El partido Autonomía Para Bolivia Súmate es el único en cumplir con el requisito electoral de presentar su programa de gobierno para las elecciones generales.
ASPB-Súmate se destaca como el único partido político en Bolivia en presentar su programa de gobierno ante el TSE, cumpliendo así con la Ley 1096 de Organizaciones Políticas.
El frente político Autonomía Para Bolivia Súmate (ASPB-Súmate) se ha convertido en el único partido en presentar su programa de gobierno ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia, de cara a las elecciones generales programadas para el 17 de agosto. Según informó Fernando Arteaga, secretario de Cámara del TSE, hasta el momento solo APB – Súmate ha cumplido con este requisito, mientras que el plazo límite para la entrega de los programas de gobierno es el 19 de mayo, junto con la presentación de las listas de candidatos y los documentos habilitantes correspondientes.

La Ley 1096 de Organizaciones Políticas en Bolivia establece en su artículo 21 la obligación de que al presentar candidaturas, cada organización política registre un programa de gobierno actualizado. Este programa debe reflejar una reflexión orgánica y compromiso de acción de gobierno, en línea con la declaración de principios y la plataforma programática del partido. Además, se espera que describa las acciones de política pública desde la perspectiva de la democracia intercultural y paritaria, promoviendo la complementariedad entre mujeres y hombres, así como los objetivos a alcanzar durante el mandato y de acuerdo a las competencias correspondientes.

A pesar de que cinco de las diez organizaciones políticas y alianzas ya han ingresado al sistema del TSE para registrar a sus candidatos, hasta el momento ninguna de ellas ha presentado los documentos físicos requeridos en la entidad electoral. Arteaga ha señalado la posibilidad de que en esta jornada se realice la primera recepción de estos documentos, instando a los partidos a cumplir con los plazos establecidos por la normativa electoral.

El TSE tiene programado atender hasta las 16h30 en la jornada actual y desde las 08h30 hasta las 23h59 del siguiente día, con el fin de recibir la documentación necesaria para la inscripción de los candidatos. Se espera que el proceso de registro de candidaturas y programas de gobierno se desarrolle de manera ordenada y en cumplimiento de los protocolos establecidos por la entidad electoral, garantizando así la transparencia y legalidad del proceso electoral en Bolivia.
El plazo para la presentación de programas de gobierno y candidaturas se acerca, instando a los partidos políticos a cumplir con los requisitos establecidos por el TSE para garantizar la transparencia en las elecciones.

Conoce a los perfiles técnicos y empresariales que buscan la vicepresidencia en las próximas elecciones bolivianas.
En la recta final hacia las elecciones del 17 de agosto de 2025 en Bolivia, los partidos de oposición han dado a conocer a sus candidatos a la vicepresidencia, mostrando una variedad de perfiles técnicos y empresariales. Cuatro binomios opositores presentaron a sus postulantes a la vicepresidencia en actos públicos realizados la semana pasada.
En la recta final hacia las elecciones del 17 de agosto de 2025 en Bolivia, los partidos de oposición han dado a conocer a sus candidatos a la vicepresidencia, mostrando una variedad de perfiles técnicos y empresariales. Cuatro binomios opositores presentaron a sus postulantes a la vicepresidencia en actos públicos realizados la semana pasada.

El plazo para la inscripción de candidatos ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) vence hoy, abarcando las postulaciones para la presidencia, vicepresidencia, senadores y diputados. Entre los partidos que han revelado a sus candidatos a la vicepresidencia se encuentran Nueva Generación Patriótica (NGP), Libre, el Partido Demócrata Cristiano (PDC) y Unidad.

Por parte de NPG, el empresario cochabambino Edgar Uriona fue seleccionado como candidato a la vicepresidencia, acompañando al economista Jaime Dunn en la fórmula presidencial. Uriona, exitoso en el rubro gastronómico en Estados Unidos, fue elegido de manera unánime por los representantes de los nueve comités ejecutivos departamentales de la agrupación.

El Partido Demócrata Cristiano (PDC) optó por el joven empresario Sebastián Careaga como su candidato a la vicepresidencia, respaldando la candidatura presidencial del senador Rodrigo Paz Pereira. Careaga, con formación en administración de empresas y con destacada participación en el mundo del automovilismo, resalta por su juventud y compromiso según lo destacado por Paz durante la presentación oficial.

