Andrónico Rodríguez, candidato presidencial de Alianza Popular, enfrenta incertidumbre sobre su asistencia a la audiencia judicial.
El presidente de la Cámara de Senadores y candidato presidencial de Alianza Popular, Andrónico Rodríguez, ha sido notificado para comparecer en una audiencia de amparo constitucional contra el Movimiento Tercer Sistema (MTS) este martes. Sin embargo, ha surgido incertidumbre sobre su asistencia, ya que devolvió el legajo de citación.
El presidente de la Cámara de Senadores y candidato presidencial de Alianza Popular, Andrónico Rodríguez, ha sido notificado para comparecer en una audiencia de amparo constitucional contra el Movimiento Tercer Sistema (MTS) este martes. Sin embargo, ha surgido incertidumbre sobre su asistencia, ya que devolvió el legajo de citación.

En un comunicado presentado por el abogado de Rodríguez, se argumenta que el tema en cuestión está fuera del ámbito de la Asamblea Legislativa Plurinacional y, específicamente, de la Cámara de Senadores. Por tanto, se solicitó que la parte demandante proporcione la identificación completa y el domicilio del tercer interesado para una notificación adecuada.

Según el documento, la citación llegó a la Cámara de Senadores en lugar de la residencia privada de Rodríguez, lo que generó controversia, dado que el caso se refiere al MTS, un partido que forma parte de Alianza Popular, coalición que respalda la candidatura de Rodríguez a la presidencia en las próximas elecciones de agosto.

Rodríguez fue convocado como tercer interesado en el amparo, ya que la resolución del caso podría afectar la participación del MTS. La audiencia está programada para llevarse a cabo el martes 27 de mayo, bajo la jurisdicción de la Sala Constitucional Cuarta de La Paz.

Cabe destacar que la solicitud de amparo fue presentada por Maciel Terrazas, exesposa de Félix Patzi, líder del MTS, con el objetivo de anular la elección de la directiva de Patzi durante el congreso del MTS en marzo, alegando violación de sus derechos.

Esta situación ha generado un ambiente de expectación en el contexto político boliviano, en medio de la próxima contienda electoral y las implicaciones legales que rodean a los partidos involucrados en este proceso judicial.
Esta situación ha generado un ambiente de expectación en el contexto político boliviano, en medio de la próxima contienda electoral y las implicaciones legales que rodean a los partidos involucrados en este proceso judicial.

El histórico partido político boliviano se enfrenta a la posibilidad de perder su personería jurídica y su legado en la política del país.
El Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) de Bolivia, fundado en 1942, ha solicitado al Tribunal Supremo Electoral una licencia para no participar en las próximas elecciones, lo que podría tener consecuencias significativas en su futuro político.
El histórico Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) de Bolivia se encuentra en un momento de incertidumbre luego de solicitar al Tribunal Supremo Electoral (TSE) una licencia para no participar en las elecciones del 17 de agosto, lo que podría llevar a la pérdida de su personería jurídica.

Fundado el 7 de junio de 1942 por un grupo de jóvenes intelectuales, el MNR ha desempeñado un papel crucial en la política boliviana, gobernando el país a través de presidentes emblemáticos como Víctor Paz Estenssoro, Hernán Siles Zuazo, Gonzalo Sánchez de Lozada, entre otros. Su prestigio y legado han sido reconocidos a lo largo de las décadas.

En la actualidad, Jhonny Torres Terzo, alcalde de Tarija, lidera el partido junto con los delegados Benedicto José Menéndez y Edith Daysi Fernández Rojas, quienes han sido oficialmente reconocidos por el TSE. La reciente solicitud de licencia al ente electoral se basa en una interpretación del artículo 58 de la Ley 1096 de Organizaciones Políticas, que establece causales para la pérdida de personería jurídica.

