El “Estado Mayor del Pueblo” convoca a una nueva movilización para respaldar la candidatura de Evo Morales y expresar preocupación por la situación económica del país.
El “Estado Mayor del Pueblo” y el Pacto de Unidad han anunciado una segunda marcha en apoyo a Evo Morales y para manifestar inquietud por la crisis económica en Bolivia. La convocatoria, que se llevará a cabo este lunes, busca respaldar la postulación del expresidente para las elecciones de agosto y exigir su participación exclusiva en los comicios.
El denominado “Estado Mayor del Pueblo” y el Pacto de Unidad han anunciado el inicio de una segunda marcha que se llevará a cabo este lunes con el objetivo de respaldar la candidatura de Evo Morales para las elecciones de agosto y para expresar preocupación por la crisis económica que atraviesa Bolivia, según informó el senador del MAS, Leonardo Loza.

La convocatoria establece que los manifestantes se reunirán en la Cervecería Boliviana Nacional en La Paz, desde donde se dirigirán hacia la plaza Abaroa y las inmediaciones del Tribunal Supremo Electoral (TSE). Se espera que la marcha sea masiva, con la participación de miles de personas que exigirán el derecho de Evo Morales a postularse como candidato.

A pesar de la movilización, se ha anunciado que por precaución la Alcaldía de La Paz cerrará la plaza Abaroa. Además, se ha informado que la marcha será realizada de forma escalonada y que Evo Morales no participará directamente, ya que permanecerá en Lauca Ñ, en el trópico cochabambino.

Por su parte, el expresidente Evo Morales ha comunicado a través de los medios del trópico de Cochabamba que cada sindicato aportará con el 5% de sus afiliados a la marcha. En este contexto, la concejal Wilma Alanoca ha expresado la importancia de garantizar que la movilización se desarrolle de manera pacífica, aunque ha señalado que la población exige la renuncia del presidente Arce y la participación exclusiva de Evo Morales como candidato.

En contraste, el analista Jorge Santiesteban ha alertado sobre la presencia de extranjeros armados en las vigilias de tres tribunales importantes -Electoral, Constitucional y de Justicia- con el presunto fin de imponer la candidatura de Evo Morales “a cualquier costo”. En este sentido, ha instado al Gobierno a intervenir y hacer valer la ley para evitar esta situación.

Mientras tanto, el presidente Luis Arce ha denunciado un supuesto intento de acortar su mandato y ha reafirmado que las elecciones están garantizadas para el 17 de agosto. Arce ha expresado su preocupación por acciones judiciales que podrían desestabilizar el proceso electoral previsto para este año, señalando que existen intereses individuales que buscan generar incertidumbre en el ambiente político boliviano.

En resumen, Bolivia se prepara para una nueva jornada de protestas y movilizaciones en apoyo a la candidatura de Evo Morales, en un contexto marcado por tensiones políticas y disputas electorales que mantienen en vilo al país.
En medio de tensiones políticas y disputas electorales, Bolivia se prepara para una nueva jornada de movilizaciones en apoyo a Evo Morales. Mientras el presidente Luis Arce denuncia intentos de desestabilización, la población se moviliza para respaldar al exmandatario en un contexto de incertidumbre política.

Yamil Flores destaca la importancia de fortalecer la monitorización de la producción agropecuaria en Bolivia.
El ministro Yamil Flores ha entregado equipos de alta tecnología al Observatorio Agroambiental Productivo, resaltando la relevancia de contar con información precisa en medio de la crisis económica y el aumento de precios en los mercados locales.
El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores, llevó a cabo una importante entrega el día de hoy al proporcionar un conjunto de equipos de última generación al Observatorio Agroambiental Productivo (OAP). Esta institución desempeña un papel fundamental en el monitoreo constante de la producción agropecuaria y en el seguimiento de los precios de los alimentos básicos en los mercados locales.

En un comunicado oficial, Flores resaltó la relevancia de dotar al observatorio con las herramientas necesarias para llevar a cabo sus funciones de manera eficiente, especialmente en el contexto actual. El apoyo para la adquisición de estos equipos provino del Programa Accesos Rural y de la colaboración de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), lo que evidencia el compromiso del Gobierno en fortalecer programas estratégicos como este.

