La fondista boliviana destaca en competencia internacional y lleva a Bolivia a lo más alto en el evento.
La atleta boliviana Jhoselyn Camargo sorprendió al mundo del atletismo al conseguir la medalla de plata en la Media Maratón de Santiago 21K, demostrando su fortaleza y resistencia en una competencia de alto nivel.
La fondista boliviana Jhoselyn Camargo brilló el pasado domingo al obtener la medalla de plata en la prestigiosa Media Maratón de Santiago 21K, destacando su impresionante desempeño y llevando a Bolivia a lo más alto en esta competencia internacional. Con un tiempo de 1 hora, 14 minutos y 56 segundos, Camargo demostró su fortaleza y resistencia al completar los desafiantes 21 kilómetros de la carrera.

La atleta, que es becaria del programa estatal “Sueño Bicentenario”, compartió su emoción en las redes sociales al publicar: “Nos llevamos a casa la medalla de plata. Media Maratón de Santiago 2025”. Su logro fue aún más significativo al competir contra destacadas corredoras de la región, siendo superada únicamente por la argentina Daiana Ocampo, quien se llevó el oro, y seguida por la chilena María José Calfilaf, quien completó el podio.

En la categoría masculina, el chileno Matías Silva se adjudicó la medalla de oro con un tiempo impresionante de 1 hora, 3 minutos y 30 segundos, seguido de cerca por sus compatriotas Hugo Catrileo y Mario Rivas. En la rama femenina, Jovana De La Cruz de Perú destacó al cruzar la meta en 2 horas, 33 minutos y 40 segundos.

A pesar de las adversas condiciones climáticas, con bajas temperaturas durante la mañana en Santiago, Jhoselyn Camargo se mantuvo firme y determinada, culminando la carrera con éxito y regalando a su país una nueva medalla en atletismo. Su destacada participación fue elogiada en un informe de prensa del Ministerio de Salud y Deportes, que destacó su papel como una de las principales figuras del deporte nacional.

La Maratón de Santiago es reconocida como el evento deportivo y ciudadano más grande e icónico de Chile, atrayendo a más de 30 mil corredores de todas las edades para recorrer las calles de la capital chilena en un ambiente de competencia y camaradería. Con este logro, Jhoselyn Camargo consolida su posición como una de las mejores exponentes del atletismo en Bolivia y una inspiración para futuras generaciones de deportistas en el país.
Con su destacada participación en la Media Maratón de Santiago, Jhoselyn Camargo se consolida como una de las mejores atletas de Bolivia y una inspiración para futuras generaciones de deportistas en el país.

El equipo de Potosí se alza con el título en un emocionante torneo que destaca el talento del fútbol femenino en Bolivia.
Potosí se consagra como el gran ganador del IV Torneo Nacional de Selecciones Departamental Sub-20 Femenino en Futsal, demostrando su calidad y dedicación en una competencia que reunió a equipos de distintas regiones del país.
Potosí se coronó como el campeón del IV Torneo Nacional de Selecciones Departamental Sub-20 Femenino en Futsal, un evento que tuvo lugar en la Villa Imperial y que contó con la participación de seis equipos de distintas regiones del país. El certamen dio inicio el pasado lunes en el coliseo Ciudad de Potosí, con la presencia de equipos representativos de Chuquisaca, Tarija, La Paz, Cochabamba, Villazón y, por supuesto, el equipo anfitrión, Potosí.

La competencia se desarrolló bajo una modalidad de todos contra todos a un partido, en la que los cuatro primeros clasificados lograron avanzar a las semifinales, y posteriormente disputar la ansiada final. A pesar de un comienzo algo adverso, con una derrota en su primer encuentro frente a Villazón por 3-0, el equipo de Potosí logró reponerse y demostrar su calidad. Tras un empate con La Paz y una serie de victorias sobre Cochabamba, Tarija y Chuquisaca, Potosí logró posicionarse entre los cuatro mejores equipos de la clasificación, asegurando así su pase a la siguiente fase.

Al término de la fase de grupos, Potosí se ubicó en el segundo lugar con 10 puntos, siendo superado únicamente por Villazón, que acumuló 12 unidades. Por detrás se ubicaron Cochabamba con 9 puntos, Tarija con 6, La Paz con 5 y Chuquisaca con 1 punto.

