Despliegue de 1.880 efectivos para combatir el contrabando de alimentos y carburantes en el país.
Las Fuerzas Armadas de Bolivia han aumentado su presencia en todo el territorio nacional con el fin de combatir el contrabando, especialmente de alimentos y carburantes. Con el despliegue de 1.880 efectivos y la coordinación con el Comando Estratégico Operacional, se busca frenar el contrabando a la inversa y garantizar el abastecimiento de productos subvencionados en el país.
Las Fuerzas Armadas han intensificado su presencia en todo el territorio nacional con el despliegue de 1.880 efectivos para combatir el contrabando, especialmente de alimentos y carburantes. Esta acción se lleva a cabo en coordinación con el Comando Estratégico Operacional y tiene como objetivo frenar el contrabando a la inversa, es decir, la salida ilegal de productos subvencionados hacia países vecinos.

El viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Luis Velásquez, explicó que se han establecido 94 puestos de control distribuidos en tres líneas estratégicas: la frontera como primera línea, las carreteras principales y secundarias como segunda, y los mercados como tercera. Además, se han ampliado las patrullas militares a zonas donde antes no se contaba con cobertura, lo que ha permitido afectar al contrabando por un valor superior a Bs 1,4 millones en las últimas 24 horas.

Uno de los decomisos más relevantes tuvo lugar en Uncía, donde una unidad militar confiscó 900 cajas de aceite. Tras el decomiso, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) fue convocado para la verificación correspondiente, y se coordinará con la Aduana Nacional y la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) para definir el destino final de los productos incautados.

Además del aceite, se informó que se confiscaron más de 40 garrafas de Gas Licuado de Petróleo (GLP) de contrabando y más de 100 quintales de azúcar en los operativos realizados en el marco del plan gubernamental de lucha contra el contrabando. El esfuerzo se ha centrado en combatir tanto el contrabando tradicional como el contrabando a la inversa, con el objetivo de asegurar el abastecimiento de combustibles y alimentos en el país.
El gobierno boliviano ha intensificado sus esfuerzos para combatir el contrabando, logrando importantes decomisos en diferentes operativos. La presencia de las Fuerzas Armadas en la lucha contra esta actividad ilegal es crucial para asegurar la seguridad y el abastecimiento de alimentos y combustibles en el país.

Luis Arce Catacora asegura medidas constitucionales para un proceso electoral democrático y estable.
El presidente de Bolivia, Luis Arce Catacora, se compromete a garantizar las elecciones generales del 17 de agosto y a mantener la estabilidad del país en medio de convocatorias a movilizaciones y desafíos económicos.
El presidente de Bolivia, Luis Arce Catacora, aseguró que las elecciones generales programadas para el 17 de agosto están plenamente garantizadas, desestimando cualquier posibilidad de peligro para el proceso electoral. Durante un acto público en Chuquisaca, afirmó que su Gobierno se asegurará de ejercer todas las medidas constitucionales necesarias para llevar a cabo las elecciones y permitir que todos los ciudadanos bolivianos participen en el proceso democrático.

Arce también se refirió a las convocatorias a movilizaciones que se avecinan, advirtiendo sobre la intención de ciertos sectores de generar caos organizado que amenace el desarrollo de las elecciones y la estabilidad del país. En este sentido, destacó la importancia de evitar cualquier tipo de desestabilización, especialmente por parte de grupos que buscan inscribir a sus candidatos de forma irregular.

En relación con la economía, el presidente anunció que su administración continuará promulgando normas y políticas para proteger el poder adquisitivo de la población y garantizar el abastecimiento de productos esenciales. En cuanto al suministro de combustible, informó que cinco buques cargados con diésel y gasolina se encuentran a la espera de desembarcar en los puertos de Arica, en Chile, debido a la marea alta, asegurando que se están realizando todos los esfuerzos para mantener el suministro y satisfacer la demanda interna.