Durante su intervención, el ministro subrayó la importancia de que la población cuente con información veraz y oportuna para contrarrestar prácticas abusivas como el agio y la especulación. Asimismo, hizo hincapié en la actual situación económica del país, describiendo a la sociedad boliviana como víctima de circunstancias desfavorables y de comportamientos deshonestos por parte de algunos individuos.

Las declaraciones de Flores invitan a la reflexión sobre la necesidad de tomar medidas concretas para hacer frente a la escalada de precios de productos básicos en los mercados, un fenómeno que impacta directamente en la economía de las familias bolivianas. La entrega de equipos tecnológicos al OAP representa un paso significativo hacia la transparencia y la eficacia en el monitoreo de la producción y los precios agrícolas, con el objetivo de proteger los intereses de la población y promover la estabilidad en el sector.
La entrega de equipos tecnológicos al OAP representa un avance significativo en la lucha contra la especulación y el agio en los precios de alimentos básicos en Bolivia, protegiendo así los intereses de la población y promoviendo la estabilidad en el sector agrícola.

Lima critica a Movimiento del Tercer Sistema, FRI y PDC por permitir candidaturas sin respetar principios ideológicos.
El exministro de Justicia, Iván Lima, arremetió contra los “taxi partidos” en Bolivia, señalando al MTS, FRI y PDC por permitir candidaturas sin respetar sus principios ideológicos ni procesos de democracia interna.
El exministro de Justicia, Iván Lima, emitió duras críticas este domingo contra los denominados “taxi partidos” en Bolivia, señalando específicamente al Movimiento del Tercer Sistema (MTS), el Frente Revolucionario de Izquierda (FRI) y el Partido Demócrata Cristiano (PDC). En una entrevista con el programa Hagamos Democracia de la red Erbol, Lima expresó su preocupación por la manera en que estas agrupaciones políticas han permitido la habilitación de candidaturas presidenciales y legislativas sin respetar sus principios ideológicos ni procesos de democracia interna.

Según Lima, estas organizaciones políticas han caído en un “sistema de alquiler de siglas o de partidos”, favoreciendo a actores que no forman parte orgánica de sus estructuras. Ejemplificó este fenómeno mencionando la reciente alianza entre el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, y el MTS, a pesar de que el legislador no figura entre los más de 130 mil militantes inscritos en ese partido.

El exministro criticó el hecho de que Rodríguez haya optado por “alquilar” el partido de Félix Patzi en lugar de someterse a un proceso de selección democrática interna. Lima subrayó la importancia de que la militancia participe en la elección de candidatos a presidente y vicepresidente, señalando que este proceso de alianza desconoce el principio de democracia interna.

Además, Lima mencionó la postura de Maciel Terrazas, exesposa de Félix Patzi y militante del MTS, quien ha demandado el respeto a los procesos internos del partido. El exministro instó a consultar a los militantes del Tercer Sistema sobre la cesión del partido a Andrónico Rodríguez.

En relación con el FRI, Lima destacó que la sigla fundada por Óscar “Motete” Zamora ha sido cedida a individuos que no siguen los principios originales de la organización. Asimismo, mencionó la alianza del FRI con los Demócratas en la coalición Libre, que presenta la candidatura presidencial de Jorge Tuto Quiroga y Juan Pablo Velasco.

En cuanto al PDC, Lima hizo referencia a la nominación de Rodrigo Paz Pereira junto al expolicía Edman Lara. También mencionó al partido Nueva Generación Patriótica (NPG), que postula al economista Jaime Dunn como acompañante del líder Edgar Uriona.

Iván Lima, actual operador político del frente Morena, resaltó la importancia de que los partidos políticos se inscriban ante el Tribunal Supremo Electoral con una declaración de principios clara. Planteó la necesidad de fortalecer la democracia interna de los partidos y sugirió que los “taxi partidos” podrían desaparecer si no alcanzan el mínimo del 3% de votos en las próximas elecciones.

Asimismo, Lima abogó por la implementación de elecciones primarias reales en futuros comicios, en las que la militancia tenga la oportunidad de elegir a sus candidatos a través de un proceso interno adecuado y transparente.
Iván Lima destaca la importancia de fortalecer la democracia interna de los partidos políticos y aboga por elecciones primarias reales en futuros comicios.