En las semifinales, los equipos de la Villa Imperial se impusieron con contundencia: Villazón venció a Tarija por 8-2, mientras que Potosí logró una destacada victoria sobre Cochabamba con un marcador de 6-2. En el partido por el tercer lugar, Cochabamba se alzó con la victoria sobre Tarija en un emocionante encuentro que finalizó con un marcador de 8-6 a su favor.

La gran final del torneo enfrentó nuevamente a Potosí y Villazón, en un encuentro que resultó ser una revancha para el equipo potosino. Potosí logró imponerse con autoridad al equipo de Villazón, consiguiendo una contundente victoria por 5-1 y alzándose así con el título de campeón del torneo.

En el ámbito individual, la jugadora potosina Luz Caba se destacó como la máxima goleadora del torneo, anotando un total de nueve goles a lo largo de la competición. Por su parte, el equipo de Potosí también se destacó en la defensa, al recibir tan solo ocho goles a lo largo de todo el torneo, lo que le permitió consolidarse como el equipo con la valla menos vencida.

Este emocionante torneo no solo destacó el talento y la dedicación de las jugadoras, sino que también sirvió como plataforma para promover el fútbol femenino a nivel regional y nacional, mostrando el crecimiento y la competitividad de esta disciplina en Bolivia.
El equipo de Potosí se destaca en el torneo al coronarse como campeón, mostrando su talento tanto en ataque como en defensa. Este evento no solo resalta la competitividad del fútbol femenino en Bolivia, sino que también promueve su crecimiento a nivel regional y nacional.

El empresario potosino da un giro estratégico en su carrera política para unirse a la Alianza Unidad.
Sebastián Careaga ha sorprendido al ámbito político nacional al renunciar a su candidatura a la vicepresidencia para sumarse como primer candidato a senador por Potosí en el proyecto liderado por Samuel Doria Medina, la Alianza Unidad. Esta decisión estratégica responde a la necesidad de construir una alternativa sólida y unificadora para Bolivia.
Sebastián Careaga, el reconocido empresario potosino, ha sorprendido al entorno político nacional al anunciar su renuncia a la candidatura a la vicepresidencia junto a Rodrigo Paz. En su lugar, se sumará como primer candidato a senador por Potosí dentro del ambicioso proyecto liderado por Samuel Doria Medina, la Alianza Unidad.

Esta decisión estratégica se desprende de una profunda reflexión sobre el presente de Bolivia y la urgente necesidad de construir una alternativa sólida y unificadora. Careaga ha manifestado que su motivación para incursionar en la política radica en la convicción de cerrar el ciclo de crisis que ha marcado el gobierno del MAS en los ámbitos económico, político, social y moral, y abrir paso a un nuevo tiempo para el país.

El joven empresario ha destacado que su determinación también responde al llamado de unidad que ha resonado entre la ciudadanía, en especial entre la juventud boliviana. El clamor popular por una propuesta política seria, sólida y unificadora ha sido un factor determinante en su decisión. Careaga ha enfatizado que la demanda de los bolivianos es clara: la unión en torno a un único proyecto político que represente los intereses y anhelos del pueblo.

En este contexto, el mensaje de concentrar esfuerzos y votos en una sola opción resuena con fuerza. La unidad de los bolivianos en un proyecto político común se presenta como un imperativo categórico para dar forma a un futuro prometedor para Bolivia. Sebastián Careaga se erige como un protagonista de esta apuesta por la unidad y la construcción de un camino colectivo hacia la transformación del país.

La decisión de Careaga de dar un paso al costado en la candidatura a la vicepresidencia a favor de asumir un rol clave en el Senado por Potosí ha sacudido el tablero político nacional y ha generado un intenso debate sobre los movimientos estratégicos de las fuerzas políticas en la presente coyuntura. Su liderazgo emergente y su compromiso con una visión de futuro para Bolivia lo posicionan como una figura relevante en el panorama político actual.
La decisión de Careaga de cambiar de rumbo en su carrera política ha generado un intenso debate en el escenario político nacional, posicionándolo como una figura relevante en la construcción de un futuro prometedor para Bolivia.