Arce también destacó una leve estabilización en el tipo de cambio del dólar en el mercado paralelo, resultado de las medidas implementadas en las últimas semanas, señalando que los controles y operativos desplegados están empezando a dar resultados positivos para la estabilidad económica. Además, anunció sanciones contra aquellos que especulen con alimentos en perjuicio del pueblo boliviano, resaltando la militarización de las fronteras para evitar el contrabando de productos como el aceite.

Por último, el presidente hizo un llamado a los gobiernos municipales para unirse en las labores de control de precios y abastecimiento de alimentos a nivel nacional, como parte de las medidas estatales para combatir la especulación y el agio. En su discurso, reiteró su compromiso de trabajar en beneficio de la ciudadanía y garantizar un entorno estable y próspero para todos los bolivianos.
El presidente Arce destaca la importancia de la estabilidad política y económica para el desarrollo de Bolivia, llamando a la unión de los gobiernos municipales en la lucha contra la especulación y el abastecimiento de alimentos.

El Comité Intersectorial del Gobierno de Bolivia toma medidas preventivas ante la llegada de un frente frío y el comportamiento epidemiológico, recomendando la implementación de la modalidad a distancia en diversas ciudades del país.
Ante la llegada de un frente frío y el preocupante comportamiento epidemiológico, el Gobierno de Bolivia ha decidido recomendar la implementación de la modalidad a distancia en varias ciudades, así como la vacunación contra la influenza en las unidades educativas. Estas medidas buscan proteger a la población estudiantil y docente frente a posibles contagios y complicaciones derivadas de las bajas temperaturas y las enfermedades respiratorias.
El Comité Intersectorial del Gobierno ha tomado la decisión de recomendar la implementación de la modalidad a distancia en diversas ciudades de Bolivia debido al comportamiento epidemiológico y la llegada de un frente frío ola polar. Entre el martes 27 y el viernes 30 de mayo, se ha establecido que las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba y Sucre pasen a esta modalidad.

Por otro lado, para los departamentos de Tarija, Santa Cruz, Beni, Pando, Oruro y Potosí, se ha sugerido evaluar la posibilidad de implementar la modalidad a distancia o semipresencial, dependiendo de la evolución de los datos epidemiológicos y las condiciones climáticas pronosticadas por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).

Las direcciones departamentales de educación serán responsables de evaluar la situación en sus respectivas regiones y tomar decisiones basadas en criterios técnicos para transmitirlas a las unidades educativas correspondientes. El ministro de Educación, Omar Veliz, enfatizó la importancia de seguir las recomendaciones de manera regional y sectorial.

Además, se ha planteado la realización de la vacunación contra la influenza en las unidades educativas, en coordinación con el Programa Ampliado de Inmunización (PAI) de cada departamento, con el objetivo de proteger a la población estudiantil y docente. Se instó al Ministerio de Trabajo a emitir una circular para promover la vacunación en grupos vulnerables tanto en el sector público como en el sector privado.

María Renée Castro, ministra de Salud y Deportes, expresó su preocupación por la baja tasa de vacunación contra la influenza hasta el momento, a pesar de contar con las dosis disponibles. En este sentido, se reiteró la importancia del uso obligatorio de elementos de bioseguridad, como el barbijo, en las unidades educativas de las ciudades capitales para prevenir contagios de infecciones respiratorias agudas.

Finalmente, el Senamhi emitió una alerta Roja desde el miércoles 28 de mayo hasta el martes 3 de junio debido al ingreso de un frente frío al territorio nacional. Se pronostica un descenso de las temperaturas en varias regiones, incluidas Santa Cruz, Beni, Pando, La Paz, Chuquisaca, Cochabamba y Tarija, con la posibilidad de heladas en los valles.
La decisión del Gobierno boliviano de recomendar la modalidad a distancia en ciudades afectadas por un frente frío y una situación epidemiológica preocupante, así como la promoción de la vacunación contra la influenza, refleja un enfoque proactivo y preventivo para proteger a la población estudiantil y docente en medio de condiciones climáticas adversas y riesgos de salud pública.