El 11 de mayo, el Comité Político Nacional y el Comando Nacional del MNR decidieron, en una asamblea mayoritaria, solicitar la licencia al TSE con el objetivo de apoyar la unidad de la oposición y enfrentar la crisis actual en Bolivia. Aunque se esperaba una respuesta para el 5 de mayo, hasta el momento no se ha recibido confirmación oficial por parte del TSE.

El vocal Tahuichi Tahuichi Quispe aclaró que el TSE no otorga licencias a los partidos, sino que estos deben cumplir con la ley electoral vigente. Se destaca que en las elecciones de 2019, el MNR obtuvo un porcentaje de votos por debajo del 3% requerido para mantener su personería jurídica, aunque dicho proceso fue anulado y en las elecciones de 2020 el partido optó por no participar.

Es importante señalar que en las elecciones subnacionales de 2021, el MNR participó en alianzas estratégicas, como en el caso de Tarija, donde se unió a partidos como Unidad Nacional y UNIR. El futuro del MNR y su papel en la política boliviana siguen siendo temas de debate y análisis en el contexto actual del país.
El futuro del MNR y su participación en la política boliviana siguen siendo temas de debate y análisis en medio de la incertidumbre generada por su solicitud de licencia.

Especialistas en incendios forestales colaboran con el Ministerio de Medio Ambiente y Agua para desarrollar estrategias de prevención y control.
Un grupo de expertos internacionales en incendios forestales se ha sumado al esfuerzo del Ministerio de Medio Ambiente y Agua en Bolivia para prevenir y controlar los incendios en el país. Esta colaboración busca fortalecer las medidas de protección de los bosques y fomentar prácticas sostenibles.
Un grupo de expertos internacionales en prevención de incendios forestales se encuentra en Bolivia como parte del Plan de Prevención de Incendios que ha sido implementado por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Este equipo, conformado por especialistas en incendios de Latinoamérica y el Caribe, tiene como objetivo principal desarrollar estrategias para prevenir y controlar los incendios forestales en el país.

El ministro Álvaro Ruiz informó en una conferencia de prensa que, además de las labores de gabinete, estos expertos se trasladarán a la región de Roboré, Beni, para llevar a cabo trabajos de campo y para intercambiar conocimientos sobre prevención de incendios con los sectores productivos y las organizaciones campesinas locales. Esta iniciativa busca involucrar a diferentes actores en la protección de los bosques y en la adopción de prácticas sostenibles.

En el marco de estas acciones, se tiene previsto autorizar el chaqueo de manera limitada en la próxima semana, siempre y cuando las condiciones climáticas lo permitan. El ministro Ruiz enfatizó la importancia de realizar el chaqueo de forma responsable y en momentos adecuados, considerando la humedad del suelo y la información proporcionada por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).

Además, se ha programado una reunión con los sectores productivos para discutir el plan de prevención de incendios y promover un manejo adecuado de las quemas controladas. Esta coordinación interinstitucional incluye a gobiernos departamentales y municipales, universidades, plataformas ambientales y diversos organismos bilaterales y multilaterales presentes en Bolivia.

En este contexto, se busca generar conciencia sobre la importancia de proteger los ecosistemas forestales y promover prácticas sostenibles que contribuyan a la conservación de la biodiversidad y al bienestar de las comunidades locales. La colaboración de expertos internacionales y el trabajo conjunto con los diferentes actores involucrados reflejan el compromiso del país en la protección del medio ambiente y la mitigación de los riesgos de incendios forestales.
La presencia de expertos internacionales en el Plan de Prevención de Incendios en Bolivia demuestra el compromiso del país en la protección del medio ambiente y la conservación de la biodiversidad. La colaboración con diferentes actores y la implementación de estrategias de prevención son clave para mitigar los riesgos de incendios forestales.

