El mandatario boliviano encabezó una emotiva ceremonia en honor a los héroes de la independencia.
El presidente Luis Arce Catacora celebró el 216 aniversario de la gesta libertaria de Chuquisaca con una ceremonia en la ciudad de Sucre, destacando la importancia histórica de este hito que marcó el inicio de la lucha por la independencia en América Latina.
El presidente Luis Arce Catacora conmemoró el 216 aniversario de la gesta libertaria de Chuquisaca con una emotiva ceremonia en la ciudad de Sucre. Acompañado por el vicepresidente David Choquehuanca, el mandatario participó en la ofrenda floral y la iza de las banderas en la plaza 25 de Mayo, donde se llevó a cabo una ceremonia interreligiosa en honor a aquellos que lucharon por la independencia.

En un mensaje publicado en sus redes sociales, el presidente Arce destacó la importancia de este hito histórico que encendió la llama de la revolución en todo el continente. Recordó el coraje y la determinación de los habitantes de Charcas, actualmente Sucre, que en 1809 se alzaron contra el dominio español, marcando el inicio de los movimientos independentistas en América Latina.

En los actos protocolares estuvieron presentes altas autoridades del Estado, incluyendo ministros, representantes del Legislativo, Judicial y Electoral, autoridades departamentales y militares, así como líderes de diversas organizaciones sociales. La fecha del 25 de mayo se honra como el Primer Grito Libertario de América, un día que simboliza la resistencia contra la opresión colonial y el anhelo de libertad y justicia.

La ciudad de Sucre ha sido testigo de un levantamiento popular que resonó en toda América Latina, liderado por valientes patriotas como Juana Azurduy, Bernardo de Monteagudo, Jaime de Zudáñez, Mariano Michel y José Manuel Mercado. El sonido de las campanas de la iglesia de San Francisco convocó al pueblo a las calles en busca de independencia, marcando el inicio de un movimiento emancipador que perduraría durante 15 años.

La Revolución de Chuquisaca no fue un hecho aislado, sino parte de una serie de levantamientos inspirados por acontecimientos internacionales como el apresamiento del rey Fernando VII y la invasión de Napoleón a España. Anteriores revueltas lideradas por figuras como Tomás Katari y Túpac Amaru sentaron las bases para la resistencia y la búsqueda de la libertad en América Latina.

Cada 25 de mayo, la “Campana de la Libertad” se hace sonar en honor a aquellos que protagonizaron este histórico levantamiento, considerado la “Chispa de la Liberación Americana”. Los eventos revolucionarios iniciados en Chuquisaca fueron el preludio de la emancipación que culminaría el 6 de agosto de 1825 con la proclamación de la independencia de Bolivia, demostrando el impacto duradero de aquellos que lucharon por la libertad y la justicia en la región.
La conmemoración del Primer Grito Libertario de América en Sucre reafirma el compromiso de Bolivia con la libertad y la justicia, recordando a los valientes patriotas que iniciaron la gesta libertaria hace más de dos siglos.

Inversión millonaria en infraestructura marca un hito en el desarrollo socioeconómico de la región.
El presidente de Bolivia, Luis Arce, ha liderado una importante entrega de viviendas en Chuquisaca, junto con el inicio de la construcción de la presa Pampas en Padilla. Estas acciones representan una inversión significativa en infraestructura que promete impulsar el desarrollo de la región y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
El presidente de Bolivia, Luis Arce, llevó a cabo una importante entrega de viviendas en el municipio de Padilla, Chuquisaca, marcando el aniversario del departamento con una inversión significativa de 92,5 millones de bolivianos. Durante el evento, el mandatario destacó que su gobierno se caracteriza por la acción concreta y la materialización de proyectos que benefician directamente a la población.

Una de las obras emblemáticas anunciadas por el presidente Arce fue el inicio de la construcción de un sistema de agua potable en la presa Pampas, que representa un avance crucial en el acceso al agua potable y en el desarrollo de la agricultura en la región. Este proyecto, con una inversión millonaria, contó con la colaboración de la cooperación internacional, evidenciando el compromiso del gobierno boliviano con el bienestar de sus ciudadanos.

El presidente hizo hincapié en la importancia de proyectos de infraestructura como la presa Pampas de Padilla, que contribuirá a incrementar las áreas de riego en el municipio y, por ende, a aumentar la producción agrícola y mejorar los ingresos de las familias campesinas. Se proyecta que esta iniciativa impactará positivamente en la producción de alimentos característicos de la región, como el ají, el maní y la papa, fortaleciendo así la economía local.

Además, la presa no solo estará destinada a la agricultura, sino que también se utilizará para abastecer de agua potable a los habitantes del municipio, garantizando un suministro seguro y libre de contaminantes para el consumo humano. Esta doble función resalta la importancia estratégica de la infraestructura para satisfacer las necesidades básicas de la población y promover el desarrollo sostenible en la zona.

En este sentido, el compromiso del gobierno de seguir invirtiendo en obras de infraestructura en todo el país, con especial atención en regiones como Chuquisaca, demuestra una clara voluntad política de impulsar el crecimiento y la prosperidad en las comunidades más vulnerables. El presidente Arce reiteró su compromiso de continuar trabajando en beneficio de la población boliviana hasta el último día de su mandato, en línea con la voluntad expresada por el pueblo.

En resumen, la entrega de viviendas, la construcción de la presa Pampas y el sistema de agua potable en Padilla representan hitos significativos en el desarrollo socioeconómico de la región, evidenciando la importancia de la inversión pública en infraestructura como motor de progreso y bienestar para la población.
La inversión en infraestructura liderada por el presidente Arce en Chuquisaca demuestra un compromiso sólido con el desarrollo socioeconómico de la región, beneficiando directamente a la población y promoviendo el bienestar de las comunidades locales.

