Roger Mariaca Montenegro lidera celebración de los 216 años del Primer Grito Libertario de América en la Ciudad Blanca.
El Fiscal General del Estado, Roger Mariaca Montenegro, fue el protagonista de los actos conmemorativos en honor a los héroes de la independencia de la Revolución de Chuquisaca, en Sucre, Bolivia. La jornada estuvo marcada por ofrendas florales, ceremonias protocolares y un desfile cívico militar.
El Fiscal General del Estado, Roger Mariaca Montenegro, encabezó los actos conmemorativos en honor a los héroes de la independencia de la Revolución de Chuquisaca, en el marco de la celebración de los 216 años del Primer Grito Libertario de América. La jornada inició con la entrega de una ofrenda floral al pie del monumento a Jaime de Zudáñez, en la emblemática Plaza 25 de Mayo de Sucre, ciudad que es reconocida como la cuna de la libertad en Bolivia.

Durante su intervención, Mariaca expresó su agradecimiento a Chuquisaca y a Sucre por ser el hogar de la Fiscalía General del Estado, destacando la importancia histórica y simbólica de la región en la gesta libertaria del país. Asimismo, resaltó la necesidad de que Dios bendiga a esta “Ciudad Blanca”, refiriéndose a Sucre, como un lugar de paz y limpieza que merece ser enaltecido.

Acompañando al Fiscal General, los nueve Fiscales Departamentales de Bolivia participaron activamente en los diversos actos protocolares programados para la ocasión. Entre las actividades destacadas se incluyó la izada de banderas en la Casa de la Libertad, un lugar histórico que evoca los ideales de libertad y soberanía de la nación. Además, se llevó a cabo una ceremonia interreligiosa que simbolizó la diversidad cultural y religiosa del país.

El punto culminante de la jornada fue el desfile cívico militar, en el que Mariaca lideró la marcha frente a la Casa de la Libertad, rodeado de niños y adolescentes como símbolo del compromiso de la Fiscalía General del Estado con la protección de los derechos de la infancia. Durante el desfile, se destacó la importancia del Proyecto de Ley para la Protección de la Integridad Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes en entornos digitales, una iniciativa que busca salvaguardar a los más jóvenes de los peligros en línea.

Los Fiscales Departamentales desfilaron portando con orgullo los emblemas de cada departamento, mostrando así su unidad y compromiso con los principios de justicia en el país. La delegación de la Fiscalía General del Estado, integrada por Fiscales Superiores, Directores y servidores públicos, también participó activamente en el desfile, demostrando su respaldo a la labor institucional.

En el marco del desfile, el Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) tuvo una destacada presencia, con especialistas en medicina forense y criminalística, así como la exhibición del IDIF Móvil para mostrar la labor técnica-científica crucial para el ejercicio fiscal. Por su parte, la Escuela de Fiscales del Estado reafirmó su compromiso con la formación ética y profesional de los funcionarios del Ministerio Público, garantizando un servicio de calidad y excelencia en la justicia boliviana.

Estos actos conmemorativos, que contaron con la participación activa de autoridades y funcionarios del Ministerio Público, reafirmaron el compromiso de la institución con la defensa de los valores democráticos y la protección de los derechos fundamentales de la ciudadanía boliviana en el marco de la celebración de un aniversario más de la gesta libertaria de Chuquisaca.
Los actos conmemorativos en Sucre por la Revolución de Chuquisaca reafirmaron el compromiso de la Fiscalía General del Estado con la defensa de los valores democráticos y la protección de los derechos fundamentales de la ciudadanía boliviana.

La situación epidemiológica en Bolivia requiere medidas urgentes y coordinadas para controlar las enfermedades respiratorias.
La ministra de Salud, María Renée Castro, ha informado sobre la preocupante situación en varios departamentos de Bolivia, donde se han registrado epidemias de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) y neumonía. La gravedad de la situación en algunas regiones requiere la atención inmediata de las autoridades sanitarias y la población en general.
La ministra de Salud, María Renée Castro, informó sobre la preocupante situación epidemiológica en varios departamentos de Bolivia, donde se han registrado epidemias de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) y neumonía. En La Paz, se reportaron 33,340 casos de IRA, mientras que en Cochabamba, aunque la tendencia es a la baja, aún persiste una epidemia. Por su parte, Chuquisaca enfrenta una situación crítica con una epidemia de neumonía, que es una complicación de las IRA.