Expresidenta del Senado advierte sobre posibles protestas que podrían derrocar al gobierno de Luis Arce
Este domingo, operadores políticos cercanos a Evo Morales manifestaron su descontento hacia el Tribunal Constitucional Plurinacional por inhabilitar a Morales para una nueva candidatura presidencial. En un programa radial liderado por Morales, la expresidenta del Senado, Adriana Salvatierra, alertó sobre la posibilidad de “explosión de protestas” que podrían poner en riesgo la estabilidad del gobierno de Luis Arce.
Operadores políticos afines a Evo Morales expresaron este domingo su rechazo hacia el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) por inhabilitar a Morales para una nueva candidatura presidencial y contra el Órgano Electoral por retirar la sigla del MAS-IPSP. En un programa radial encabezado por Morales, la expresidenta del Senado, Adriana Salvatierra, advirtió sobre una posible “explosión de protestas” que podría derrocar al gobierno de Luis Arce y a los magistrados del TCP.

Durante la emisión, participaron varios dirigentes sindicales del Trópico de Cochabamba, exaltando la figura de Morales, junto con un exmagistrado del Tribunal Supremo de Justicia y un abogado afín, quienes argumentaron a favor de la legalidad de la participación de Morales en las elecciones venideras.

Salvatierra, quien renunció a la presidencia del Senado en 2019, resaltó la incertidumbre que rodea al proceso electoral actual, cuestionando la falta de garantías en el voto en el exterior y la posibilidad de exclusión de más partidos políticos. Además, criticó a medios de comunicación y “opinadores” por su supuesta tardía reacción ante la injerencia de la justicia en asuntos electorales.

La expresidenta del Senado mencionó un presunto consenso entre el gobierno, la derecha y el TCP para excluir a Morales de la contienda electoral, destacando el peligro que representaría dicha exclusión para la democracia. Asimismo, señaló que la movilización del 16 de mayo de 2025 reflejaba el descontento por la posible exclusión del campo popular.

Morales respaldó estas afirmaciones, denunciando una presunta estrategia de exclusión orquestada por Estados Unidos durante el “golpe de Estado” de 2019. El líder cocalero, restringido a su reducto de Lauca Ñ, enfrenta una orden de aprehensión por presuntos delitos relacionados con una menor de edad, situación que le impide desplazarse por el país.

El caso continúa bajo investigación en el Ministerio Público y la justicia departamental de Tarija, mientras que el ambiente político en Bolivia se mantiene tenso ante la posibilidad de exclusión de Morales de las próximas elecciones presidenciales.
La situación política en Bolivia se encuentra tensa ante la exclusión de Evo Morales de las próximas elecciones presidenciales. Las acusaciones de injerencia y exclusión han generado preocupación entre los seguidores del exmandatario y podrían desencadenar movilizaciones en el país.

El Gobierno boliviano liderado por Luis Arce continúa su compromiso con la vivienda digna para las familias más necesitadas.
El presidente Luis Arce encabezó la entrega de 76 viviendas en Sucre, demostrando el compromiso del Gobierno boliviano con la lucha contra el déficit habitacional en el país. Estas viviendas representan un hito en la gestión de vivienda social y buscan mejorar la calidad de vida de las familias beneficiadas.
El presidente Luis Arce encabezó la entrega de 76 viviendas en Sucre, en conmemoración al 216 aniversario de la gesta libertaria de Chuquisaca. Estas viviendas, con una inversión que supera los Bs 7,5 millones, representan un hito en la lucha contra el déficit habitacional en Bolivia. Construidas por la Agencia Estatal de Vivienda (Aevivienda), cada una de estas unidades habitacionales ofrece condiciones básicas para mejorar la calidad de vida de las familias beneficiadas.

Arce resaltó la importancia de proporcionar viviendas dignas a las familias más necesitadas, asegurando que estas 76 familias ahora contarán con un techo propio y digno. Además, destacó el alcance nacional del programa de vivienda social, subrayando que Sucre y Chuquisaca son parte de los esfuerzos del Gobierno por cerrar la brecha habitacional en todo el país.