La Alianza Unidad, liderada por Samuel Doria Medina, designó a José Luis Lupo como su candidato a la vicepresidencia, describiéndolo como un profesional de clase media con experiencia ministerial durante varios gobiernos. Lupo, al presentarse, compartió su historia de superación personal, resaltando su trayectoria marcada por el trabajo arduo desde temprana edad.

En tanto, la Alianza Libre postula a Juan Pablo Velasco como candidato a la vicepresidencia, acompañando al candidato presidencial Jorge Quiroga. Velasco, reconocido en el ámbito empresarial tanto nacional como internacional, destaca por su experiencia en tecnología y energía limpia, siendo un referente en el sector de las startups en Bolivia.

En contraste, hasta el momento, algunas ausencias notables en la inscripción de candidatos son el Movimiento al Socialismo (MAS) y su líder Evo Morales, así como el presidente del senado Andrónico Rodríguez, quienes aún no han presentado sus binomios ni listas de candidatos respectivamente. Estas omisiones refuerzan la diversidad de propuestas y perfiles que se presentan en el proceso electoral boliviano, donde la ciudadanía espera conocer a fondo las propuestas de cada postulante en miras a una elección trascendental para el país.
Las elecciones en Bolivia se acercan y la diversidad de propuestas y perfiles en los candidatos a la vicepresidencia reflejan un proceso electoral trascendental para el país.

La canciller Celinda Sosa destaca la importancia de la cooperación bilateral y el multilateralismo en el décimo aniversario del Foro China-CELAC.
La canciller de Bolivia, Celinda Sosa, participa en la IV Reunión Ministerial del Foro China-CELAC en Pekín, destacando el compromiso de Bolivia con la integración regional y la cooperación en áreas como el desarrollo sostenible y la innovación tecnológica.
La canciller Celinda Sosa de Bolivia se encuentra actualmente en Pekín para participar en la IV Reunión Ministerial del Foro China-CELAC, un importante mecanismo de diálogo y cooperación entre China y los países de América Latina y el Caribe que celebra su décimo aniversario este año. A su arribo a la capital china, la ministra reiteró el compromiso de Bolivia con el multilateralismo y la integración regional, subrayando la importancia de fortalecer la colaboración bilateral en áreas clave como el desarrollo sostenible, el comercio justo y la innovación tecnológica.

En el marco de este encuentro, se tiene previsto revisar el Plan de Cooperación Conjunta para el período 2022-2024 y establecer una hoja de ruta para los años 2025-2027, con el objetivo de impulsar proyectos conjuntos en sectores como la infraestructura, la ciencia, el medio ambiente y la conectividad digital. La presencia de la ministra Sosa en esta reunión no solo busca fortalecer los lazos de unidad y cooperación entre Bolivia, la región y China, sino también consolidar alianzas internacionales que beneficien a las poblaciones de estos países.

Bajo el lema “Planificando juntos el desarrollo y la revitalización, construyendo juntos una Comunidad China América Latina y el Caribe con futuro compartido”, esta reunión ministerial cobra especial relevancia en un contexto global desafiante, donde la región busca potenciar una voz unificada y robustecer sus relaciones con socios estratégicos como la República Popular China. La participación activa de la canciller Sosa en estas discusiones subraya el compromiso de Bolivia con la cooperación internacional y su interés en fomentar un desarrollo sostenible y equitativo para su pueblo.
La presencia activa de la canciller Sosa en este encuentro refleja el interés de Bolivia en fortalecer las relaciones con China y la región, buscando impulsar proyectos conjuntos y promover un desarrollo equitativo para su pueblo.

La decisión de Arce busca preservar la unidad del bloque popular y evitar divisiones internas.
El presidente de Bolivia, Luis Arce, ha sorprendido al anunciar que no buscará la reelección en las próximas elecciones generales, priorizando la estabilidad y cohesión interna del movimiento popular.
El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce, ha tomado una decisión trascendental al confirmar que no será candidato en las próximas elecciones generales, según lo informado por la ministra de la Presidencia, María Nela Prada. Esta determinación, descrita por la ministra como “revolucionaria e histórica”, busca preservar la unidad del bloque popular y evitar divisiones internas dentro del movimiento.