Ceremonia protocolar en La Paz fortalece relaciones diplomáticas internacionales.
El presidente del Estado, Luis Arce, formalizó la acreditación de cinco embajadores de distintos países en una ceremonia en La Paz, destacando la importancia de las relaciones diplomáticas internacionales.
El presidente del Estado, Luis Arce, llevó a cabo una ceremonia protocolar el día de hoy en la Casa Grande del Pueblo, en la ciudad de La Paz, donde recibió las cartas credenciales de cinco embajadores concurrentes de distintos países. Los diplomáticos que presentaron sus credenciales fueron Maja Messmer Mokhtar de la Confederación Suiza, Rohit Kumar R. Vadhwana de la República de India, Sara Emilia Altagracia Paulino Cárdenas de República Dominicana, Julio Leonardo Luque Ferro de la República de Panamá y Ana Guadalupe Rivas Espinoza de la República de El Salvador.

Este acto oficial, en presencia de la ministra de Relaciones Exteriores, Celinda Sosa, tuvo como objetivo formalizar la acreditación de estos representantes diplomáticos en el país. Cada embajador tuvo la oportunidad de conversar brevemente con el Jefe de Estado, cumpliendo con el protocolo establecido para estos eventos.

Las cartas credenciales presentadas por los embajadores son documentos de suma importancia en el ámbito diplomático, ya que oficialmente acreditan al agente diplomático en el país receptor. Este proceso, regido por el derecho internacional, es fundamental para establecer las relaciones diplomáticas entre naciones y garantizar el correcto ejercicio de las funciones diplomáticas en territorio extranjero.

La presencia de embajadores de países tan diversos como Suiza, India, República Dominicana, Panamá y El Salvador en este evento subraya la importancia de las relaciones bilaterales y la voluntad de fortalecer lazos de amistad y cooperación entre estas naciones y Bolivia. Este tipo de ceremonias no solo son un acto formal, sino que también representan la apertura de canales de comunicación y colaboración en diversos ámbitos, desde la política hasta la economía y la cultura.

En un contexto globalizado y en constante cambio, la diplomacia juega un papel crucial en la construcción de puentes entre diferentes países y en la promoción del diálogo y la comprensión mutua. La recepción de las cartas credenciales por parte del presidente Arce es un paso significativo en el fortalecimiento de las relaciones internacionales de Bolivia y en la consolidación de su posición en la arena diplomática mundial.
La recepción de las cartas credenciales refuerza la posición de Bolivia en el ámbito diplomático global y promueve la cooperación entre naciones.

Alianza estratégica promueve el desarrollo sostenible y la seguridad alimentaria en Chuquisaca y Potosí.
Banco FIE y la ONG Sumaj Punchay han logrado impactantes resultados en comunidades rurales vulnerables de Bolivia, gracias a una década de colaboración en proyectos de agroecología y acceso a recursos hídricos.
Banco FIE y la ONG Sumaj Punchay han presentado los impactantes resultados de una década de colaboración en el desarrollo de proyectos en comunidades rurales vulnerables de Chuquisaca y Potosí, afectadas por el cambio climático. Desde el año 2016, esta alianza estratégica ha llevado a cabo 8 proyectos de agroecología, beneficiando directamente a más de 325 familias.

Entre las iniciativas destacadas se encuentra la instalación de 78 tanques de agua con capacidad de hasta 10.000 litros y más de 180 sistemas de micro riego. Estas acciones han permitido a las familias diversificar sus unidades productivas, implementando huertos hortícolas para la producción de hortalizas y frutas de manera sostenible. Este enfoque de cadena de valor de producción orgánica y ecológica no solo ha fortalecido la seguridad alimentaria de las familias, sino que también ha generado ingresos adicionales para los hogares beneficiarios a través del acceso a agua segura.