Tras fallos constitucionales, el TSE deberá definir el futuro de dos importantes organizaciones políticas en Bolivia.
Tras dos fallos constitucionales emitidos este lunes, la decisión final sobre las personerías jurídicas del Movimiento Tercer Sistema (MTS) y del Partido Nacional Boliviano (Pan-Bol) quedará en manos de la sala plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE). ¿Cuál será el veredicto final?
Tras los dos fallos constitucionales emitidos este lunes, la decisión final sobre las personerías jurídicas del Movimiento Tercer Sistema (MTS) y del Partido Nacional Boliviano (Pan-Bol) quedará en manos de la sala plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE). Durante una audiencia, el vocal Marco Justiniano Mejía destacó que la sala constitucional no ha ordenado la cancelación de las personerías jurídicas, dejando claro que esta facultad corresponde exclusivamente al TSE.

A pesar de que la parte demandante anunció que la sala constitucional instruyó al TSE a iniciar los trámites para la cancelación de la personería del MTS, el vocal Justiniano aclaró que la decisión final recae en los vocales del tribunal electoral. Este mismo proceso se replicó en el caso de Pan-Bol, donde la sala constitucional de La Paz también emitió un fallo al respecto.

Tras la notificación de los fallos, los vocales del TSE deberán reunirse en sala plena para discutir ambos casos. Cabe destacar que ya existen resoluciones previas del TSE en relación con ambas organizaciones políticas. En el caso de Pan-Bol, la sala plena decidió revocar la personería el 7 de mayo, mientras que en el caso del MTS, se determinó que la organización tiene todos los documentos en regla, por lo que los vocales podrían ratificar sus decisiones.

El martes se espera la decisión de otra sala constitucional en La Paz respecto al MTS, en una demanda presentada por Maciel Terrazas, exesposa de Félix Patzi, que cuestiona la participación del MTS en el proceso eleccionario y solicita la elección de nuevas dirigencias en el partido.

El candidato presidencial del MTS, Andrónico Rodríguez, ha criticado lo que considera una “intromisión” judicial en asuntos electorales y ha convocado a una reunión de emergencia con dirigentes nacionales y departamentales de sectores sociales para tomar decisiones firmes y responsables. Rodríguez ha expresado su preocupación por lo que percibe como un intento de eliminar la participación de una nueva corriente política de renovación en el proceso electoral.
La decisión sobre las personerías jurídicas del MTS y Pan-Bol generará un impacto significativo en el panorama político boliviano, con el TSE asumiendo un rol crucial en la resolución de este conflicto.

El precandidato presidencial del MTS pone un ultimátum a quienes lo señalan de traidor y alineado con la derecha.
En un mensaje en redes sociales, Andrónico Rodríguez desafió a Evo Morales y a sus detractores a presentar pruebas concretas que respalden las acusaciones en su contra. El líder del MTS busca desmentir los señalamientos y promover la unidad en el campo político.
El precandidato presidencial por el Movimiento del Tercer Sistema (MTS), Andrónico Rodríguez, ha lanzado un desafío a Evo Morales y a aquellos que lo acusan de traidor y de estar alineado con la derecha, el “arcismo” y el “imperio”. Rodríguez ha otorgado un plazo de 24 horas para que presenten pruebas concretas que respalden estas afirmaciones. En un mensaje difundido en redes sociales, Rodríguez enfatizó la necesidad de pruebas sólidas, como videos, documentos, audios o grabaciones, para respaldar tales acusaciones, descartando como válidos recortes de periódicos o capturas de mensajes.

El líder del MTS destacó que tanto él como Morales no son enemigos, sino compañeros, y llamó a la humildad y a la unidad en el campo político. Rodríguez hizo un llamado especial a las seis federaciones del Trópico de Cochabamba, instándolas a no dejarse llevar por rumores y campañas de desprestigio. Asimismo, denunció haber sido objeto de acusaciones infundadas en los últimos años, que van desde presuntos vínculos con agencias internacionales hasta negociaciones con el actual gobierno de Luis Arce.

Rodríguez abordó punto por punto las acusaciones en su contra, refutando categóricamente cada una de ellas, desde supuestos acuerdos con fuerzas políticas contrarias para eliminar las primarias, hasta su presunta participación en actividades ilícitas como el narcotráfico. También desmintió cualquier relación actual con Álvaro García Linera y señaló que su compañera de fórmula, Mariana Prado, no fue impuesta por el exvicepresidente.

