles actividades ilícitas, como la reventa o su uso en el narcotráfico y vehículos sin placas. Como respuesta, se implementará un registro para aquellas personas que requieran adquirir combustible en bidones, debiendo demostrar que será utilizado para actividades productivas legítimas.

Aquellas personas que no puedan justificar la compra de combustible en bidones para fines lícitos deberán adquirirlo al precio internacional. Estas medidas buscan combatir prácticas especulativas y fraudulentas, sin afectar a sectores legítimos como el transporte, el agro y otros sectores productivos. Con esta acción, YPFB pretende cortar los mecanismos utilizados para la especulación y el lucro ilegítimo en el país.
Con estas medidas, YPFB busca combatir prácticas abusivas y fraudulentas, sin afectar a sectores legítimos como el transporte y el agro, garantizando un uso adecuado y transparente del combustible en el país.

La Asociación Nacional de Comercializadores Privados de Hidrocarburos busca actualizar las comisiones ante el incremento de costos operativos.
La Asosur ha presentado una demanda en la que solicita un aumento en las comisiones que reciben los surtidores de combustible, argumentando que los costos de operación se han elevado considerablemente en las últimas dos décadas.
La Asociación Nacional de Comercializadores Privados de Hidrocarburos (Asosur) ha presentado una demanda en la que solicita un aumento en las comisiones que reciben los surtidores. Esta petición surge en un contexto en el que los costos de operación se han incrementado significativamente, mientras que las comisiones se mantienen congeladas desde hace dos décadas.

En un comunicado oficial, la Asosur explicó que los costos asociados a la comercialización y transporte de combustible a Estaciones de Servicio ubicadas a más de 35 kilómetros han experimentado un aumento desproporcionado. Factores como el incremento en los costos de energía, transporte, seguridad, implementación de nueva tecnología, salarios y mantenimiento de infraestructura, entre otros, han impactado negativamente en la rentabilidad de los surtidores.

La Asociación también ha expresado su preocupación respecto a las recientes regulaciones implementadas por el Gobierno, las cuales consideran que carecen de un análisis de impacto adecuado y no involucran de manera efectiva a todas las partes interesadas. En este sentido, señalan que dichas regulaciones no han logrado resolver el problema de escasez de combustibles líquidos en el mercado.

Además, la Asosur ha denunciado un trato discriminatorio por parte de YPFB en lo que respecta a la asignación de combustibles. Según la asociación, las Estaciones de Servicio dependientes del Estado reciben un suministro continuo y sin interrupciones, mientras que los surtidores privados se enfrentan a dificultades en este aspecto.

Otro punto destacado en la demanda de la Asosur es la falta de suministro de etanol anhidro, lo cual ha obligado a los surtidores a comercializar gasolina fósil a cambio de una menor comisión, afectando aún más su rentabilidad.

En vista de estos desafíos, la Asociación ha solicitado la implementación de medidas urgentes que garanticen una distribución equitativa de combustibles, la actualización inmediata de las comisiones y los fletes de transporte, así como medidas que aseguren la sostenibilidad a largo plazo del sector de hidrocarburos. Estas medidas son consideradas fundamentales para garantizar la continuidad de las operaciones de los surtidores y el abastecimiento adecuado de combustibles en el país.
Ante la falta de suministro de etanol anhidro y las dificultades en la asignación de combustibles, la Asosur busca medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del sector de hidrocarburos y la continuidad de las operaciones de los surtidores.

El ejecutivo de la empresa de autotransporte 15 de Abril alerta sobre la falta de diésel en la región y señala la necesidad de una distribución equitativa.
El ejecutivo Gabriel Pérez ha levantado la voz sobre la escasez de combustible en Tarija, atribuyendo el problema al desvío de diésel hacia otras regiones del país. Esta situación ha generado preocupación en la comunidad y en sectores clave como la minería, que dependen del suministro de combustible para sus operaciones.
El ejecutivo de la empresa de autotransporte 15 de Abril, Gabriel Pérez, ha hecho una denuncia pública sobre la escasez de combustible en la región, señalando que una de las causas principales de este problema radica en el desvío de una gran cantidad de combustible hacia la región occidental del país. Según Pérez, la demanda de diésel en la provincia de Potosí, especialmente por parte del sector minero, está provocando que una parte significativa del combustible producido en Tarija sea transportado hacia otras zonas del país, dejando a la región con un suministro insuficiente.

El ejecutivo expresó su preocupación por esta situación, argumentando que la subvención que se otorga al combustible debería ser distribuida de manera equitativa y no favorecer únicamente a sectores específicos como la minería. Además, Pérez destacó que teniendo en cuenta el tamaño del parque automotor en Tarija en comparación con otras regiones, resulta sorprendente que la escasez de combustible sea un problema tan acuciante en la zona.

Ante esta situación, Pérez anunció que la empresa 15 de Abril tiene planeado solicitar una reunión con representantes de YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos) y la ANH (Agencia Nacional de Hidrocarburos), con el objetivo de obtener explicaciones claras sobre las causas de la escasez de gasolina y diésel en la región. Se espera que en esta reunión se aborden los motivos detrás de la falta de combustible y se busquen soluciones para garantizar un suministro adecuado para la población y las actividades económicas de Tarija.

La preocupación de Gabriel Pérez resalta la importancia estratégica del suministro de combustible en la región y la necesidad de abordar de manera efectiva las causas que están generando esta escasez. La situación planteada por el ejecutivo de 15 de Abril pone de manifiesto la complejidad de la distribución de combustible en el país y la importancia de garantizar un equilibrio en su reparto para satisfacer las necesidades de todos los sectores de la sociedad.
La denuncia de Gabriel Pérez pone de manifiesto la necesidad de abordar de manera urgente la distribución de combustible en Tarija para garantizar el abastecimiento de la población y de las actividades económicas de la región.