El trabajo coordinado entre el Ministerio de Obras Públicas y la Aevivienda fue fundamental para llevar a cabo este proyecto, evidenciando el compromiso del Gobierno con el bienestar de las familias bolivianas. Asimismo, la presencia de estas viviendas en cada municipio refleja la voluntad de garantizar el acceso de todas las familias a un hogar digno y propio.

Con esta iniciativa, se demuestra el compromiso del Gobierno nacional con el desarrollo y la igualdad social en Bolivia, proporcionando a las familias la oportunidad de tener un lugar seguro y adecuado para vivir.
La entrega de viviendas en Sucre es un paso significativo en la lucha contra el déficit habitacional en Bolivia, demostrando el compromiso del Gobierno con el bienestar de las familias más necesitadas.

Homenaje póstumo a Ana María Romero de Campero y legado del CMPLP en la lucha por los derechos de las mujeres periodistas.
La Cámara de Diputados del Estado Plurinacional de Bolivia otorgó un importante reconocimiento al Círculo de Mujeres Periodistas de La Paz y rindió tributo a la destacada periodista y defensora de los derechos humanos, Ana María Romero de Campero. Este evento conmemorativo resalta el incansable trabajo del CMPLP en la promoción de la equidad en los medios de comunicación bolivianos y en la defensa de los derechos de las mujeres periodistas.
En un emotivo acto que trascendió carácter histórico y social, la Cámara de Diputados del Estado Plurinacional de Bolivia otorgó el Reconocimiento Camaral al Círculo de Mujeres Periodistas de La Paz (CMPLP) y rindió homenaje póstumo a la ilustre periodista y defensora de los derechos humanos, Ana María Romero de Campero (1941-2010).

El evento conmemoró el legado de más de cinco décadas del CMPLP, reconocido como un baluarte en la lucha por los derechos de las mujeres periodistas y la promoción de la equidad en los medios de comunicación bolivianos. Fundado en 1972, este círculo se erigió como bastión de resistencia democrática y memoria histórica, desafiando dictaduras, censura y discriminación de género, moldeando así a generaciones de comunicadoras comprometidas con la libertad de prensa y los derechos humanos.

Las figuras destacadas de sus inicios incluyen a pioneras como Ana María Campero, Gelsina D’Onatto, Verónica Basaure, todas ellas egresadas de la Universidad Católica Boliviana, así como María Eugenia Verástegui, quien aportó con ideas innovadoras tras su regreso de México. Desde su creación, el Círculo ha promovido un periodismo intrépido y diverso, alentando a las comunicadoras a explorar todas las áreas, incluso incursionando en la crónica roja con una perspectiva menos estereotipada y más crítica.

A lo largo de más de cinco décadas de historia, el CMPLP ha labrado un legado robusto que amalgama memoria histórica, activismo democrático y la contínua lucha contra las persistentes brechas de género y la precarización laboral en el ámbito periodístico. Ha sido un bastión fundamental para resaltar la invaluable contribución de las mujeres en los medios de comunicación, fomentar la ética profesional y proteger los derechos laborales y humanos de las comunicadoras. Figuras emblemáticas como Ana María Romero de Campero, primera Defensora del Pueblo y cofundadora del Círculo, junto a Carmelita de la Vega, María Elba Gutiérrez, Magaly Vega y Aída Albarracín, han inspirado a más de 50 miembros comprometidas con la democracia, la cultura de paz y la equidad sustantiva.

El CMPLP surgió como una sección femenina dentro de la Asociación de Periodistas de La Paz, destacándose en sus inicios por su ambiente de camaradería, contacto humano y rica vida cultural. Su misión primordial fue atraer a nuevas generaciones hacia el periodismo e influir en empresarios y directores de medios para que brindaran oportunidades a las mujeres, tal como recordaba María Elba Gutiérrez, una de las fundadoras más emblemáticas de la década de los 90.