El precandidato atribuyó los ataques en su contra a una estrategia política que busca desacreditarlo utilizando el término “traidor”. Enfatizó que su candidatura ha sido respaldada por más de 117 resoluciones de organizaciones sociales, subrayando su legitimidad y respaldo popular. Concluyó instando a la materialización de la unidad y el enfoque en objetivos comunes, en lugar de dejarse llevar por la confrontación y la desinformación.
Andrónico Rodríguez rechaza las acusaciones en su contra y hace un llamado a la unidad y al enfoque en objetivos comunes en la política boliviana.

El Gobierno de Bolivia implementa acciones para proteger a la población ante condiciones climáticas extremas y la situación epidemiológica.
Ante la llegada de un frente frío y el preocupante panorama epidemiológico, el Gobierno de Bolivia ha tomado medidas preventivas en varias ciudades del país para garantizar la seguridad de la población.
Ante el preocupante panorama epidemiológico y la llegada de un frente frío ola polar, el Comité Intersectorial del Gobierno ha tomado la decisión de implementar medidas preventivas en varias ciudades de Bolivia. Según la recomendación emitida, entre el martes 27 y el viernes 30 de mayo, se insta a las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba y Sucre a adoptar la modalidad de educación a distancia.

Además, se insta a los departamentos de Tarija, Santa Cruz, Beni, Pando, Oruro y Potosí a evaluar la posibilidad de pasar a un sistema de educación semipresencial o a distancia, dependiendo de las condiciones epidemiológicas y climáticas de cada región. Esta evaluación estará a cargo de las direcciones departamentales de educación, quienes deberán tomar decisiones basadas en los datos proporcionados por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).

El ministro de Educación, Omar Veliz, ha destacado la importancia de que las autoridades locales sigan estas recomendaciones técnicas para garantizar la seguridad de los estudiantes y del personal educativo. Asimismo, se ha sugerido la realización de campañas de vacunación contra la influenza en las unidades educativas, en colaboración con el Programa Ampliado de Inmunización (PAI) de cada departamento.

Por otro lado, el Ministerio de Trabajo ha sido instado a emitir una circular para promover la vacunación en grupos vulnerables tanto del sector público como del sector privado. La ministra de Salud y Deportes, María Renée Castro, lamentó que, a pesar de contar con la vacuna contra la influenza, la tasa de vacunación aún no ha alcanzado niveles satisfactorios.

Además de estas medidas, se ha reiterado la obligatoriedad del uso de elementos de bioseguridad, como el uso de barbijo, en las unidades educativas de las ciudades capitales, con el objetivo de prevenir contagios por infecciones respiratorias agudas.

Por otra parte, el Senamhi emitió una alerta Roja desde el miércoles 28 de mayo hasta el martes 3 de junio, debido al ingreso de un frente frío que provocará un descenso significativo de las temperaturas en varias regiones del país. Se pronostican heladas en los valles de Santa Cruz, Beni, Pando, La Paz, Chuquisaca, Cochabamba y Tarija, lo que hace necesario extremar las medidas de precaución y protección ante las condiciones climáticas adversas que se esperan en los próximos días.
Es fundamental que la población y las autoridades locales sigan las recomendaciones emitidas por el Gobierno para protegerse ante las condiciones climáticas adversas y la situación epidemiológica actual.

Las autoridades policiales logran rescatar a dos adolescentes en alojamientos clandestinos, dando un golpe a la trata de personas en Bolivia.
La Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) y la Felc llevaron a cabo operativos en Cochabamba y La Paz, rescatando a dos adolescentes víctimas de explotación sexual. En Cochabamba, se encontraron 13 mujeres en un local clandestino, mientras que en La Paz se rescató a una adolescente tras la denuncia de sus padres.
La Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) y la Felc llevaron a cabo operativos coordinados en Cochabamba y La Paz, logrando rescatar a dos adolescentes que se encontraban en alojamientos clandestinos con presuntos fines de explotación sexual. En Cochabamba, la menor de 15 años fue identificada durante una inspección en un local clandestino, donde también se encontraron 13 mujeres trabajando. Dos de ellas no portaban identificación y fueron llevadas para verificar su edad.