A nivel nacional, se observa un descenso en los casos de IRA y neumonía, pero la situación detallada por departamento pone de manifiesto la gravedad de la situación en algunas regiones. Ante esta situación, la ministra recomendó reforzar las medidas de bioseguridad, especialmente el uso de barbijos en las unidades educativas.

En cuanto a la influenza, se ha registrado una disminución en los casos, especialmente en Santa Cruz, donde ya comenzaron a descender las cifras luego de alcanzar un pico máximo en la semana epidemiológica 14. A pesar de esto, se hizo un llamado a la población para que continúe vacunándose, especialmente los grupos considerados vulnerables.

El Comité Intersectorial emitió recomendaciones a las direcciones departamentales de Educación para coordinar con el Programa Ampliado de Inmunización (PAI) la vacunación de menores en las escuelas. Hasta el momento, se han vacunado 248,437 personas de una meta de 1.8 millones, por lo que aún hay más de un millón de vacunas disponibles. Los grupos prioritarios para la vacunación son embarazadas, niños menores de dos años, niños de 3 a 12 años, adultos mayores, personas con enfermedades de base y personal de salud.

Por otro lado, el Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Santa Cruz declaró alerta naranja debido al aumento de casos de chikunguña en la región, que ha provocado la muerte de un recién nacido y mantiene a otros tres neonatos en estado crítico. Es fundamental que la población tome conciencia de la importancia de las medidas preventivas y la vacunación para evitar la propagación de enfermedades respiratorias y virales en el país.
Es fundamental que la población tome conciencia de la importancia de las medidas preventivas y la vacunación para evitar la propagación de enfermedades respiratorias y virales en el país. La coordinación entre las autoridades sanitarias y la población es clave para controlar la situación epidemiológica.

La situación epidemiológica en Bolivia requiere medidas urgentes y coordinadas para controlar las enfermedades respiratorias.
La ministra de Salud, María Renée Castro, ha informado sobre la preocupante situación en varios departamentos de Bolivia, donde se han registrado epidemias de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) y neumonía. La gravedad de la situación en algunas regiones requiere la atención inmediata de las autoridades sanitarias y la población en general.
La ministra de Salud, María Renée Castro, informó sobre la preocupante situación epidemiológica en varios departamentos de Bolivia, donde se han registrado epidemias de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) y neumonía. En La Paz, se reportaron 33,340 casos de IRA, mientras que en Cochabamba, aunque la tendencia es a la baja, aún persiste una epidemia. Por su parte, Chuquisaca enfrenta una situación crítica con una epidemia de neumonía, que es una complicación de las IRA.

A nivel nacional, se observa un descenso en los casos de IRA y neumonía, pero la situación detallada por departamento pone de manifiesto la gravedad de la situación en algunas regiones. Ante esta situación, la ministra recomendó reforzar las medidas de bioseguridad, especialmente el uso de barbijos en las unidades educativas.

En cuanto a la influenza, se ha registrado una disminución en los casos, especialmente en Santa Cruz, donde ya comenzaron a descender las cifras luego de alcanzar un pico máximo en la semana epidemiológica 14. A pesar de esto, se hizo un llamado a la población para que continúe vacunándose, especialmente los grupos considerados vulnerables.

El Comité Intersectorial emitió recomendaciones a las direcciones departamentales de Educación para coordinar con el Programa Ampliado de Inmunización (PAI) la vacunación de menores en las escuelas. Hasta el momento, se han vacunado 248,437 personas de una meta de 1.8 millones, por lo que aún hay más de un millón de vacunas disponibles. Los grupos prioritarios para la vacunación son embarazadas, niños menores de dos años, niños de 3 a 12 años, adultos mayores, personas con enfermedades de base y personal de salud.

Por otro lado, el Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Santa Cruz declaró alerta naranja debido al aumento de casos de chikunguña en la región, que ha provocado la muerte de un recién nacido y mantiene a otros tres neonatos en estado crítico. Es fundamental que la población tome conciencia de la importancia de las medidas preventivas y la vacunación para evitar la propagación de enfermedades respiratorias y virales en el país.
Es fundamental que la población tome conciencia de la importancia de las medidas preventivas y la vacunación para evitar la propagación de enfermedades respiratorias y virales en el país. La coordinación entre las autoridades sanitarias y la población es clave para controlar la situación epidemiológica.