Prada destacó que la decisión de Arce se fundamenta en la importancia de fortalecer la cohesión del frente popular frente a la amenaza que representa la derecha en el escenario electoral. En contraste con el expresidente Evo Morales, se subrayó que Arce no tiene intenciones de buscar la reelección basado en ambiciones personales, sino que prioriza los intereses del pueblo boliviano.

Durante los últimos días, el presidente Arce sostuvo reuniones con líderes del Pacto de Unidad y de la Dirección Nacional del MAS-IPSP para comunicar su determinación y agradecer el respaldo recibido desde las bases del partido. Se resaltó que más de cincuenta resoluciones orgánicas de los nueve departamentos respaldaron la decisión presidencial.

La ministra Prada también hizo hincapié en que, en contraste con el pasado, actualmente dentro del MAS-IPSP se está viviendo un debate interno saludable y democrático. Se expresó confianza en que las organizaciones sociales, pilares del partido, serán capaces de elegir un binomio ideal para enfrentar a la derecha, a la que se acusa de representar la vuelta al neoliberalismo y al saqueo de los recursos naturales del país.

En un contexto marcado por la polarización política y la incertidumbre electoral, la decisión de Arce de apartarse de la contienda busca sentar un precedente en la política boliviana, priorizando la estabilidad y cohesión interna del movimiento popular por encima de intereses individuales.
La determinación de Arce busca sentar un precedente en la política boliviana, demostrando un enfoque de unidad y estabilidad por encima de intereses individuales.

El Viceministro de Lucha Contra el Contrabando informa sobre las acciones realizadas para combatir el contrabando en la frontera.
El Viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Luis Amílcar Velázquez, revela el éxito de un operativo llevado a cabo por el Comando Estratégico Operacional (CEO) que resultó en el decomiso de una gran cantidad de carne de contrabando en Bolivia. Este esfuerzo se enmarca en la lucha constante contra las actividades ilegales en la frontera, especialmente en el departamento de La Paz.
El viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Luis Amílcar Velázquez, dio a conocer recientemente que las fuerzas del Comando Estratégico Operacional (CEO) llevaron a cabo un significativo decomiso de 95.400 kilogramos de carne de res y cerdo durante los primeros cuatro meses del año en curso. Este operativo se enmarca en la lucha constante contra las actividades ilegales en la frontera, particularmente en el departamento de La Paz, donde se ha identificado una alta incidencia de casos de contrabando a la inversa hacia Perú.

De acuerdo con el informe presentado, un total de nueve individuos han sido detenidos en relación con estas prácticas ilícitas, como resultado de la colaboración entre las unidades militares y el CEO, este último siendo reconocido como el brazo operativo del Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando. Se destacó que el contrabando en Bolivia se manifiesta en dos formas principales, siendo ellas el contrabando de importación, que incluye una variedad de productos como línea blanca, línea negra, mercancía nueva y vehículos sin documentación, y el contrabando de salida, también conocido como contrabando a la inversa, que conlleva el traslado ilegal de productos nacionales hacia países vecinos.

El viceministro enfatizó que el despliegue de efectivos militares en las fronteras tiene como objetivo principal resguardar la economía nacional y asegurar la soberanía comercial del Estado, en estrecha colaboración con otras entidades gubernamentales. Se señaló que Perú es uno de los destinos finales de la carne de contrabando, atravesando las localidades fronterizas, ya que el producto tiene un mayor valor en los mercados externos en comparación con el mercado interno boliviano.

Estos esfuerzos conjuntos buscan reducir la incidencia de actividades ilegales en la frontera y proteger los intereses económicos de Bolivia, fortaleciendo así la integridad del comercio nacional y evitando la evasión de impuestos y regulaciones aduaneras. La captura de estos individuos y el decomiso de la mercancía constituyen un paso importante en la lucha contra el contrabando, pero también subrayan la necesidad de mantener una vigilancia constante y fortalecer las medidas de control en las zonas fronterizas para prevenir futuras actividades ilegales.
La colaboración entre las fuerzas militares y el CEO ha permitido detener a nueve individuos relacionados con el contrabando de carne, destacando la importancia de mantener la vigilancia en las zonas fronterizas para proteger la economía nacional.