Abogado busca anular personería jurídica de nueve organizaciones políticas por presuntas violaciones a la normativa electoral.
La Sala Constitucional Primera del Tribunal de Justicia de Santa Cruz ha fijado una audiencia para el 23 de mayo con el objetivo de analizar una acción legal presentada por el abogado Humberto Vidaurre en contra de nueve partidos políticos en Bolivia. Vidaurre busca la anulación de la personería jurídica de estas organizaciones por presuntas violaciones a la Ley 1006, modificada por la Ley 1315, que regula el registro y funcionamiento de partidos políticos en el país.
La Sala Constitucional Primera del Tribunal de Justicia de Santa Cruz ha programado una audiencia para el 23 de mayo en la que se discutirá la acción popular presentada por el abogado Humberto Vidaurre en contra del Tribunal Supremo Electoral (TSE). En esta acción legal, Vidaurre busca la anulación de la personería jurídica de nueve organizaciones políticas reconocidas en el país.

En el escrito presentado, se argumenta que estas nueve organizaciones políticas han incurrido en presuntas violaciones a la Ley 1006, la cual fue modificada por la Ley 1315 y establece los requisitos para el registro y funcionamiento de los partidos políticos en Bolivia. Según Vidaurre y los demás demandantes, estas acciones buscan garantizar el cumplimiento de la normativa electoral vigente y promover la transparencia en el proceso electoral de cara a los próximos comicios.

Entre los partidos políticos señalados en la demanda se encuentran Acción Democrática Nacionalista (ADN), Partido de Acción Nacional Boliviano (PAN-Bol), Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), Partido Demócrata Cristiano (PDC), Frente Para la Victoria (FPV), Autonomía Para Bolivia – Súmate (APB – Súmate), Unidad Nacional (UN) y Movimiento Demócrata Social (Demócratas). El Tribunal Supremo Electoral tendrá la responsabilidad de presentar sus argumentos y defensas ante la Sala Constitucional Primera, la cual determinará si existen fundamentos suficientes para proceder con la cancelación de la personería jurídica de dichas organizaciones políticas. Este proceso podría tener repercusiones significativas en el panorama político del país, generando un debate sobre la legalidad y transparencia en el funcionamiento de los partidos políticos en Bolivia.
El proceso legal en curso podría tener importantes repercusiones en el ámbito político boliviano, generando un debate sobre la transparencia y legalidad en el funcionamiento de los partidos políticos. La decisión de la Sala Constitucional Primera del Tribunal de Justicia de Santa Cruz será crucial para determinar el futuro de estas organizaciones políticas en el país.

Entrevista con el Fiscal General del Estado revela estrategias para fortalecer la persecución de delitos de alto impacto.
El Ministerio Público de Bolivia ha dado un paso importante en la lucha contra la criminalidad al anunciar la creación de nueve Fiscalías Especializadas. Estas nuevas entidades estarán enfocadas en la persecución de delitos como el narcotráfico, la corrupción, la violencia sexual y la trata de personas, con el objetivo de desarticular estructuras delictivas y garantizar resultados efectivos.
El Ministerio Público ha anunciado la implementación de nueve Fiscalías Especializadas con el objetivo de fortalecer la lucha contra la criminalidad en Bolivia. En una entrevista con Los Tiempos, Roger Mariaca, Fiscal General del Estado, explicó que esta iniciativa busca enfocar la persecución de delitos de alto impacto, como el narcotráfico, la corrupción, la violencia sexual y la trata de personas, con métodos especializados para garantizar resultados efectivos en la desarticulación de estructuras delictivas.

Según Mariaca, las Fiscalías Superiores jugarán un papel fundamental en la persecución estratégica de estos delitos, liderando investigaciones y llevando a cabo un litigio estratégico en los casos más complejos y de mayor relevancia social. Estos fiscales no solo supervisarán, sino que intervendrán activamente en la dirección de investigaciones, lo que fortalecerá la capacidad operativa del Ministerio Público y elevará los estándares técnicos y profesionales de la institución.