La Policía cierra accesos a puntos neurálgicos de la ciudad para mantener el orden.
La ciudad de La Paz se ve envuelta en medidas de seguridad ante las anunciadas movilizaciones del evismo. La Policía ha tomado la decisión de cerrar todos los accesos a la plaza Murillo, punto neurálgico de la actividad política en la ciudad. En un esfuerzo por mantener el orden y la seguridad, se han instalado vallas de seguridad en los cuatro puntos de ingreso al centro político.
El día de hoy, la ciudad de La Paz se ve envuelta en medidas de seguridad ante las anunciadas movilizaciones del evismo. La Policía ha tomado la decisión de cerrar todos los accesos a la plaza Murillo, punto neurálgico de la actividad política en la ciudad. En un esfuerzo por mantener el orden y la seguridad, se han instalado vallas de seguridad en los cuatro puntos de ingreso al centro político.

Estas medidas restrictivas implican la instalación de rejas en los accesos, limitando la circulación vehicular y permitiendo únicamente el ingreso peatonal a aquellos que cuenten con credenciales de funcionarios públicos o trabajadores de la zona. Este cierre preventivo busca evitar posibles disturbios y asegurar la tranquilidad en la zona.

La convocatoria del evismo para una marcha en el centro de la ciudad tiene como objetivo principal abogar por la inscripción de Evo Morales como candidato presidencial en las elecciones programadas para el 17 de agosto. Además, los manifestantes planean protestar por lo que consideran como “falta de combustibles, escasez de alimentos y secuestro de la democracia”, según lo expresado en la convocatoria dirigida a sus seguidores.

En una decisión adicional, la Alcaldía de La Paz ha determinado el cierre de la plaza Abaroa como medida de precaución ante la marcha planeada por sectores afines a Evo Morales en la sede de Gobierno. Esta determinación se basa en la necesidad de salvaguardar los espacios públicos y garantizar la seguridad de los ciudadanos en medio de posibles tensiones.

A pesar de la ratificación de la inhabilitación de Morales por parte del Tribunal Constitucional Plurinacional, que declaró inconstitucional la reelección continua y discontinua, los seguidores del evismo han convocado a una movilización en demanda de la habilitación del líder como candidato. Esta situación ha generado un despliegue de seguridad por parte de la Policía Boliviana en las inmediaciones del Tribunal Supremo Electoral, ubicado cerca de la plaza Abaroa, con el cierre de accesos al edificio y a las calles cercanas como parte de las medidas preventivas implementadas.

En este contexto de tensiones políticas y movilizaciones, las autoridades mantienen un enfoque preventivo para garantizar la seguridad y el orden público en la ciudad de La Paz.
En medio de tensiones políticas y movilizaciones, las autoridades mantienen un enfoque preventivo para garantizar la seguridad y el orden público en la ciudad de La Paz.

Roberto Ríos toma una postura enérgica ante amenazas de desestabilización del Gobierno de Luis Arce.
El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, advierte sobre medidas legales contra los seguidores de Evo Morales que buscan desestabilizar el orden democrático en Bolivia.
El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, tomó una postura enérgica este lunes al anunciar que se tomarán acciones legales contra los sectores sociales afines al expresidente Evo Morales, a quienes denominó “evistas”, debido a las amenazas de buscar el derrocamiento del Gobierno del presidente Luis Arce.

Durante una conferencia de prensa, Ríos expresó su preocupación por las medidas de presión que están siendo impulsadas por los seguidores de Morales, las cuales, según él, buscan desestabilizar el orden democrático y obstaculizar el proceso electoral programado para el 17 de agosto.

El ministro fue categórico al afirmar que la Policía actuará enérgicamente para evitar que los intereses políticos de Morales intenten imponer una candidatura de manera ilegítima, especialmente cuando éste se encuentra inhabilitado y su organización política no ha completado el proceso de inscripción.

En un llamado a la unidad, Ríos instó a todos los sectores sociales, políticos y ciudadanos a evitar caer en provocaciones que puedan desencadenar conflictos en el país, reiterando la importancia de respetar la voluntad popular expresada a través del voto democrático.

Las movilizaciones escalonadas iniciadas por los grupos “evistas”, que incluyen marchas de protesta y posibles bloqueos de carreteras, buscan presionar para que Morales sea habilitado como candidato, a pesar de no haber sido oficialmente registrado en el Tribunal Supremo Electoral.