El candidato de la alianza Unidad insta a la ciudadanía a buscar un cambio frente a la convulsión política y económica en la capital boliviana.
Ante la situación de tensión en La Paz, Samuel Doria Medina se pronunció sobre la necesidad de un cambio completo en Bolivia, instando a la unidad y la presión moral para garantizar un proceso electoral transparente y libre de interferencias.
El candidato de la alianza Unidad, Samuel Doria Medina, expresó su preocupación por la situación actual en la ciudad de La Paz, que se ha visto afectada por tensiones políticas y económicas debido a las disputas internas entre facciones del partido masista. En un contexto en el que se anunció una movilización del ala “evista” en respuesta al rechazo de la candidatura de Evo Morales por parte del Órgano Electoral, la Policía tomó medidas de seguridad y cerró importantes vías en el centro paceño.

Samuel Doria Medina lamentó la convulsión que vive la ciudad y las consecuentes pérdidas económicas, atribuyendo estos disturbios a la lucha de poder y el odio mutuo dentro del Movimiento al Socialismo (MAS). En sus declaraciones, el candidato enfatizó la fatiga de la población boliviana ante la situación política actual, señalando a Evo Morales, Luis Arce y otros miembros del MAS como responsables de la división y la confrontación interna en el partido.

Ante este panorama, Doria Medina hizo un llamado a la ciudadanía boliviana a buscar un cambio completo, a pesar de la resistencia que puedan presentar los seguidores del masismo. Instó a los bolivianos a presionar moralmente al poder judicial y electoral para que se garantice un proceso electoral transparente y libre de interferencias del pasado.

El candidato de la alianza Unidad advirtió sobre la complejidad de los días venideros, pero manifestó su confianza en la fortaleza del pueblo boliviano para superar los desafíos actuales. En este sentido, destacó la importancia de mantenerse unidos en el objetivo de lograr un cambio positivo para el país, dejando atrás las divisiones políticas y trabajando en pro de un futuro mejor para Bolivia.
En medio de la crisis y la división en el MAS, Doria Medina confía en la fortaleza del pueblo boliviano para superar los desafíos actuales y trabajar juntos hacia un futuro mejor para el país.

Descubre la historia y tradición detrás de la emblemática cerveza boliviana Paceña en un tour único
Durante la Larga Noche de Museos, la cervecería histórica de Paceña recibió a más de 200 visitantes en un recorrido sensorial por sus instalaciones, reviviendo los seis mil años de historia de la cerveza.
La cervecería histórica de Paceña abrió sus puertas durante la Larga Noche de Museos para recibir a más de 200 visitantes ávidos de sumergirse en los seis mil años de historia de la cerveza. Los asistentes fueron recibidos por Gambrinus, el dios de esta milenaria bebida, y guiados en un tour inmersivo y sensorial por las instalaciones donde nació Paceña hace más de 138 años.

Los anfitriones del recorrido incluyeron a personajes históricos e icónicos del mundo de la cerveza, revividos gracias a la Inteligencia Artificial. Alexander Wolf, el migrante alemán que en 1886 creó la emblemática cerveza boliviana, relató a los visitantes la fusión entre la Cervecería Nacional y la Cervecería Americana que dio origen a Cervecería Boliviana Nacional S.A.

La maestra cervecera contemporánea explicó la importancia de los cuatro ingredientes naturales que componen Paceña en la sala de cocimiento, mientras que en la sala de fermentación, un maestro cervecero del pasado reveló que la receta original de Paceña se ha mantenido inalterada a lo largo de los años, adaptándose solo a la tecnología de alta calidad con la que se procesan.

Lilian Choque, gerente Nacional de Reputación e Imagen de Categoría de CBN, expresó su satisfacción por recibir a los visitantes en esta planta histórica y agradeció el aprecio de los miles de personas que han participado en este recorrido a lo largo del tiempo.