En cuanto a la preparación de los fiscales superiores, Mariaca destacó que han sido seleccionados rigurosamente por su profesionalismo, capacidad técnica y experiencia en el área. Recibirán una formación especializada en técnicas avanzadas de investigación criminal, litigación estratégica, cooperación internacional y aplicación de la tecnología, con el objetivo de mejorar la eficacia en la lucha contra la criminalidad.

Esta nueva modalidad de Fiscalías forma parte de la política criminal del país y representa un avance significativo en la estrategia para enfrentar la criminalidad de manera efectiva. Se espera que esta iniciativa fortalezca la persecución penal en delitos de alta complejidad, optimice el desempeño del Ministerio Público y brinde una respuesta eficiente ante la sofisticación y transnacionalidad de la criminalidad, consolidando a la institución como una entidad moderna y comprometida con el Estado de derecho.
La implementación de las nuevas Fiscalías Especializadas representa un avance significativo en la estrategia para enfrentar la criminalidad en Bolivia. Con fiscales superiores seleccionados rigurosamente y formados en técnicas avanzadas de investigación criminal, se espera que esta iniciativa fortalezca la persecución penal en delitos de alta complejidad y eleve los estándares técnicos y profesionales del Ministerio Público.

El partido Acción Democrática Nacionalista (ADN) revela a sus candidatos presidenciales y vicepresidenciales en un acto oficial.
El partido político ADN ha dado a conocer a sus candidatos presidenciales y vicepresidenciales para las elecciones próximas, destacando la independencia de su postura y la presentación de una alternativa diferente a la ciudadanía boliviana.
El partido Acción Democrática Nacionalista (ADN) dio a conocer este domingo la conformación de su binomio presidencial para las elecciones próximas. Gabriel Gutiérrez, jefe nacional de ADN, anunció que Paulo Cesar Rodrigo Foster ocupará la candidatura presidencial, siendo un reconocido empresario y figura destacada en el ámbito deportivo como presidente del club GV San José. Por su parte, Antonio Saravia, economista y fundador del Partido Liberal, fue designado como candidato a la vicepresidencia, siendo conocido popularmente como “el Milei boliviano” por sus posturas públicas en materia económica.

En una conferencia de prensa, Gutiérrez detalló que el partido ha completado el proceso de inscripción de sus candidatos ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE), presentando las listas en formato físico para formalizar su participación en el proceso electoral. Se espera que el día siguiente, lunes, se entreguen los respaldos correspondientes al TSE para cumplir con los requisitos establecidos por la ley electoral.

Es importante destacar que ADN ha decidido presentarse en estas elecciones de manera independiente, sin buscar alianzas con los partidos políticos tradicionales que han estado vinculados al gobierno actual. Los dirigentes de ADN justificaron esta postura señalando la necesidad de ofrecer una alternativa diferente a la ciudadanía y distanciarse de las fuerzas políticas que han estado en el poder.

Con esta presentación oficial de su binomio presidencial y la entrega de sus listas de candidatos, ADN da un paso importante en el camino hacia las elecciones del 17 de agosto, buscando consolidarse como una opción competitiva en el panorama político nacional.
Con la presentación oficial de su binomio presidencial, ADN busca consolidarse como una opción competitiva en las elecciones venideras, alejándose de los partidos políticos tradicionales y ofreciendo una propuesta distinta a los votantes.

La escalada del dólar en Bolivia genera preocupación en diversos sectores y pone en evidencia la necesidad de medidas urgentes para estabilizar la economía del país.
El dólar digital y el dólar paralelo en Bolivia han alcanzado cifras históricas este jueves, llegando a los Bs 20 y Bs 19 respectivamente. Esta abrupta subida ha generado preocupación en diversos sectores, siendo el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) una de las voces que resaltan la urgencia de tomar medidas para estabilizar la economía del país.
El dólar digital y el dólar paralelo en Bolivia alcanzaron cifras históricas este jueves, llegando a los Bs 20 y Bs 19 respectivamente. Esta abrupta subida ha generado preocupación en diversos sectores, siendo el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) una de las voces que resaltan la urgencia de tomar medidas para estabilizar la economía del país.

Gary Rodríguez, gerente del IBCE, advierte que la dependencia de las importaciones en Bolivia ha contribuido a esta escalada del dólar, lo que repercute directamente en el bolsillo de la población. El aumento de la moneda estadounidense impacta en el costo de vida al encarecer productos e insumos importados, lo que afecta tanto a consumidores como a empresarios.