En este contexto, el Gobierno nacional se comprometió a defender la democracia y garantizar que las próximas elecciones se desarrollen de manera pacífica y en cumplimiento de las normas establecidas, rechazando cualquier intento de desestabilización que ponga en riesgo la estabilidad del país.
El Gobierno nacional se compromete a defender la democracia y garantizar elecciones pacíficas, rechazando cualquier intento de desestabilización.

Roberto Ríos expresa preocupación por declaraciones de Héctor Arce y reafirma compromiso con la seguridad de la Policía Boliviana
El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, ha manifestado su inquietud ante las amenazas realizadas por el diputado evista Héctor Arce contra el general de la Policía José Illanes y su familia. En medio de acusaciones y tensiones, Ríos ha destacado la importancia de resguardar la integridad de los miembros de la Policía y sus seres queridos.
El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, ha expresado su preocupación por las amenazas lanzadas por el diputado evista Héctor Arce contra el general de la Policía José Illanes y su familia. Ríos ha calificado las declaraciones de Arce como amenazantes y ha enfatizado que no se permitirá que se ponga en peligro la integridad de los miembros de la Policía Boliviana y sus seres queridos.

Las tensiones surgieron a raíz de las acusaciones de Arce hacia el general Illanes, alegando que este habría ofrecido detener al expresidente Evo Morales durante los operativos antidroga en el trópico de Cochabamba. Además, el diputado evista señaló que tiene información detallada sobre los movimientos del general, incluyendo sus viajes en la aerolínea estatal BoA hacia Cochabamba.

Ante estas acusaciones, el ministro Ríos ha recordado que el fuero parlamentario no ampara amenazas ni actos de intimidación, y ha instado a Arce a comportarse como un ejemplo de respeto a la ley y a las instituciones. Asimismo, ha advertido al legislador evista sobre las consecuencias de sus acciones, señalando que su inmunidad parlamentaria no lo exime de responsabilidades legales.

En el marco de la lucha contra el narcotráfico, se ha informado sobre la destrucción de 13 laboratorios de cocaína en el municipio de Villa Tunari, provincia Chapare, en un operativo dirigido por la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN). El ministro Ríos ha subrayado que estos operativos continuarán, a pesar de las posibles molestias que puedan causar al diputado Arce.

En este contexto tenso, la sociedad boliviana sigue de cerca el desarrollo de estos acontecimientos, en un escenario en el que las acusaciones y amenazas cruzadas entre autoridades políticas y policiales generan preocupación y cuestionamientos sobre el respeto a la institucionalidad y al Estado de Derecho en el país andino.
En un contexto marcado por acusaciones y amenazas entre autoridades políticas y policiales en Bolivia, la sociedad observa con atención las medidas tomadas por el ministro de Gobierno para garantizar la seguridad y el respeto a las instituciones. Las acciones del diputado Arce han generado preocupación, pero el Estado boliviano se mantiene firme en su compromiso con el Estado de Derecho.

El crecimiento exponencial de la Eepaf demuestra su solidez y sostenibilidad en el mercado, gracias a estrategias exitosas y ambiciosos proyectos de expansión.
La Empresa Estratégica de Producción de Abonos y Fertilizantes (Eepaf) ha experimentado un notable crecimiento en sus ingresos durante el período comprendido entre 2021 y 2024, consolidándose como un actor clave en el fortalecimiento del sector agrícola en Bolivia.
La Empresa Estratégica de Producción de Abonos y Fertilizantes (Eepaf) ha experimentado un notable crecimiento en sus ingresos durante el período comprendido entre 2021 y 2024, según informó su gerente técnico, Richard Rojas. Durante este lapso, la compañía estatal logró cuadruplicar sus ingresos, alcanzando la impresionante cifra de Bs 88 millones, lo que demuestra su solidez y sostenibilidad a lo largo del tiempo.

Rojas destacó que, en el año 2021, la Eepaf registró ingresos por un monto de 21 millones de bolivianos, cifra que se incrementó significativamente hasta los 88 millones en 2024, evidenciando un aumento exponencial en las utilidades de la empresa. Este crecimiento financiero ha sido atribuido a una serie de estrategias implementadas por la compañía, las cuales han demostrado ser exitosas.