La transición al nuevo siglo vio al Círculo de Mujeres Periodistas de La Paz consolidar su presencia con un espacio propio en el Edificio Las Dos Torres, brindado por la Asociación de Periodistas de La Paz. Este recinto se convirtió en el epicentro de diversas actividades y proyectos liderados por profesionales destacadas como Magaly Vega, Gloria Tapia, Daisy Clavijo, Lucía Sauma y Patricia Flores, entre otras colegas, quienes impulsaron el crecimiento y la visibilidad de la organización.

En la actualidad, bajo la presidencia de Patricia Flores Palacios y la Secretaría General de Gloria Tapia, el Círculo de Mujeres Periodistas de La Paz sigue siendo un faro de lucha por la igualdad, la justicia y la defensa de los derechos humanos en Bolivia, respaldado por un Consejo Asesor integrado por figuras emblemáticas como Verónica Basaure y Clemencia Siles. La institución continúa escribiendo una historia de valentía, compromiso y transformación, allanando el camino hacia una sociedad más equitativa e inclusiva.
El Círculo de Mujeres Periodistas de La Paz ha sido un referente en la lucha por la igualdad de género y la defensa de los derechos humanos en Bolivia. Su legado perdura a lo largo de más de cinco décadas, inspirando a nuevas generaciones de comunicadoras comprometidas con la libertad de prensa y la ética profesional.

Un análisis crítico de la Fundación Jubileo cuestiona las estadísticas oficiales del INE en relación a la pobreza y la clase media en el país.
Un estudio exhaustivo realizado por la Fundación Jubileo ha sacado a la luz discrepancias significativas en las cifras de pobreza y clase media en Bolivia, desafiando la percepción oficial de la realidad socioeconómica del país.
Una investigación realizada por la Fundación Jubileo ha revelado discrepancias significativas entre las cifras oficiales de pobreza emitidas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en Bolivia. Según los resultados presentados por la investigadora Carla Cordero, se ha identificado una subestimación de la pobreza y una sobreestimación de la cantidad de personas pertenecientes a la clase media en el país, lo que sugiere una percepción distorsionada de la realidad socioeconómica.

En cuanto a la pobreza, se señala que el INE informó que en el año 2023 el 36,5% de la población se encontraba en situación de pobreza, sin embargo, tras ajustar estas cifras a la inflación, se estima que en realidad el índice de pobreza alcanzaba el 44%. En el caso de la pobreza extrema, mientras el INE reportó un 11,9%, la Fundación Jubileo sugiere que este porcentaje asciende a 17,5%, siendo especialmente preocupante el hecho de que casi seis de cada diez habitantes de zonas rurales se encuentren en esta situación extrema.

Una de las críticas principales de la investigación recae en las líneas de pobreza utilizadas para calcular estas cifras, las cuales se consideran desactualizadas. Por ejemplo, la línea de pobreza moderada establecida por el INE toma como referencia un ingreso mensual de Bs939, equivalente a Bs15 por día, mientras que la línea de pobreza extrema se fija en Bs468. Tras ajustar estos valores a la inflación, se sugiere que la línea de pobreza moderada debería elevarse a Bs1080, y la pobreza extrema a Bs580.

En relación con la clase media, se destaca que la definición utilizada por el INE contempla un ingreso mínimo de Bs940 por persona, lo que según la investigación de la Fundación Jubileo resulta en una sobreestimación del porcentaje de personas pertenecientes a esta categoría. Tras el ajuste por inflación, se estima que la cantidad de individuos en clase media se reduce del 59% al 54%, lo que pone de manifiesto la necesidad de revisar y actualizar los parámetros utilizados para su clasificación.

La investigadora enfatiza que esta distorsión en las cifras de pobreza y clase media genera una falsa percepción de estabilidad social y puede llevar a una invisibilización de la verdadera situación de vulnerabilidad de amplios sectores de la población. Adicionalmente, se resalta la fragilidad de los avances alcanzados por la clase media, señalando que la falta de medidas de resiliencia como el ahorro puede llevar rápidamente a una caída en la pobreza en caso de situaciones adversas como la pérdida de empleo o problemas de salud.