Miguel Ángel Nicolas, Gerente Regional de Banco FIE en Chuquisaca, resaltó que gracias a estos proyectos, las familias han logrado mejorar sus cultivos y adoptar prácticas agrícolas más sostenibles, lo que ha tenido un impacto positivo en la seguridad alimentaria de la región. Además, el establecimiento de la marca “PROVEE” por parte de los productores beneficiarios ha abierto nuevas oportunidades de comercialización de productos orgánicos en la ciudad de Sucre, a través de ferias y puntos de venta específicos.

La Directora General de la ONG Sumaj Punchay, Karina León, enfatizó la importancia de celebrar una década de trabajo conjunto, destacando el compromiso y la dedicación hacia las familias más necesitadas en áreas rurales y periurbanas. El programa “Creando oportunidades”, enfocado en el acceso a recursos hídricos, capacidades para enfrentar el cambio climático y la generación de recursos económicos basados en la agricultura familiar con enfoque agroecológico, ha sido fundamental en esta labor.

En el contexto de su compromiso con el sector agropecuario, Banco FIE, con 17 años de experiencia en financiamiento, se ha consolidado como un referente en el sistema financiero boliviano. A través de la estrategia FIExperto, la institución promueve la sostenibilidad y el desarrollo de comunidades agrícolas, demostrando su constante evolución en la mejora de la tecnología crediticia y su compromiso con la inclusión financiera en zonas rurales.
La alianza entre Banco FIE y Sumaj Punchay ha demostrado ser un modelo exitoso de colaboración para el desarrollo sostenible en áreas rurales de Bolivia, generando impactos positivos en la seguridad alimentaria y la generación de ingresos para familias vulnerables.

El mandatario boliviano encabezó una emotiva ceremonia en honor a los héroes de la independencia.
El presidente Luis Arce Catacora celebró el 216 aniversario de la gesta libertaria de Chuquisaca con una ceremonia en la ciudad de Sucre, destacando la importancia histórica de este hito que marcó el inicio de la lucha por la independencia en América Latina.
El presidente Luis Arce Catacora conmemoró el 216 aniversario de la gesta libertaria de Chuquisaca con una emotiva ceremonia en la ciudad de Sucre. Acompañado por el vicepresidente David Choquehuanca, el mandatario participó en la ofrenda floral y la iza de las banderas en la plaza 25 de Mayo, donde se llevó a cabo una ceremonia interreligiosa en honor a aquellos que lucharon por la independencia.

En un mensaje publicado en sus redes sociales, el presidente Arce destacó la importancia de este hito histórico que encendió la llama de la revolución en todo el continente. Recordó el coraje y la determinación de los habitantes de Charcas, actualmente Sucre, que en 1809 se alzaron contra el dominio español, marcando el inicio de los movimientos independentistas en América Latina.

En los actos protocolares estuvieron presentes altas autoridades del Estado, incluyendo ministros, representantes del Legislativo, Judicial y Electoral, autoridades departamentales y militares, así como líderes de diversas organizaciones sociales. La fecha del 25 de mayo se honra como el Primer Grito Libertario de América, un día que simboliza la resistencia contra la opresión colonial y el anhelo de libertad y justicia.

La ciudad de Sucre ha sido testigo de un levantamiento popular que resonó en toda América Latina, liderado por valientes patriotas como Juana Azurduy, Bernardo de Monteagudo, Jaime de Zudáñez, Mariano Michel y José Manuel Mercado. El sonido de las campanas de la iglesia de San Francisco convocó al pueblo a las calles en busca de independencia, marcando el inicio de un movimiento emancipador que perduraría durante 15 años.

La Revolución de Chuquisaca no fue un hecho aislado, sino parte de una serie de levantamientos inspirados por acontecimientos internacionales como el apresamiento del rey Fernando VII y la invasión de Napoleón a España. Anteriores revueltas lideradas por figuras como Tomás Katari y Túpac Amaru sentaron las bases para la resistencia y la búsqueda de la libertad en América Latina.