Rodríguez señala que el Gobierno boliviano se encuentra en una encrucijada, ya que, a pesar de la necesidad urgente de divisas para adquirir insumos esenciales como el combustible, se han implementado restricciones a las exportaciones. Esta contradicción obstaculiza la entrada de dólares al país en un momento crítico para la economía nacional.

En este contexto, el llamado a destrabar los créditos pendientes de aprobación en la Asamblea Legislativa emerge como una propuesta clave para inyectar liquidez a la economía boliviana. Rodríguez enfatiza la importancia de facilitar y promover las exportaciones, destacando la necesidad de una coordinación efectiva entre las entidades estatales pertinentes para agilizar el proceso de envío de productos nacionales al mercado internacional.

En resumen, la subida del dólar en Bolivia no solo refleja una realidad económica compleja, sino que también evidencia la urgencia de implementar medidas efectivas para contrarrestar esta escalada y garantizar la estabilidad financiera del país.
En resumen, la subida del dólar en Bolivia no solo refleja una realidad económica compleja, sino que también evidencia la urgencia de implementar medidas efectivas para contrarrestar esta escalada y garantizar la estabilidad financiera del país.

Dirigentes afines a Evo Morales convocan a movilización nacional en defensa de la democracia.
Las organizaciones que apoyan la candidatura de Evo Morales han anunciado una nueva movilización hacia La Paz en demanda de su habilitación para las elecciones presidenciales. Esta movilización, programada para el 20 de mayo, busca defender la democracia y la economía en medio de un contexto político tenso en Bolivia.
Las organizaciones que respaldan la pretendida candidatura presidencial de Evo Morales han decidido llevar a cabo una nueva movilización hacia la ciudad de La Paz como parte de sus protestas en demanda de la habilitación del líder cocalero para las elecciones. El anuncio fue realizado luego de una reunión de los dirigentes afines a Morales en el trópico de Cochabamba, donde se estableció que la movilización iniciará el martes 20 de mayo.

Según la resolución emitida, el pacto de unidad y el Estado Mayor del Pueblo, en coordinación con la dirección nacional del Instrumento Político Evo Pueblo, convocan a esta gran movilización nacional escalonada en defensa de la democracia y la economía. La fecha elegida para la movilización es un día después de que finalice el plazo de inscripción de candidatos para las elecciones del 17 de agosto, donde los partidos habilitados deben presentar sus postulaciones.

Los evistas han instado al Tribunal Supremo Electoral (TSE) a proceder con la inscripción inmediata de Evo Morales Ayma como candidato presidencial, así como del resto de postulantes a cargos parlamentarios. Morales ha afirmado que las postulaciones se presentarán el lunes, basándose en un análisis jurídico que indica que tanto el Frente Para la Victoria (FPV) como el Partido de Acción Nacional Boliviano (PAN-BOL) deben mantener sus siglas, argumentando que el TSE actuó de forma ilegal al revocar sus personalidades jurídicas.

Además, los partidarios de Morales han solicitado la liberación del dirigente Ponciano Santos y de otros que consideran “presos políticos”, así como de la juez Lilian Moreno, quien fue encarcelada por haber liberado a Morales de una orden de aprehensión. Este movimiento de protesta y exigencias se enmarca en un contexto político tenso en Bolivia, donde las tensiones entre los partidarios de Morales y el gobierno actual han generado una profunda división en el país.
La movilización en apoyo a Evo Morales refleja la profunda división política en Bolivia y las tensiones entre sus partidarios y el gobierno actual. Los evistas continúan exigiendo la habilitación del líder cocalero como candidato presidencial, generando un clima de incertidumbre de cara a las elecciones.

Las declaraciones del expresidente generan preocupación en medio de la tensión política en el país.
El exmandatario boliviano, Evo Morales, ha causado controversia al mencionar la posibilidad de recurrir a la “lucha armada” en respuesta a lo que considera como una “represión injusta” por parte del Gobierno. Sus declaraciones han aumentado la preocupación sobre la estabilidad y la paz social en Bolivia.
El expresidente boliviano, Evo Morales, ha generado controversia al expresar su preocupación por evitar una posible detención que, según él, podría desencadenar violencia en el país. En medio de la tensión política que rodea su intento de postularse nuevamente a la presidencia, Morales ha insinuado la posibilidad de recurrir a la “lucha armada” en respuesta a lo que considera como “represión injusta” por parte del Gobierno.

