Despliegue de 1.880 efectivos para combatir el contrabando de alimentos y carburantes en el país.
Las Fuerzas Armadas de Bolivia han aumentado su presencia en todo el territorio nacional con el fin de combatir el contrabando, especialmente de alimentos y carburantes. Con el despliegue de 1.880 efectivos y la coordinación con el Comando Estratégico Operacional, se busca frenar el contrabando a la inversa y garantizar el abastecimiento de productos subvencionados en el país.
Las Fuerzas Armadas han intensificado su presencia en todo el territorio nacional con el despliegue de 1.880 efectivos para combatir el contrabando, especialmente de alimentos y carburantes. Esta acción se lleva a cabo en coordinación con el Comando Estratégico Operacional y tiene como objetivo frenar el contrabando a la inversa, es decir, la salida ilegal de productos subvencionados hacia países vecinos.

El viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Luis Velásquez, explicó que se han establecido 94 puestos de control distribuidos en tres líneas estratégicas: la frontera como primera línea, las carreteras principales y secundarias como segunda, y los mercados como tercera. Además, se han ampliado las patrullas militares a zonas donde antes no se contaba con cobertura, lo que ha permitido afectar al contrabando por un valor superior a Bs 1,4 millones en las últimas 24 horas.

Uno de los decomisos más relevantes tuvo lugar en Uncía, donde una unidad militar confiscó 900 cajas de aceite. Tras el decomiso, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) fue convocado para la verificación correspondiente, y se coordinará con la Aduana Nacional y la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) para definir el destino final de los productos incautados.

Además del aceite, se informó que se confiscaron más de 40 garrafas de Gas Licuado de Petróleo (GLP) de contrabando y más de 100 quintales de azúcar en los operativos realizados en el marco del plan gubernamental de lucha contra el contrabando. El esfuerzo se ha centrado en combatir tanto el contrabando tradicional como el contrabando a la inversa, con el objetivo de asegurar el abastecimiento de combustibles y alimentos en el país.
El gobierno boliviano ha intensificado sus esfuerzos para combatir el contrabando, logrando importantes decomisos en diferentes operativos. La presencia de las Fuerzas Armadas en la lucha contra esta actividad ilegal es crucial para asegurar la seguridad y el abastecimiento de alimentos y combustibles en el país.

La Asociación de Surtidores de Tarija descarta desabastecimiento y llama a la calma en medio de largas filas en gasolineras.
La ciudad de Tarija se encuentra en medio de una situación de incertidumbre debido a especulaciones sobre una posible escasez de carburantes. A pesar de las largas filas en las estaciones de servicio, la Asociación de Surtidores de Tarija ha asegurado que no hay desabastecimiento, atribuyendo la situación a miedo y desinformación.
La ciudad de Tarija se encuentra envuelta en una atmósfera de incertidumbre y desinformación en medio de crecientes especulaciones sobre una posible escasez de carburantes. En los últimos días, las estaciones de servicio han sido testigos de largas filas de vehículos, alimentadas por el temor a una interrupción en el suministro debido al paro de los propietarios de cisternas.

Ante esta situación, la Asociación de Surtidores de Tarija (Asosur) ha salido al paso para descartar de manera contundente la posibilidad de desabastecimiento. Moisés Hidalgo, presidente de Asosur, ha asegurado que los niveles de diésel y gasolina se mantienen estables en la región, sin variaciones significativas en comparación con semanas anteriores.

A pesar de estas garantías, Hidalgo reconoció un notable aumento en la afluencia de consumidores a las gasolineras, tanto para adquirir gasolina como diésel. Este fenómeno, lejos de ser provocado por una disminución en la oferta, responde más bien a una reacción impulsada por el miedo y la desinformación que circula en ciertos sectores a través de las redes sociales.

El presidente de Asosur alertó sobre la peligrosa combinación de desinformación y pánico que está permeando a la población, generando un efecto dominó de filas en las estaciones de servicio que, paradójicamente, refuerzan la sensación de escasez. En este sentido, se comprometió a fortalecer la transparencia en el manejo del suministro mediante una reunión programada con YPFB en los próximos días, con el objetivo de brindar un informe detallado sobre la distribución y, así, disipar la alarma social.

No obstante, Hidalgo también hizo hincapié en otro factor subyacente que está contribuyendo a la inestabilidad en la región, la incertidumbre política que se vive a nivel nacional. Las tensiones preelectorales y los discursos alarmistas de ciertos actores políticos están exacerbando los ánimos y generando reacciones anticipadas en la ciudadanía, según el análisis del representante de Asosur.

En este contexto de crispación y desconfianza, la calma y la racionalidad se presentan como elementos clave para contrarrestar la propagación del pánico y garantizar un abastecimiento adecuado de carburantes en la ciudad de Tarija.
La calma y la racionalidad son fundamentales para contrarrestar el pánico y garantizar un abastecimiento adecuado de carburantes en Tarija, a pesar de las tensiones políticas y la desinformación circulante.