En un esfuerzo por seguir fortaleciendo su presencia en el mercado y contribuir al desarrollo del sector agrícola, la Eepaf se encuentra actualmente inmersa en la construcción de 10 plantas industriales distribuidas en seis departamentos del país. Esta ambiciosa iniciativa requiere una inversión considerable que asciende a Bs 509 millones y tiene como objetivo la producción de bioinsumos, fertilizantes líquidos y abonos orgánicos.

El propósito de estas plantas es incrementar los rendimientos de los cultivos estratégicos, así como fomentar una agricultura más sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Rojas subrayó que la meta a largo plazo es disminuir la dependencia de la importación de agroinsumos, dado que en años anteriores el país ha tenido que importar productos por valores significativos, lo que ha impactado en la soberanía y autonomía agroalimentaria de Bolivia.

Es importante destacar que la Eepaf es parte del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), perteneciente al Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP), lo que refleja su compromiso con el desarrollo económico y productivo del país. Con estas iniciativas y proyectos, la Eepaf se posiciona como un actor clave en el fortalecimiento del sector agrícola boliviano y en la búsqueda de la autosuficiencia en la producción de insumos agrícolas.
Con estrategias eficientes y proyectos de expansión ambiciosos, la Eepaf se posiciona como una empresa sólida y sostenible que contribuye al desarrollo económico y productivo del país, fortaleciendo la autosuficiencia en la producción de insumos agrícolas.

Luis Arce resalta la importancia de las celebraciones patrias en honor al nacimiento de Bolivia y su legado histórico.
El presidente de Bolivia, Luis Arce, celebró el Bicentenario del país recordando eventos culturales y patrimoniales que buscan fortalecer la identidad nacional y promover el acceso a la historia y la cultura.
El presidente de Bolivia, Luis Arce, conmemoró el Bicentenario del país recordando el inicio de las celebraciones patrias en la Casa de la Libertad, en Sucre. Durante la Sesión de Honor por el 216 aniversario de Chuquisaca, el mandatario destacó la importancia de estos eventos para honrar el lugar donde nació Bolivia. En este contexto, resaltó la participación del Gobierno en diferentes actividades culturales a nivel nacional.

Entre los eventos mencionados por el presidente se encuentra la Gran Pukara Pujllay del Bicentenario en Tarabuco, que tuvo como objetivo rendir homenaje a la Pachamama y recordar la batalla de Jumbate. Asimismo, se destacó la realización de la Feria Nacional Vitivinícola del Bicentenario en Camargo, que sirvió para exhibir la diversidad productiva de uvas, vinos y singanis de altura en el país.

En cuanto a iniciativas culturales, Arce informó sobre un convenio que garantiza el acceso libre y gratuito a todos los repositorios nacionales y centros culturales del país cada primer viernes de mes, de 18h00 a 22h00. Además, se mencionó la restauración del Templo Santiago de la Frontera en Tomina, como parte de las obras patrimoniales impulsadas por el Gobierno.

Sin embargo, el presidente expresó su preocupación por la paralización del financiamiento para el Museo Nacional del Bicentenario en Sucre. Arce lamentó que este proyecto, junto con la construcción de plazas en los 9 departamentos del país en conmemoración al Bicentenario, se encuentre detenido en la Asamblea Legislativa Plurinacional.

En última instancia, se destacó que las actividades por el Bicentenario tienen como objetivo fortalecer la identidad cultural, promover el acceso a la historia y dejar un legado que celebre los 200 años de vida independiente de Bolivia. Este enfoque busca unir a la población en torno a la historia y la cultura del país, resaltando la importancia de conmemorar eventos significativos en la historia nacional.
Las actividades por el Bicentenario buscan unir a la población en torno a la historia y la cultura del país, dejando un legado que celebre los 200 años de vida independiente de Bolivia.

El precandidato presidencial del Movimiento al Socialismo busca probar su inocencia ante las acusaciones y divisiones internas en el partido.
El líder del Senado y precandidato presidencial del MTS, Andrónico Rodríguez, ha dado un paso al frente para enfrentar las acusaciones de corrupción que lo han rodeado desde el 2022. En un video dirigido a su región de origen, desafió a sus críticos a presentar pruebas concretas en un plazo de 24 horas, buscando demostrar su inocencia y promover la unidad dentro de su partido.
El precandidato presidencial del Movimiento al Socialismo (MTS) y actual presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, ha tomado una posición pública para abordar las acusaciones de corrupción que lo han afectado desde el año 2022. En un video dirigido a las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba y a los 300 mil habitantes de esa región, Rodríguez desafió a quienes lo acusan de traición a presentar pruebas concretas en un plazo de 24 horas.