Cada 25 de mayo, la “Campana de la Libertad” se hace sonar en honor a aquellos que protagonizaron este histórico levantamiento, considerado la “Chispa de la Liberación Americana”. Los eventos revolucionarios iniciados en Chuquisaca fueron el preludio de la emancipación que culminaría el 6 de agosto de 1825 con la proclamación de la independencia de Bolivia, demostrando el impacto duradero de aquellos que lucharon por la libertad y la justicia en la región.
La conmemoración del Primer Grito Libertario de América en Sucre reafirma el compromiso de Bolivia con la libertad y la justicia, recordando a los valientes patriotas que iniciaron la gesta libertaria hace más de dos siglos.

El ministro de Hidrocarburos anuncia acciones para normalizar el suministro de combustibles en Bolivia.
Ante la escasez de combustibles en Bolivia por falta de divisas, el Gobierno ha implementado un paquete de medidas para abordar la crisis actual y garantizar el suministro de combustibles a la población.
El ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, ha reconocido la delicada situación que atraviesa Bolivia debido a la escasez de combustibles provocada por la falta de divisas en el país. A pesar de esto, se ha anunciado que se están redoblando esfuerzos para normalizar el suministro en el eje troncal del país a partir del próximo lunes. Estas medidas forman parte de un paquete de 11 medidas anunciadas por el Gobierno, las cuales buscan hacer frente a la crisis actual.

Durante un contacto con Los Tiempos, el ministro Gallardo explicó que las medidas están respaldadas por siete decretos y tienen como objetivo abordar tres aspectos principales que están afectando a la población boliviana. En primer lugar, se busca controlar el alza de precios en algunos productos, la especulación y el contrabando. En segundo lugar, se pretende regular el abastecimiento de combustible, que actualmente se encuentra en una situación crítica. Por último, se han implementado medidas relacionadas con el tipo de cambio, incluyendo el uso de criptomonedas en transacciones.

Una de las principales razones detrás de la escasez de combustibles en Bolivia es la falta de divisas para adquirirlos, provocada en parte por la interrupción de ingresos provenientes de exportaciones, remesas, bonos y créditos externos. Esta situación se ve agravada por la falta de planificación en el sector de exploración y explotación de hidrocarburos en el pasado, lo cual ha afectado la generación de divisas en el país.

Para hacer frente a esta crisis, se están implementando medidas estructurales que incluyen proyectos exploratorios y la producción de biodiésel, con resultados esperados a partir del año 2026. Además, se está trabajando en la obtención de divisas a través de acciones financieras y logísticas para garantizar el suministro de combustible a partir del lunes.

En cuanto a la logística de distribución, se ha señalado que el puerto de Arica, que es crucial para la importación de combustibles, ha estado afectado por condiciones meteorológicas adversas desde el 6 de mayo. A pesar de esto, se espera que entre el 26 y 29 de mayo se pueda descargar una cantidad importante de combustibles, lo que ayudará a mitigar la escasez en el país.

Además de las medidas logísticas, se han anunciado controles más estrictos en la distribución y uso de combustibles en Bolivia. Se han identificado irregularidades como el uso indebido de vehículos subvencionados para actividades ilícitas, lo que llevará a la aplicación de tarifas internacionales a quienes excedan los límites permitidos. Asimismo, se han implementado restricciones en la venta de combustibles en bidones para evitar su almacenamiento y comercialización a precios especulativos, especialmente en actividades ilícitas como el contrabando y el narcotráfico.

En resumen, el Gobierno boliviano está tomando medidas contundentes para hacer frente a la crisis de combustibles en el país, abordando tanto aspectos logísticos como de regulación y control. Se espera que estas acciones contribuyan a normalizar el suministro de combustibles y a combatir prácticas ilegales en el sector.
Las medidas anunciadas por el Gobierno de Bolivia buscan regular el abastecimiento de combustible, controlar la especulación y el contrabando, y garantizar la obtención de divisas para enfrentar la crisis actual con un enfoque estructural a largo plazo.