En declaraciones a radio Kawsachun Coca, Morales afirmó que su intención era unirse a la marcha de sus seguidores hacia el Tribunal Supremo Electoral en La Paz, a pesar de saber que podría ser detenido. Sin embargo, decidió no hacerlo para evitar posibles confrontaciones que pudieran resultar en pérdidas humanas. La retórica del líder cocalero ha ido en aumento, advirtiendo que la paciencia de la población tiene un límite y sugiriendo que la situación podría desembocar en un enfrentamiento armado.

La sentencia constitucional 007/2025 emitida por el Tribunal Constitucional Plurinacional, que prohíbe a cualquier individuo ocupar la presidencia en más de dos ocasiones, ha sido un obstáculo legal para las aspiraciones de Morales de presentarse como candidato presidencial. A pesar de las limitaciones legales, el líder político ha mantenido una postura desafiante, instando a sus seguidores a movilizarse en defensa de lo que considera como los derechos del pueblo.

La tensión política en Bolivia ha ido en aumento en medio de la incertidumbre sobre el futuro político del país y la creciente polarización entre los partidarios y detractores de Evo Morales. Las declaraciones del expresidente han generado preocupación sobre la posibilidad de un escalamiento de la violencia y han despertado inquietudes sobre la estabilidad y la paz social en la nación andina.
La tensión política en Bolivia alcanza niveles preocupantes ante la posibilidad de un escalamiento de la violencia. Las declaraciones de Evo Morales sobre la “lucha armada” han generado inquietud en la población y las autoridades.

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) confirma que la distribución de combustibles se mantiene estable a pesar de las filas en estaciones de servicio.
A pesar de las preocupaciones en Bolivia por las largas filas en las estaciones de servicio, la ANH ha garantizado que los despachos de combustibles se realizan con normalidad. La incertidumbre generada por bloqueos en las carreteras ha contribuido a la ansiedad de la población, pero la logística de abastecimiento se mantiene sin contratiempos.
La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) ha señalado que, a pesar de las largas filas en las estaciones de servicio de combustibles en Bolivia, los despachos se están llevando a cabo de manera normal. Nelson Lamas, representante de la ANH, explicó que las filas son el resultado de la susceptibilidad y especulaciones de la población, exacerbadas por los recientes bloqueos en las carreteras del país.

Aunque los bloqueos no han afectado directamente la logística de distribución de combustibles, han contribuido a generar incertidumbre entre la población. La ANH asegura que la programación de abastecimiento de diésel y gasolina se está cumpliendo sin contratiempos a lo largo del mes, con despachos regulares a las estaciones de servicio.

En la ciudad de La Paz, se han despachado más de 1.900.000 litros de gasolina y 1.800.000 litros de diésel, según datos proporcionados por la ANH. A nivel nacional, se espera distribuir un total de 7 millones de litros de combustible, garantizando así el suministro tanto en áreas urbanas como rurales.

Por su parte, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) ha anunciado la descarga de grandes cantidades de combustible en el puerto de Arica para asegurar al menos 20 días de autonomía en el abastecimiento de combustibles en Bolivia. Gabriela Delgadillo Salazar, gerente de Productos Derivados e Industrializados de YPFB, detalló que se esperan importantes cargamentos de gasolina y diésel en los próximos días.

A pesar de la normalidad en los despachos, los conductores han expresado su preocupación por las persistentes filas en las estaciones de servicio y han solicitado un mayor control para evitar el desvío de combustibles. La situación actual refleja la necesidad de informar adecuadamente a la población para disminuir la ansiedad y las especulaciones que han contribuido a la congestión en las gasolineras.
A pesar de las filas en las gasolineras, la ANH y YPFB han asegurado un suministro estable de combustibles en Bolivia, con despachos regulares y medidas para garantizar autonomía en el abastecimiento.