El director departamental de Educación anuncia medidas para proteger a la comunidad estudiantil ante el descenso de temperaturas y el incremento de IRAs.
A partir del próximo martes 27 de mayo, en Chuquisaca se pondrá en marcha el horario de invierno en las escuelas debido al pronóstico de bajas temperaturas y el aumento de casos de Infecciones Respiratorias Agudas. Esta medida busca proteger la salud de los estudiantes y docentes ante la situación epidemiológica actual.
A partir del próximo martes 27 de mayo, en Chuquisaca entrará en vigor el horario de invierno debido al pronóstico de un significativo descenso de las temperaturas y el aumento de casos de Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs). Esta medida fue anunciada por el director departamental de Educación, Víctor Hugo Coronado, quien explicó que el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) ha reportado la llegada de bajas temperaturas en los próximos días.

Coronado destacó que la decisión de aplicar el horario de invierno en las escuelas de Chuquisaca responde a directrices de las autoridades superiores, así como a la preocupación expresada por el Servicio Departamental de Salud (Sedes) respecto al aumento de casos de IRAs en la población estudiantil. En la semana epidemiológica 20, se registró un incremento que osciló entre el 4 y 5%.

La adopción de esta medida se llevó a cabo tras una reunión en la que participaron autoridades locales, personal técnico de la Dirección de Educación, representantes del Senamhi, del Sedes y de los padres de familia, con el objetivo de evaluar la pertinencia de implementar el horario de invierno en las escuelas de la región.

El director de Educación hizo hincapié en la importancia de que tanto estudiantes como docentes continúen aplicando estrictamente las medidas de bioseguridad para prevenir contagios. Entre estas medidas se incluye el uso obligatorio de mascarilla, la desinfección constante con alcohol en gel, el lavado frecuente de manos, el mantenimiento del distanciamiento social, la evitación de aglomeraciones y la vestimenta con prendas abrigadas.

Con la entrada en vigor del horario de invierno, se espera garantizar un ambiente más seguro y saludable en las instituciones educativas de Chuquisaca durante la temporada de bajas temperaturas, protegiendo la salud de la comunidad estudiantil y docente ante el incremento de casos de enfermedades respiratorias.
Con la implementación del horario de invierno y el estricto cumplimiento de medidas de bioseguridad, se espera mantener un entorno seguro y saludable en las instituciones educativas de Chuquisaca durante la temporada de frío.

El nuevo centro hospitalario en Sucre representa un avance significativo en la infraestructura de salud en Bolivia.
El presidente Arce ha anunciado la entrega del Hospital de Tercer Nivel de Chuquisaca, una obra que marcará un antes y un después en la atención médica en la región sur del país.
El presidente Luis Arce anunció la entrega provisional del Hospital de Tercer Nivel de Chuquisaca, ubicado en Lajastambo, Sucre. Se trata de una obra de gran envergadura que ha requerido una inversión significativa de Bs 514 millones. Este nuevo centro hospitalario se perfila como uno de los más modernos en el sur de Bolivia, con instalaciones de alta calidad y equipamiento de última tecnología.

El Hospital de Tercer Nivel contará con 204 camas, 30 especialidades médicas, siete quirófanos, planta de oxígeno, helipuerto y un albergue para familias, lo que lo convierte en un referente en salud para la región sur del país. Además, se ha destacado que el equipo médico disponible en este hospital será de alta tecnología, asegurando una atención de calidad para los más de 637.000 habitantes del departamento de Chuquisaca que se verán beneficiados directamente.

En el marco de la entrega de este hospital, el presidente Arce informó sobre las acciones del Gobierno en cuanto al Sistema Único de Salud (SUS) en Chuquisaca. Más de 476.000 personas están adscritas al sistema, el cual ha brindado más de 23 millones de servicios médicos gratuitos, incluyendo consultas, cirugías, medicamentos, análisis de laboratorio, radioterapia, prótesis dentales y hemodiálisis.

Además de la inauguración del Hospital de Tercer Nivel, en los últimos meses se han entregado otras importantes infraestructuras sanitarias en la región. Entre ellas se encuentran el Hospital de Segundo Nivel de Culpina, el bloque de apoyo del Instituto Chuquisaqueño de Oncología y el Centro de Salud Integral Cardenal Maurer en Yamparáez. Estas obras han representado una inversión conjunta que supera los Bs 49 millones.

En el ámbito educativo, el presidente Arce también resaltó los esfuerzos del Gobierno por promover la educación en Chuquisaca. Se ha destacado la entrega del Bono Juancito Pinto y los reconocimientos académicos que han beneficiado a miles de estudiantes en la región, con un monto total transferido que supera los Bs 103 millones. Durante el año 2024, la matrícula escolar en educación regular alcanzó los 144.300 estudiantes, mientras que en educación especial se registró un incremento del 93% respecto a 2019, con más de 1.900 estudiantes.

El Gobierno también ha puesto énfasis en la formación docente, fortaleciendo las Escuelas Superiores de Formación de Maestros Franz Tamayo, Mariscal Sucre y Simón Bolívar de Cororo. Se han asignado 488 ítems nuevos para personal docente y administrativo, evidenciando un compromiso con la calidad educativa en la región.

En cuanto a infraestructura educativa, se han finalizado o están en construcción un total de 29 unidades educativas en Chuquisaca, con una inversión acumulada que supera los Bs 146 millones. Estas acciones reflejan el compromiso del Gobierno por construir las bases sólidas del conocimiento y la educación para las futuras generaciones en Bolivia.
La inauguración del Hospital de Tercer Nivel es solo el comienzo de una serie de acciones del Gobierno para fortalecer la salud y la educación en Chuquisaca, demostrando un compromiso real con el bienestar de la población.