El cierre del recorrido sorprendió a los asistentes con la aparición de Simón Bolívar, el Libertador, quien destacó la importancia de Paceña en la historia y tradición bolivianas. La cerveza Paceña, heredera de la chicha ancestral, se ha arraigado en la cultura boliviana y se ha convertido en un emblema del país, presente en cada expresión cultural, folclórica y celebración.
La cerveza Paceña, heredera de la chicha ancestral, se ha convertido en un emblema de la cultura boliviana, destacando su importancia en la historia y tradición del país.

La FAB realiza operativos aéreos simultáneos para combatir el contrabando de alimentos y combustibles en el país.
La Fuerza Aérea Boliviana ha llevado a cabo una serie de operativos aéreos en diferentes regiones de Bolivia en un esfuerzo por combatir el contrabando y proteger la economía nacional. Estas acciones se han realizado de manera coordinada en distintas zonas del país, siguiendo directrices del comandante de la FAB y del presidente Luis Arce.
La Fuerza Aérea Boliviana (FAB) llevó a cabo una importante serie de operativos aéreos simultáneos en diversas regiones de Bolivia el pasado sábado, como parte de una ofensiva reforzada contra el contrabando de alimentos y combustibles en el país.

Entre las acciones realizadas, se destacó un sobrevuelo en el área norte del río Acre, una región identificada como un corredor habitual para actividades ilícitas relacionadas con el contrabando. El comandante del Grupo Aéreo 64, Dave Maida, explicó en una entrevista con Bolivia Tv que se logró identificar puntos utilizados por contrabandistas en esta zona, y que la operación se llevó a cabo de manera coordinada en el norte y sur del país, siguiendo directrices del comandante de la FAB y del presidente Luis Arce.

Los operativos contaron con la participación de los grupos aéreos 62, 63 y 64, que utilizaron aeronaves Cessna 206 y 210 para cubrir áreas estratégicas como Villamontes en Tarija y zonas fronterizas en el norte amazónico. Estas acciones buscan principalmente apoyar la lucha contra el contrabando, proteger la economía nacional y garantizar el abastecimiento interno de productos esenciales.

El comandante Maida resaltó que estos operativos representan un esfuerzo integral para controlar el contrabando en tierra, ríos y espacio aéreo, destacando la coordinación entre diferentes unidades de la FAB en respuesta al aumento de actividades ilegales en zonas fronterizas.

En un contexto donde el contrabando representa una amenaza para la economía y la seguridad nacional, la FAB se mantiene activa en la implementación de medidas para combatir estas prácticas ilícitas y garantizar el cumplimiento de las leyes en todo el territorio boliviano.
En medio de un aumento de actividades ilegales en zonas fronterizas, la FAB se mantiene activa en la lucha contra el contrabando, implementando medidas para garantizar el cumplimiento de las leyes en todo el territorio boliviano.

La líder del PAN-Bol, Ruth Nina, se muestra satisfecha con la resolución de la Sala Constitucional a favor de su partido en Bolivia.
Ruth Nina, líder del Partido de Acción Nacional Boliviano (PAN-Bol), expresó su satisfacción tras la decisión de la Sala Constitucional a favor de su partido, que les permitirá participar plenamente en el proceso electoral en Bolivia.
La líder nacional del Partido de Acción Nacional Boliviano (PAN-Bol), Ruth Nina, celebró con entusiasmo este lunes una decisión de la Sala Constitucional Cuarta del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz, la cual ordenó al Tribunal Supremo Electoral (TSE) emitir una nueva resolución sobre la cancelación de la personería jurídica de su partido. Esta resolución representa un giro positivo para PAN-Bol, ya que le permitirá participar plenamente en el proceso electoral en curso en Bolivia.

Ruth Nina expresó su satisfacción con la determinación de la Sala Constitucional, calificando la resolución previa del Tribunal Electoral como ilegal y arbitraria. Según sus declaraciones luego de la audiencia del lunes por la tarde, la anulación de la cancelación de la personería jurídica confirma la vigencia legal de PAN-Bol, lo cual les habilita para inscribir candidatos a diputados, senadores y al binomio presidencial.