En conclusión, la investigación de la Fundación Jubileo pone de relieve la importancia de contar con datos precisos y actualizados para comprender la realidad socioeconómica del país y diseñar políticas efectivas que aborden de manera adecuada la pobreza y la vulnerabilidad de la clase media en Bolivia.
La investigación de la Fundación Jubileo destaca la necesidad de contar con datos precisos y actualizados para abordar eficazmente la pobreza y la vulnerabilidad de la clase media en Bolivia.

El presidente del Senado de Bolivia, Andrónico Rodríguez, toma medidas ante casos de presuntas irregularidades en su equipo de campaña.
El presidente del Senado y precandidato presidencial, Andrónico Rodríguez, anunció la decisión de apartar temporalmente a dos miembros de su equipo de campaña en medio de investigaciones por presuntas violaciones y vínculos con el narcotráfico. Ante la incertidumbre, Rodríguez llamó a mantener la calma y aseguró que su alianza política enfrenta una batalla legal contra lo que él describe como una corporación de poder.
El presidente del Senado y precandidato presidencial, Andrónico Rodríguez, anunció el sábado la decisión de apartar temporalmente a Mario Cronenbold de su cargo como jefe de campaña y a Israel Quino como asesor jurídico, en medio de investigaciones en su contra. Aunque no reveló detalles específicos sobre los casos que motivaron esta medida, medios de comunicación reportaron que Quino enfrenta una denuncia por presunta violación a una tía y sobrina, un asunto aún bajo investigación en La Paz.

Por otro lado, la Fiscalía de Santa Cruz está investigando posibles vínculos de Cronenbold con el narcotraficante brasileño Marco Roberto de Almeida, conocido como “Tuta”, miembro del Primer Comando Capital (PCC), quien recientemente fue capturado en las oficinas del SEGIP mientras intentaba obtener documentos falsos antes de ser extraditado a Brasil.

En una declaración publicada en su cuenta de Facebook, Rodríguez destacó la importancia de mantener la calma ante la incertidumbre, mencionando que se enfrentan a una batalla legal contra una supuesta corporación de poder que busca dañar el sistema democrático del país. Asimismo, señaló que su alianza política ha sido blanco de ataques y evaluaciones constantes por parte de diversos medios y actores políticos.

En relación a la situación de Quino y Cronenbold, el líder político enfatizó que se ha decidido apartarlos temporalmente para evitar contaminar los temas políticos y permitir que las investigaciones en su contra avancen sin interferencias. Rodríguez afirmó que la reciente ofensiva contra su alianza política tiene como verdadero propósito dañar su imagen personal.

Finalmente, convocó a sus seguidores a mantenerse alerta y activos, anunciando que en los próximos días se tomarán decisiones colectivas para hacer frente a la situación actual.
El presidente del Senado de Bolivia, Andrónico Rodríguez, ha decidido apartar a dos miembros de su equipo de campaña para permitir que las investigaciones en su contra avancen sin interferencias. Rodríguez llama a mantener la calma y anuncia que en los próximos días se tomarán decisiones colectivas para enfrentar la situación actual.

Una oportunidad para celebrar y fortalecer las raíces culturales bolivianas en Mohoza Lanza.
El Primer Festival Nacional de la Mohoseñada del Bicentenario de Bolivia se acerca, un evento que destaca la importancia de esta expresión cultural arraigada en la espiritualidad y cosmovisión de los pueblos indígenas.
El Primer Festival Nacional de la Mohoseñada del Bicentenario de Bolivia está programado para el próximo sábado 31 de mayo en el pueblo histórico de Mohoza Lanza, ubicado en el municipio de Colquiri, en el departamento de La Paz. Este evento, que contará con la participación de diversas agrupaciones autóctonas del país, se presenta como una oportunidad para celebrar y fortalecer el vínculo con las raíces culturales bolivianas.