La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) se moviliza para normalizar la distribución de combustible en el país.
YPFB está realizando un operativo de despacho de combustible para restablecer el suministro en el eje central de Bolivia, tras anuncio del presidente Luis Arce. Se espera que la situación se normalice a lo largo de esta semana.
La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) está llevando a cabo un operativo de despacho de combustible este lunes con el objetivo de restablecer el suministro en el eje central del país, tal como lo anunció el presidente Luis Arce. El director de Operación y Mantenimiento de YPFB, Lucio Paucara, señaló que se estima que a lo largo de esta semana se logrará normalizar por completo la situación de abastecimiento.

Paucara informó que se esperan aproximadamente 15 millones de litros de combustible procedentes de la descarga de buques en Arica a lo largo de la semana, lo que permitirá satisfacer la demanda existente en la región. En cuanto a la distribución de combustible, detalló que se destinarán cantidades específicas para cada ciudad: 1.940 metros cúbicos de gasolina y 1.730 metros cúbicos de diésel para La Paz, 1.000 metros cúbicos de diésel y 1.015 metros cúbicos de gasolina para Cochabamba, y 2.800 metros cúbicos de diésel y 2.250 metros cúbicos de gasolina para Santa Cruz.

El funcionario hizo un llamado a la población a mantener la calma durante este proceso operativo y destacó que con los despachos de combustible programados se espera que las largas filas en las estaciones de servicio comiencen a reducirse progresivamente. Paucara atribuyó las aglomeraciones principalmente a la sobredemanda de carburantes y a prácticas especulativas por parte de algunos sectores.

En relación a la descarga de combustible de los barcos en el puerto de Arica, Paucara resaltó que se está monitoreando la ventana operativa prevista entre el 28 y el 30 de mayo para evitar contratiempos debido a las condiciones climáticas adversas.

YPFB continúa trabajando para garantizar el abastecimiento de combustible en el país y mitigar los efectos de la escasez en la población, reafirmando su compromiso de ofrecer estabilidad y tranquilidad a los ciudadanos en medio de esta coyuntura.
YPFB continúa trabajando para garantizar el abastecimiento de combustible en Bolivia y reducir las largas filas en las estaciones de servicio, ofreciendo estabilidad y tranquilidad a la población.

El ministro de Desarrollo Rural anuncia acciones para combatir la escasez y el alza de precios en Bolivia.
Ante la preocupante situación de escasez y alza de precios de productos básicos en Bolivia, el ministro de Desarrollo Rural, Yamil Flores, ha anunciado medidas contundentes para hacer frente al contrabando y la especulación. La producción nacional de aceite es suficiente, pero prácticas desleales han provocado problemas en el abastecimiento interno.
Ante la preocupante situación de alza de precios y escasez de productos, en particular del aceite en los mercados bolivianos, el ministro de Desarrollo Rural, Yamil Flores, ha anunciado medidas contundentes por parte del Gobierno para hacer frente a este problema. Durante su participación en el programa La Mañana en Directo de ERBOL, Flores expresó la determinación de intensificar los controles contra el contrabando, el agio y la especulación.

En relación al aceite, el ministro informó que la producción nacional es suficiente para abastecer al país, pero se han detectado prácticas desleales por parte de intermediarios y comerciantes que han provocado la escasez y el encarecimiento del producto en el mercado interno. Además, se ha identificado que el contrabando opera de diversas maneras, incluso ocultando productos en casas particulares en zonas fronterizas para llevar a cabo el contrabando hormiga.