El director departamental de la Felcc en Cochabamba, Vanderley Flores, mencionó que dos hombres que eran clientes del lugar fueron arrestados, junto con la administradora del lenocinio. Las autoridades continúan investigando para determinar si existe una red de trata de personas detrás de este establecimiento. Se espera que en las próximas horas se tomen acciones judiciales para imputar a los responsables.

Por otro lado, en La Paz, se rescató a una adolescente de 16 años en un alojamiento en la zona Villa Fátima, tras la denuncia de sus padres. El subcomandante departamental de La Paz, Andrés Willy Paz Estrada, informó que un sujeto de 21 años fue aprehendido y está siendo investigado por corrupción de menores y estupro. Aunque la víctima no quiso proporcionar detalles de su situación con el detenido, se ha iniciado un proceso penal en la Felcv.

Las autoridades policiales continúan con las investigaciones en ambas ciudades. En Cochabamba se centran en indagar posibles vínculos con redes de trata, mientras que en La Paz se esclarecen las circunstancias que llevaron a la menor al alojamiento. Se espera que se fortalezcan los protocolos de protección a víctimas jóvenes y se imputen a todos los responsables involucrados en estos casos de explotación sexual.
Los operativos policiales en Cochabamba y La Paz han permitido rescatar a adolescentes en situación de explotación sexual, demostrando la importancia de combatir la trata de personas en Bolivia.

Medidas implementadas por el Gobierno boliviano para asegurar el suministro de combustible y combatir la especulación.
El presidente de Bolivia, Luis Arce, anunció importantes medidas para garantizar el abastecimiento regular de combustible en el país, en medio de una crisis por escasez que ha generado largas filas en las estaciones de servicio.
El presidente de Bolivia, Luis Arce, anunció que a partir del lunes se garantizará al 100% el abastecimiento regular de combustible en el eje troncal del país. Esta medida se tomó en medio de una nueva crisis por la escasez de diésel y gasolina que ha generado largas filas de vehículos en las estaciones de servicio.

Arce informó que se espera la descarga de aproximadamente 149 millones de litros de carburantes líquidos en la Terminal marítima Sica Sica en los siguientes días, lo que se estima podría ocurrir entre el 28 y 29 de mayo, considerando el comportamiento del mar y su impacto en la costa.

Por otro lado, el mandatario reveló que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) ya no tendrá autorización para utilizar activos virtuales, en un intento por evitar la especulación en el precio del dólar. Esta decisión se tomó a través del Decreto Supremo 5399, con el objetivo de reducir la fase “especulativa” que ha afectado el tipo de cambio en los últimos días.

Además, el Gobierno boliviano ha desplegado más de 1.480 uniformados en las fronteras del país para reforzar los controles al contrabando de productos alimenticios de primera necesidad. Se ha implementado un nuevo sistema digital de guías de movimiento del Senasag para supervisar el transporte de animales vivos y alimentos.

En cuanto a medidas económicas, se ha diferido el gravamen arancelario al 0% hasta el 31 de diciembre de este año para la importación de pollitos bebé, insumos sanitarios, vitaminas y vacunas. También se ha establecido la importación con arancel del 0% para los aditivos e insumos necesarios para la producción e industria del aceite.

El ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, anunció que se regulará la venta de gasolina a vehículos convertidos a Gas Natural Vehicular (GNV), ya que se ha descubierto que están cargando más gasolina de lo necesario para revenderla a precios especulativos. Se implementará la zonificación y sectorialización de la venta de diésel y gasolina en bidones para evitar la especulación y reventa de combustible.
El Gobierno boliviano ha tomado decisiones contundentes para asegurar el suministro de combustible, combatir la especulación y reforzar los controles fronterizos para evitar el contrabando de productos alimenticios.

La estatal boliviana intensificará controles y establecerá límites para el uso de combustible en vehículos y bidones.
YPFB ha anunciado medidas más estrictas para combatir la especulación y desvío de combustible en Bolivia, incluyendo controles más rigurosos y la parametrización técnica del volumen de combustible permitido en vehículos y bidones.
La estatal YPFB ha anunciado la implementación de medidas más estrictas para evitar la especulación y desvío de combustible en Bolivia. Según lo comunicado, se intensificarán los controles para identificar a aquellas personas que utilicen sus vehículos o bidones para almacenar combustible de manera irregular. Aquellos que no puedan justificar el uso de grandes cantidades de combustible deberán adquirirlo al precio internacional.