El viceministro de Patrimonio, Juan Carlos Cordero, destacó la importancia de la mohoseñada como parte fundamental de la identidad del Estado Plurinacional de Bolivia y subrayó el compromiso del gobierno en la protección y promoción de este patrimonio cultural. La mohoseñada, más que una expresión artística, es considerada un ritual de agradecimiento a la Pachamama, arraigado en la espiritualidad, resistencia y cosmovisión de los pueblos indígenas originarios del país.

La Ley 1564, que declara a la música y danza de la mohoseñada como Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia, refleja el reconocimiento oficial de la importancia de esta manifestación cultural. El festival, además de ser un espacio de reencuentro con las raíces espirituales y comunitarias de la nación, busca celebrar la diversidad y promover la riqueza cultural de los pueblos originarios de Bolivia.

Según estudios históricos realizados en La Paz, la mohoseñada tuvo su origen en Mohoza Lanza, en la provincia Inquisivi, de ahí su denominación. Esta danza, de raíces aymaras, se practica durante la temporada de lluvias conocida como “Jallu Pacha”, como una forma de agradecimiento a la Pachamama por los alimentos obtenidos de la tierra, especialmente durante los periodos de cosecha.

El Primer Festival Nacional de la Mohoseñada del Bicentenario se presenta como un evento de relevancia para la preservación y difusión de esta tradición cultural, así como para celebrar la diversidad y riqueza cultural de Bolivia, destacando el papel fundamental de las expresiones artísticas en la construcción de la identidad nacional.
El festival es una muestra del compromiso del gobierno boliviano en la protección y promoción de su patrimonio cultural, destacando la diversidad y riqueza de las tradiciones indígenas.

Un militar es buscado por las autoridades tras ser acusado del asesinato de su camarada en un suceso que ha impactado a la localidad.
El pasado fin de semana en Huarina, Bolivia, un militar es buscado por las autoridades luego de ser acusado del asesinato de su compañero en un trágico suceso que ha conmocionado a la comunidad. El presunto autor se dio a la fuga después de cometer el crimen, desatando una intensa búsqueda por parte de las fuerzas del orden.
El pasado fin de semana en la localidad de Huarina, departamento de La Paz, se registró un trágico suceso que ha conmocionado a la comunidad. Un militar es buscado por las autoridades policiales luego de ser acusado del asesinato de su camarada, quien recibió al menos dos disparos de arma de fuego en un domicilio cercano a la Escuela Militar de Topografía.

El fiscal Carlos Cortez informó que, tras cometer el crimen, el presunto autor se dio a la fuga, desatando una intensa búsqueda por parte de las fuerzas del orden. Cortez señaló que se están siguiendo diferentes rastros para lograr la captura del militar acusado.

Al arribar al lugar de los hechos, las autoridades encontraron a la víctima tendida en el suelo, vistiendo su uniforme militar. Informes preliminares sugieren que el móvil detrás de este crimen podría estar relacionado con motivos pasionales, según indicó el fiscal.

Ante la gravedad de la situación, se ha desplegado un equipo multidisciplinario conformado por el Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) y el Instituto de Investigaciones Técnico Científicas de la Universidad Policial (IITCUP), entre otros organismos especializados, para llevar a cabo la investigación correspondiente y esclarecer los detalles del asesinato.

Mientras tanto, la búsqueda del militar acusado continúa activa, con las autoridades empeñadas en dar con su paradero para someterlo a la justicia y esclarecer los motivos que llevaron a este trágico desenlace. La comunidad local sigue consternada por este hecho sin precedentes en la zona.
La búsqueda del militar acusado continúa activa en Huarina, Bolivia, con las autoridades empeñadas en dar con su paradero para someterlo a la justicia y esclarecer los motivos detrás de este trágico suceso que ha impactado a la comunidad local.