La líder del partido destacó que, gracias a esta restitución de sus derechos políticos, PAN-Bol ha presentado toda la documentación necesaria dentro del plazo establecido, permitiéndoles cumplir con los requisitos para participar en las elecciones. Ruth Nina señaló que el plazo para la inscripción de candidatos vence el 6 de junio, y para esa fecha PAN-Bol ya había realizado el envío digital de los documentos requeridos.

La cancelación de la personería jurídica de PAN-Bol había sido originada por una denuncia del activista Peter Erlwein Beckhauser, quien argumentó que el partido no había alcanzado el 3% mínimo de votos válidos en las elecciones generales de 2020. Ante esta situación, la organización presentó un amparo constitucional para defender sus derechos políticos y buscar la reversión de la decisión del TSE.

Previamente a la audiencia del lunes, Ruth Nina había expresado su descontento con la actuación del TSE, denunciando posibles motivaciones políticas detrás de la cancelación de la personería jurídica del partido y cuestionando la imparcialidad de los vocales en la toma de decisiones.

La resolución de la Sala Constitucional marca un punto de inflexión para PAN-Bol, permitiéndoles retomar su participación activa en el ámbito político y electoral del país, y garantizando su presencia en las próximas elecciones.
La resolución de la Sala Constitucional marca un punto de inflexión para PAN-Bol, permitiéndoles retomar su participación activa en el ámbito político y electoral del país, y garantizando su presencia en las próximas elecciones.

Operativo policial logra evitar potencial acto violento en marcha política en Bolivia
La Policía Boliviana llevó a cabo un operativo en La Paz donde se incautó material explosivo que podría haber sido utilizado en actos violentos durante una marcha política. Este hecho destaca la importancia de mantener la seguridad ciudadana y el orden democrático en el país.
La Policía Boliviana llevó a cabo un importante operativo en la ciudad de La Paz, donde lograron incautar una cantidad significativa de material explosivo que estaba siendo transportado sin justificación aparente. Se confiscaron 47 cachorros de dinamita, 20.000 detonadores de mecha de seguridad y 55 mechas con fulminante, elementos que podrían haber sido utilizados para acciones violentas, según informó el viceministro de Régimen Interior, Jhonny Aguilera.

Se sospecha que este material explosivo estaba destinado a la marcha organizada por grupos afines al expresidente Evo Morales, que planeaban dirigirse hacia el centro político del país. Ante esta situación, se desplegaron alrededor de 3.000 efectivos policiales para resguardar las instituciones públicas, incluyendo el Tribunal Supremo Electoral (TSE).

El operativo se llevó a cabo cuando un grupo de personas intentaba trasladar el material explosivo desde El Alto hacia La Paz, siendo detenidos por la Policía Boliviana al no contar con la documentación necesaria para portar este tipo de artefactos.

Aguilera enfatizó la importancia de mantener la paz y el orden democrático, rechazando cualquier intento de generar convulsión social a través de acciones violentas. Asimismo, hizo un llamado al diálogo y al respeto por el marco constitucional como vías para resolver diferencias y conflictos.

Se destacó que las fuerzas de seguridad mantienen un control total de las carreteras a nivel nacional, garantizando el libre tránsito y la seguridad de la ciudadanía. Se tomaron todas las medidas necesarias para evitar incidentes durante la marcha planeada hacia la plaza Murillo, epicentro político del país, con el objetivo de preservar la tranquilidad y el normal desarrollo de las actividades en la Sede de Gobierno.

En este escenario tenso, las autoridades bolivianas hacen un llamado a la calma y a la prudencia, priorizando el respeto por las normas establecidas y la búsqueda de soluciones pacíficas a través del diálogo. La situación sigue en desarrollo mientras se investigan los motivos detrás del transporte de este material explosivo y se toman las medidas necesarias para garantizar la seguridad ciudadana.

Este suceso resalta la importancia de mantener un equilibrio entre el derecho a la protesta y la preservación del orden público, demostrando la necesidad de actuar con responsabilidad y respeto hacia las instituciones democráticas del país.
El incidente subraya la necesidad de equilibrar el derecho a la protesta con la preservación del orden público, recordando la importancia de actuar con responsabilidad y respeto hacia las instituciones democráticas.