Flores también alertó sobre la nueva estrategia de contrabandistas que están llevando ganado arreado fuera de las fronteras, recurriendo a sectores de difícil acceso para evadir los controles aduaneros. Ante esta situación, se prevé un refuerzo en los controles, tanto en las zonas fronterizas como en los mercados internos, con la asignación de más personal y recursos para garantizar el cumplimiento de las medidas.

En cuanto a los controles en los mercados, el ministro aclaró que esta responsabilidad recae en los municipios, aunque anunció que se fortalecerá el Viceministerio de Defensa del Consumidor con mayor personal para supervisar y garantizar que se respeten los precios justos y se evite la especulación.

Finalmente, se espera que el presidente Luis Arce dé a conocer próximamente las medidas concretas que se han elaborado para hacer frente a esta crisis y garantizar el abastecimiento de productos básicos a la población boliviana. La lucha contra el contrabando y la especulación se presenta como una prioridad en la agenda gubernamental para proteger la economía nacional y los intereses de los ciudadanos.
El Gobierno boliviano se compromete a intensificar los controles contra el contrabando y la especulación, con el objetivo de garantizar el abastecimiento de productos básicos a la población. Se espera que el presidente Luis Arce anuncie medidas concretas próximamente para hacer frente a esta crisis.

Manifestantes se congregan en La Paz para pedir la candidatura de Morales y la renuncia del presidente actual.
Decenas de seguidores del expresidente Evo Morales se reunieron en La Paz para exigir su inscripción como candidato presidencial en las elecciones de agosto, a pesar de estar inhabilitado. La protesta también incluyó críticas al actual mandatario, Luis Arce, por la crisis económica del país.
Decenas de seguidores del expresidente de Bolivia Evo Morales se congregaron en La Paz este lunes para exigir su inscripción como candidato a la Presidencia en las próximas elecciones generales del 17 de agosto, a pesar de estar inhabilitado para postularse. La manifestación también tenía como objetivo pedir la renuncia del actual mandatario, Luis Arce, a quien culpan de la crisis económica que atraviesa el país.

Diversas delegaciones de mineros, campesinos y cocaleros del Trópico de Cochabamba, uno de los bastiones políticos y sindicales de Morales durante su mandato entre 2006 y 2019, se reunieron en el centro de la ciudad para marchar hacia las sedes gubernamentales y legislativas. Sin embargo, se encontraron con vallas metálicas colocadas por la policía que les impidieron llegar a la casa de Gobierno.

Los manifestantes expresaron su descontento con la gestión de Arce, acusándolo de ineficiencia y falta de soluciones para la crisis actual. Algunos de los seguidores de Morales afirmaron que el país necesita un presidente con experiencia como Evo Morales, en lugar de alguien que esté aprendiendo sobre el cargo.

Tras permanecer en el lugar a la espera de una audiencia judicial relacionada con un recurso de inconstitucionalidad presentado por el Partido de Acción Nacional Boliviano (Pan-Bol) contra el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para restituir su personería jurídica, los seguidores de Morales marcharon por el centro de la ciudad y anunciaron otra manifestación para el día siguiente.

Evo Morales busca postularse para un cuarto mandato en las elecciones a pesar de que el Tribunal Constitucional Plurinacional establece que la reelección presidencial es válida solo en una ocasión de manera continua, lo que lo inhabilitaría debido a sus tres períodos anteriores en el cargo. El exmandatario ha fundado el bloque Evo Pueblo tras separarse del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), aunque esta nueva organización aún no cuenta con la personería jurídica necesaria para registrar candidatos.

La relación entre Arce y Morales se ha vuelto tensa desde el año 2021 debido a divergencias en la gestión gubernamental y el control del MAS. Estas divisiones internas en el oficialismo surgieron a raíz de la crisis política de 2019, que culminó con la renuncia de Morales a la Presidencia y de su Gabinete en pleno.
La tensión política en Bolivia se intensifica con la lucha por la candidatura de Evo Morales y las críticas al gobierno de Luis Arce. Las divisiones internas en el oficialismo añaden complejidad a la situación política del país.