El presidente de YPFB, Armin Dorgathen, explicó que se han detectado prácticas abusivas, como el llenado excesivo de tanques de vehículos convertidos a gas natural vehicular (GNV) que reciben subvenciones estatales. Anteriormente, estos vehículos cargaban entre 100 y 150 litros para su operación, pero ahora se observan llenados de hasta 2.000 litros, lo cual sugiere un uso indebido para acopio y actividades especulativas.

Para abordar esta situación, se aplicará el Decreto Supremo 5400 y se establecerá una parametrización técnica del volumen apropiado de combustible para cada tipo de vehículo. Se prevé una zonificación para considerar las necesidades de gasolina en distintas regiones del país. Aquellas personas que excedan los límites establecidos deberán pagar el combustible al precio internacional, eliminando así el beneficio de la subvención.

Por otro lado, se ha observado un aumento significativo en la compra de combustible en bidones, lo cual levanta sospechas sobre posibles actividades ilícitas, como la reventa o su uso en el narcotráfico y vehículos sin placas. Como respuesta, se implementará un registro para aquellas personas que requieran adquirir combustible en bidones, debiendo demostrar que será utilizado para actividades productivas legítimas.

Aquellas personas que no puedan justificar la compra de combustible en bidones para fines lícitos deberán adquirirlo al precio internacional. Estas medidas buscan combatir prácticas especulativas y fraudulentas, sin afectar a sectores legítimos como el transporte, el agro y otros sectores productivos. Con esta acción, YPFB pretende cortar los mecanismos utilizados para la especulación y el lucro ilegítimo en el país.
Con estas medidas, YPFB busca combatir prácticas abusivas y fraudulentas, sin afectar a sectores legítimos como el transporte y el agro, garantizando un uso adecuado y transparente del combustible en el país.

Declaraciones del ministro Roberto Ríos generan preocupación en medio de conflictos políticos en el país.
El ministro de Gobierno de Bolivia, Roberto Ríos, ha emitido una advertencia contundente sobre las amenazas a la democracia en el país, en medio de conflictos políticos por las candidaturas. Sus declaraciones han generado gran preocupación en las autoridades, quienes buscan mantener la estabilidad democrática en un contexto de tensiones y movilizaciones.
Tras el llamado a movilizaciones por el conflicto de las candidaturas por parte de diferentes actores políticos en el país, el ministro de Gobierno, Roberto Ríos, ha emitido una declaración contundente alertando sobre las posibles consecuencias de estas amenazas. Según Ríos, este tipo de acciones representan un atentado contra la democracia, lo que ha generado gran preocupación en las autoridades.

En sus declaraciones, el ministro Ríos ha expresado que las amenazas no solo buscan perturbar el orden democrático en el país, como han señalado algunos dirigentes políticos, sino que además representan una clara afrenta a los principios fundamentales de la democracia misma. Esta postura ha sido reforzada por la reciente convocatoria a una concentración en La Paz por parte de representantes del ala “evista”, quienes exigen la renuncia del presidente Luis Arce, de los magistrados prorrogados y de las autoridades del Tribunal Supremo Electoral.

Por otro lado, la Alianza Popular ha llamado a movilizaciones en defensa de la candidatura de Andrónico Rodríguez, lo cual ha generado tensiones adicionales en el panorama político nacional. Ante este escenario, el ministro Ríos ha lamentado las declaraciones que considera perjudiciales para el ambiente político y ha hecho un llamado a la responsabilidad y la prudencia en los pronunciamientos públicos.

En cuanto a las acciones a seguir frente a estas amenazas, el ministro de Gobierno ha anunciado que se trabajará de la mano con el Ministerio Público para identificar a los responsables y determinar los posibles delitos en los que podrían haber incurrido. Esto con el objetivo de iniciar los procesos legales correspondientes y garantizar el respeto a la democracia y el Estado de derecho en el país. La situación política en el país se mantiene en un punto álgido, con un llamado urgente a la calma y al diálogo como vías para resolver los conflictos de manera pacífica y respetuosa.
En medio de las tensiones políticas en Bolivia, el llamado a la calma y al diálogo se vuelve fundamental para resolver los conflictos de manera pacífica y respetuosa. Las acciones del ministro de Gobierno buscan garantizar el respeto a la democracia y el Estado de derecho en el país, en un momento crítico para la nación.