En sus declaraciones, Rodríguez hizo un llamado a detener los ataques y trabajar juntos hacia un objetivo común, enfatizando que él y el expresidente Evo Morales no son enemigos, sino compañeros. El líder del Senado también resaltó la importancia de la unidad y la humildad en la política, buscando poner fin a la confrontación interna dentro del partido.

Por otro lado, el senador evista Leonardo Loza respondió a las declaraciones de Rodríguez, señalando que este último parece estar nervioso y cuestionando su autoridad para imponer plazos y exigir lealtad. Loza criticó la gestión de Rodríguez en los últimos años, argumentando que no ha realizado contribuciones significativas al país ni ha logrado controlar la actuación de sus subalternos.

Las tensiones dentro del MTS parecen estar en aumento, con diferentes facciones expresando opiniones divergentes sobre el liderazgo y la dirección del partido. La postura de Rodríguez de desafiar a sus críticos a presentar pruebas concretas podría marcar un punto de inflexión en su carrera política, dependiendo de cómo se desarrolle la respuesta a su petición. La incertidumbre y la división en el MTS podrían tener un impacto significativo en el panorama político boliviano de cara a las próximas elecciones presidenciales.
La postura de Andrónico Rodríguez de desafiar a sus acusadores marca un momento crucial en su carrera política y en el futuro del MTS. Las tensiones y divisiones internas podrían tener un impacto significativo en el panorama político boliviano de cara a las próximas elecciones presidenciales.

El Ministerio de Trabajo de Bolivia reconoce la importancia de las madres trabajadoras en la sociedad y les otorga medio día libre en honor al Día de la Madre boliviana.
El 27 de mayo, en conmemoración al Día de la Madre boliviana, el Ministerio de Trabajo de Bolivia ha anunciado que se otorgará asueto de media jornada laboral a todas las madres trabajadoras del sector público, como reconocimiento a su valioso papel en la sociedad y en la historia del país.
El Ministerio de Trabajo de Bolivia ha anunciado que este martes 27 de mayo se otorgará asueto de media jornada laboral a todas las madres trabajadoras del sector público, en conmemoración al Día de la Madre boliviana. Esta decisión se basa en el Decreto Supremo 4921 del 01 de mayo de 2023 y en la relevancia histórica del 27 de mayo de 1812, fecha en la que valientes mujeres combatieron en la colina de San Sebastián en Cochabamba durante la guerra de independencia.

La ley del 8 de noviembre de 1927 estableció que el 27 de mayo de cada año se celebre el Día de la Madre en Bolivia en honor a las heroínas de la Coronilla, que se enfrentaron a las tropas realistas lideradas por el general José Manuel de Goyeneche. Esta gesta histórica es recordada y valorada en la historia del país, reconociendo el coraje y la determinación de estas mujeres que lucharon por la libertad de Bolivia.

El Ministerio de Trabajo también ha informado que las empresas y establecimientos del sector privado deberán acatar esta disposición, adaptando los horarios y modalidades de trabajo correspondientes para permitir que las madres trabajadoras puedan disfrutar de esta conmemoración especial.

En este sentido, el asueto de media jornada laboral para las madres trabajadoras busca resaltar el papel fundamental que desempeñan las mujeres en la sociedad, tanto en el ámbito laboral como en el familiar. Se busca brindar un reconocimiento especial a las madres bolivianas, resaltando su dedicación, esfuerzo y sacrificio en el día a día.

El Día de la Madre en Bolivia se convierte así en una ocasión para reflexionar sobre la importancia de valorar y apoyar a las mujeres en su rol de madres y trabajadoras, reconociendo su contribución al desarrollo del país y su papel en la construcción de una sociedad más equitativa y justa.
El asueto de media jornada laboral para las madres trabajadoras en Bolivia destaca el rol fundamental de las mujeres en la sociedad, tanto en el ámbito laboral como en el familiar, y busca brindar un reconocimiento especial a su dedicación y esfuerzo diario.